Por Carlos Pongo H.
Esta conversación ocurrió en Madre de Dios, a fines de febrero de 2008: "Carlos, antes que partas a Lima, quieres ver lo que es verdaderamente un desastre ecológico"? Eso me dijeron mis amigos que viven en Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios. Uno es abogado y el otro dirige una radio local. "Entonces tienes que ir al centro minero de Huepetuhe".
Acepté sin pensarlo dos veces. Ahora se habla y escribe mucho sobre la contaminación del medio ambiente producido por las empresas mineras y quería ver con mis propios ojos a qué llamaban un desastre ecológico.
El 28 de febrero de 2008 un colectivo me recogió del Hotel a las 4 a.m. Tomó la ruta que se dirige al Cusco que es en su mayor parte afirmada. En el futuro será asfaltada porque por allí pasará la vía interamazónica que nos conectará con Brasil.
Después de cinco horas de viaje, a las 9 a.m. llegamos a un pueblo que lleva el nombre de un inmigrante japones de apellido Mazuko que se asentó en la zona en los años de 1930 para explotar la madera. Algo que he aprendido en este viaje es que en los años de 1930 y 1940 hubo una fuerte inmigración japonesa en la zona. Incluso el actual Presidente Regional de Madre de Dios es hijo de uno de esos inmigrantes japoneses. Hay historias tan lindas en nuestro territorio que están esperando que escritores locales la divulgen.
De Mazuko una moto me llevó al punto de embarque para cruzar el rio Inambari. Camiones y camionetas estaban esperando en el otro lado del rio para transportar las mercaderías que serían llevadas al centro minero de Huepetuhe. En uno de esos pequeños camiones empezamos la travesía.
Todo verde a mi alrededor por ser la selva amazónica del Manu. Después de una hora el paisaje empezó a cambiar y para sorpresa mía entramos a una zona que tenía un paisaje desértico en plena amazonia. Con mis propios ojos podía dar fe de un desastre ecológico de gran envergadura. Miren las fotos. No hay palabras.
Huepetuhe es un pequeño poblado con mucha actividad. La minería mueve la zona. Hay un gran número de casas de compra de oro, tiendas de repuestos para equipos pesados, cantinas. Es un poquito lo que de niño mirábamos en las películas de esos pequeños pueblos del oeste de EE.UU. llenos de movimiento comercial y de personas.
En esta travesía me acompañó la estudiante de periodismo de la Bausate y Mesa, Patricia Reyes, quien con buen ojo profesional tomó una gran cantidad de fotos y filmó para que puedan ustedes visualizar este desastre a la naturaleza.
Alquilamos los servicios de un par de motos y recorrimos la zona. Subimos a las partes altas donde camiones pesados traían carga de tierra para ser procesados con mercurio para seleccionar el oro. En el punto mas alto de un cerro de relave pude mirar en toda su dimensión el daño hecho a esta extensa zona selvática. La depredación ambiental se pierde en la distancia. Es difícil imaginar que en esa zona depredada corrían ríos y había una frondosa vegetación.
Esto es un desastre que no es causado por empresas extranjeras transnacionales a quien echarles la culpa. Esto es producto de la minería artesanal y pequeñas empresas que la dirigen peruanos ¿qué pasó? ¿cómo llegamos a esta situación de desastre? ¿podrá alguna vez repararse este daño? ¿volverán los ríos, la vegetación?
Esta es mi Patria, este es mi país y también soy ciudadano del Planeta Tierra y esto no puede continuar así. Tenemos que respetar nuestro medio ambiente. Tiene que haber otra forma de minería que no destruya nuestra propia tierra, nuestra Madre Tierra, nuestra PachaMama.
¿Que pasó?
Todo tiene un origen y una explicación. Esto no empezó el año pasado. Este es un fenómeno de años, que ha ido cobrando fuerza a medida que el precio del oro ha ido subiendo en el mercado internacional.
Preguntando aquí y allá y tratando de leer lo mas que he podido sobre el tema he hecho mi propia interpretación de lo que pasó en Madre de Dios
Todos los gobiernos desde hace treinta años atrás sabían que este fenómeno estaba desarrollándose. En los últimos quince años por la zona han volado helicópteros con los Ministros de Energía y Minas de cada gobierno, incluso algunos gobernantes lo han hecho.
Ya para esta época el daño ambiental era tan grande que todos se quedaban paralizados de no saber que hacer y/o tal vez de como buscar provecho de esta situación. La presencia del Estado es muy débil en esa zona y se cuenta que se exporta el oro sin ningún control y hay gruesas "comisiones" que se dirigen hacia los políticos de la zona y de la capital.
El problema es muy complejo porque la mayoría de los pobladores de esa zona selvática que trabajan y viven de la minería artesanal vienen de Cusco y Puno. Cuando hay crisis económicas y políticas muy agudas, la gente educada emigra hacia otros países en busca de un mejor futuro. Pero ¿que pasa con la población con escasa educación y sin posibilidades de emigrar? Solo les queda ingeniárselas para sobrevivir.
