Acabaron las pruebas de admisión a los institutos pedagógicos que prácticamente ha excluido por completo la presencia indígena en el proceso de formación docente. En este sentido es oportuno reproducir un documento elaborado en enero de este año por la Comisión de Admisión del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonia Peruana (FORMABIAP) y que advirtió con meses de anticipación este resultado.
Pruebas de admisión a la carrera de formación docente propuesta por el Ministerio de Educación son contrarias a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) por discriminatorias y homegnizantes
Introducción
El 24 de enero del 2007 el Ministerio de Educación promulgó la resolución ministerial Nº 0017 2007 ED estableciendo las normas para la organización, ejecución y evaluación del proceso de admisión en los Institutos Superiores Pedagógicos Públicos y Privados, las Escuelas Superiores de Formación Artística y los Institutos Superiores que forman en carreras docentes, donde establece que las pruebas de admisión a la carrera docente estarían a cargo del Ministerio de Educación y no de los Institutos Superiores como se ha venido haciendo hasta ahora, de acuerdo al artículo 18º del Reglamento General de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Docente Públicos y Privados.
La norma busca revisar los criterios y procedimientos de acceso a la formación docente, como un paso a mejorar la calidad de la educación, tomando en cuenta el perfil de los postulantes y la formación a ser impartida.
Sin embargo esta norma no toma en cuenta la diversidad de nuestro país y en particular la referida a los pueblos indígenas y su derecho a una Educación Intercultural Bilingüe: La norma establece un proceso de evaluación único para todos, sin considerar la realidad cultural, lingüística y educativa del postulante, hecho que no permitirá poner en evidencia su perfil académico- profesional, a tener en cuenta para desarrollar la carrera de formación docente en la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe.
Una vez más, las minorías son dejadas de lado y se asume una práctica homogenizadora a sabiendas que un buen número de jóvenes peruanos no podrán alcanzar los estandares que el Ministerio de Educación considera y lo que es peor, no podrá servir a los fines que la Educación Intercultural Bilingüe exige para las poblaciones indígenas.
Por lo tanto este proceso, al no considerar la diversidad, no sólo transgrede los derechos individuales de los jóvenes indígenas postulantes a la carrera magisterial, sino también atenta contra los derechos colectivos de miles de estudiantes indígenas a tener una educación intercultural bilingüe de calidad (Constitución de la República, Convenio 169 - OIT, Ley General de Educación) al ponerse en riesgo, con esta norma, una selección pertinente a la realidad cultural, lingüística y educativa de los aspirantes.
La especialidad de Educación Intercultural Bilingüe: Una necesidad para atender nuestra diversidad
Desde sus inicios, la Educación Intercultural Bilingüe ha ido ganando espacios dentro del sistema educativo y de la sociedad peruana. Es a través de la lucha de las organizaciones indígenas y de diferentes instituciones que se ha logrado que miles de niños, niñas y jóvenes indígenas vayan accediendo a una educación primaria y secundaria cada vez más oportuna y pertinente, hecho que fue posible debido a que maestros y maestras indígenas han ido formándose en esta especialidad.
Una de estas experiencias, desde los Pueblos Indígenas Amazónicos, es la desarrollada por la organización nacional AIDESEP a través del Programa de Formación de Maestros Bilingües FORMABIAP, que desde 1988 viene funcionando como especialidad en Educación Primaria Intercultural Bilingüe en convenio con el Ministerio de Educación, el ISPP Loreto y el GOREL.
La formación docente en esta especialidad tiene como columna vertebral el manejo de la lengua originaria, los conocimientos, prácticas y valores del pueblo indígena al que pertenecen los futuros maestros.
Este bagaje de saberes no se adquieren en la formación inicial, sino más bien se llega con ellos. Los jóvenes aspirantes a maestros deben demostrar estos saberes en las pruebas de selección, de tal manera que, al iniciar sus estudios magisteriales potencien estos conocimientos y prácticas ancestrales y junto con otros conocimientos desarrollados por diferentes culturas, puedan construir prácticas pedagógicas interculturales.
Cabe resaltar que la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe la vienen desarrollando en el país diferentes institutos superiores pedagógicos nacionales que, con el aval del Estado, el apoyo financiero de diversas organizaciones internacionales y el protagonismo de las organizaciones indígenas buscan abrir espacios políticos para fortalecer la identidad, lengua y cultura de los pueblos indígenas del Perú.