La lucha por la tierra en los años de 1960, la Reforma Agraria y la posterior debacle de la agricultura obligó a los jóvenes campesinos de la zona de Cusco y Puno a emigrar a la selva en busca de un mejor futuro en la tala de árboles y en la explotación artesanal del oro. Son ellos los que poblaron la zona y han levantado esa industria sin asistencia de nadie, por su propio instinto de sobrevivencia. Pero no todo ha sido color de rosa.
A medida que el precio del oro mejoraba se necesitaba mayor número de mano de obra para trabajar en los yacimientos mineros. Los dueños de las minas establecidos a través de los años han promovido una nueva inmigración andina con promesas de buenos sueldos pero los han hecho trabajar en condiciones de casi esclavitud.
Los que se rebelaban eran eliminados físicamente y enterrados en cementerios clandestinos. En una época y tal vez por la escasez de mano de obra también se recurrió a la mano de obra infantil para la extracción de oro. Nuevamente reclamo que los escritores de la zona e investigadores nos hablen de estas historias.
Con el alza del precio del oro se han formado nuevos ricos y nuevo grupos de poder económico en la zona de Madre de Dios. Los políticos para ser elegidos a cargos de Gobierno Local y Nacional necesitan dinero para financiar sus campañas políticas y encuentran una fuente de recursos en estos grupos de poder económico del oro y de la tala ilegal de la madera. ¿Cuándo ha escuchado de los representantes de Madre de Dios que hayan llevado al debate nacional en el Congreso sobre este daño a la Naturaleza Amazónica? Hay un silencio de los políticos locales, de los Ministros de Minería, de los Gobernantes de turno, porque el status quo les trae beneficios. Siempre hay excepciones porque en toda época se encuentran políticos honestos. Esta es mi explicación que puede ser equivocada o no.
Solución
Nuevamente son mis ideas. No se puede de un simple radical Decreto prohibir la explotación minera artesanal porque eso seria el descalabro de la economía de Madre de Dios. Es como decretar: se prohíbe la actividad económica informal en todo el país. El grueso de la población peruana en edad de trabajar tiene que recurrir a la informalidad, es decir crearse su propio medio de trabajo para poder subsistir. Las soluciones tiene que ser humanas y entendiendo bien nuestra realidad.
Encontré leyendo sobre el problema algunas alternativas de profesionales muy capaces. Este es el testimonio de un profesional muy calificado como es la del Ing. Angel Baez Ayesta, graduado de la Agraria La Molina que escribió:
"... estuve cerca de un año trabajando en la industria minero-energética del Perú como asesor de varios Vice-Ministros y Ministros en el Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú y sé de la cantidad de pasivos ambientales que dejó la minería antigua en mi país.
Por ejemplo, voy a mencionar uno: para muestra un botón, se trata de Huepetuhe - Madre de Dios, producido por la minería aurífera artesanal, informal por tanto ilegal, causando un enorme y grave daño al medio ambiente y además contaminando con mercurio, aparte de generar un proceso de desertificación en una zona totalmente frágil de la selva sub tropical que afecta al ecosistema, en plena selva amazónica.
Por ello es importante desarrollar grandes cruzadas para rescatar y convertir en activos ambientales rentables, por lo menos los más importantes pasivos ambientales existentes. Por ejemplo construyendo un gran parque zoológico en esa zona, para reproducir especies en vías de extinción, todo esto luego de arreglarla y reforestarla. Para ello se requiere ideas y proyectos sólidos bien estudiados, formulados y documentados con fotografías, películas etc. para acudir con ellos a las fuentes de financiación que existen en el mundo y que están dispuestos a financiar tales proyectos.
Yo cuento con toda la información sobre lo que esta pasando en Huepetuhe ... He visitado la zona varias veces, he fotografiado y filmado sus impactos y con este material he tratado de llegar a los Vice Ministros, Ministros, a los señores Peter Van Deer Veen del Banco Mundial, al PNUD y otras organizaciones, pero hasta ahora sólo veo que se tapan lo ojos y hacen de oídos sordos y nada o muy poco se hace...."
Tiene que reeducarse a los mineros artesanales en nueva tecnologías que no use mercurio, no se si habrá, y nueva metodología para procesar los deshechos y no arrojarlos libremente a los ríos o al subsuelo. Pero tiene que haber soluciones.
Aquí el nuevo Ministerio del Ambiente, de reciente creación, va a tener su prueba de fuego. Tengo fe en mi país, en sus profesionales, en su gente que quiere vivir en un país digno, donde se respete a sus ciudadanos y a nuestra geografía. Donde los partidos políticos no parezcan como un grupo organizado para asaltar y usufructuar del Presupuesto Nacional. Los Partidos y sus políticos deben ser los mejores agentes de los cambios positivos para el país. Manos a la obra. No se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce.
Finalizo cambiándole algunas frases a un poema de un poeta turco Nazim Hikmet:
"No vivas en nuestra Patria
como un inquilino Ni mires sus riquezas naturales del modo como lo mira un turista Vive en nuestro amado Perú como si fuera Tu Casa La Casa de tu Padre y tu Madre La Casa que dejarás a tus Hijos"
Comentarios (9)