No a un solo procedimiento, hay muchos caminos que se pueden seguir
Nos parece interesante la forma como se plantea el proceso de admisión, por fases y con la participación de diversas instancias, que incluye a las direcciones regionales, sin embargo al ignorar la diversidad de nuestro país, el MED desconoce que desde hace muchos años diversas experiencias de EIB, entre ellos el FORMABIAP, trabajan con pueblos indígenas y que están desarrollando esta modalidad con marcado éxito, habiendo sido reconocido a nivel nacional e internacional.
Las instancias
La norma general contempla la participación de una comisión nacional responsable del proceso. Sin cuestionar los méritos de estas instancias, consideramos que para el caso de la especialidad en EIB, donde existe la necesidad de verificar habilidades y conocimientos en la lengua y cultura indígena a la que pertenece el postulante, es necesario la participación de la DINEIBIR, órgano encargado de desarrollar acciones educativas para las zonas indígenas y rurales de nuestro país.
Asimismo es imprescindible convocar a instituciones y organizaciones indígenas como AIDESEP que desde hace muchos años tienen experiencia en el desarrollo en EIB. Si han sido capaces de construir exitosas experiencias, aún al margen de la participación estatal, ¿por qué no podrían participar en un proceso de selección de postulantes a la especialidad de EIB, del que tienen pleno conocimiento y amplia experiencia?
Por otro lado y para la segunda fase, la norma propuesta encarga a la Dirección Regional de Educación la aplicación de las acciones que comprende la evaluación del desarrollo personal vocacional, de especialidad y la entrevista personal.
Los que trabajamos en la Amazonía sabemos que la Dirección Regional de Educación Loreto, como las otras Direcciones, no dispone ni del personal adecuado, ni los recursos necesarios para desarrollar esta tarea. El trabajo que viene realizando la DREL en ámbitos rurales es limitado, por lo que será necesario la participación de instituciones como el FORMABIAP que desde hace 18 años viene formando y capacitando a maestros indígenas de la Amazonía Peruana. Su experiencia en estos procesos son fundamentales para lograr los objetivos propuestos.
Las sedes
Para lograr que todos los aspirantes de las zonas rurales tengan posibilidades de postular es necesario que se establezcan sedes en los diversos distritos y/o zonas y no convocarlos a las grandes ciudades porque será muy difícil o imposible que lleguen a éstas, por los problemas de distancia, movilidad y sobre todo por cuestiones económicas.
En el pensamiento centralista y urbano del MED no cabe la posibilidad que una persona pueda viajar ocho, diez y hasta quince días en una lancha para llegar a un centro poblado grande, sin embargo esa es la realidad de muchos peruanos y peruanas y el MED como instancia del Estado debe conocerla, tomarla en cuenta y adaptar sus procedimientos a estos contextos.
Las fases
El proceso de admisión planteado por el MED está constituido por dos fases:
I Fase Nacional, donde se verificarán capacidades comunicativas, lógico matemática y conocimientos generales básicos.
II Fase Regional, donde se aplicará evaluaciones psicológica, vocacional y de aptitudes personales con respecto a la modalidad, nivel y especialidad.
Para la especialidad de EIB, los campos que abarcan estas fases están incompletas. Por lo expuesto anteriormente, la verificación de manejo de la lengua indígena, de conocimientos prácticas y tradiciones son aspectos fundamentales para la formación en esta especialidad que son necesarios se tomen en cuenta al momento de la evaluación. Aquí se hace necesario la participación de sabios indígenas, quienes evalúan estos saberes.
Se entiende la preocupación del MED por intentar desarrollar niveles de calidad educativa en toda la nación, pero la diversidad multicultural y plurilingue del país exige que las medidas que este adopten respondan a las diversas realidades y no caer en la fácil solución de procedimientos únicos, homogenizantes, contrarios al pensamiento pedagógico actual y a los derechos individuales y colectivos de las personas.
Se debe aprovechar no solo las experiencias de otros países, que son válidas e interesantes, sino también las que se desarrollan dentro de nuestro país para que, en conjunto, lograr que este proceso de admisión sea pertinente para todos los jóvenes peruanos y peruanas.
Iquitos, enero del 2007
Comisión Admisión FORMABIAP
Comentarios (8)