Servindi, 04 de abril 2007.- Una ola de cuestionamientos viene generando la política del Ministerio de Educación respecto a la educación bilingüe intercultural. La gota que derramó el vaso es el reciente examen para ingresar a los institutos pedagógicos cuyos resultados han liquidado la participación indígena en estos centros de instrucción.
De los 14,800 postulantes a nivel nacional solo 525 personas superaron la nota mínima de 14, es decir el 3.5 por ciento.
El examen único fue elaborado de manera homogénea y centralista por el Ministerio de Educación y las pruebas se hicieron en ciudades a dónde no pudieron llegar cientos de postulantes indígenas por falta de tiempo y de recursos.
Lo más grave es que las disposiciones oficiales del sector interrumpieron el proceso de admisión convocado en octubre 2006 por el Instituto Superior Pedagógico de Loreto (ISPPL) y el programa Formación de Maestros Bilingües de la Amazonia Peruana (FORMABIAP), que desde hace 18 años forma maestros bilingües en más de diez lengüas amazónicas.
Cabe destacar que el FORMABIAP es un programa de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) que el 2002 fue distinguida con el Premio internacional Príncipe de Asturias "por su importante aporte a la revalorización de las culturas de los pueblos indígenas amazónicos con los que trabaja a través de la educación bilingüe intercultural".
Organizaciones indígenas e instituciones aliadas enviaron el 28 de marzo al Ministro de Educación José Chang una solicitud de reconsideración al proceso de admisión para los postulantes al ISPPL-FORMABIAP, de la cual aún se espera respuesta.
La carta es suscrita por la Federación de Comunidades Nativas del Río Tigre (FECONAT), la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO), la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP), la Pastoral Indígena del Vicariato San José del Amazonas, la Red Ambiental de Loreto (RAL) y el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP).
Las disposiciones dictadas por el Ministerio de Educación en enero de 2007 interrumpieron la convocatoria efectuada en octubre 2006 por el ISPPL-FORMABIAP al amparo de la legislación vigente en ese entonces y de un convenio suscrito por dichas partes con el gobierno regional.
La misiva sostiene que las medidas ministeriales se han aplicado de manera retroactiva, afectando el proceso en curso. Pero lo más grave es que tienen un carácter discriminatorio y vulneran los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.
Los suscritos solicitan que el estado reconozca y asegure el derecho de los pueblos indígenas a tener una educación superior calificada y se apliquen las normas de manera justa, respetando el proceso iniciado en octubre de 2006. Amparan su petición en la Constitución Política del Perú y en convenios internacionales, como el Convenio 169 de la OIT.
El Vicariato Apostólico San José del Amazonas de igual modo suscribió un pronunciamiento en el que se solidariza con 65 jóvenes indígenas que se vieron impedidos de participar en el proceso de admisión de FORMABIAP por el cambio imprevisto de sedes a pesar de los acuerdos adoptados por consenso para que se realizen en Santa Clotilde, Intuto y Trompeteros.
El Vicariato señala que el Director Nacional de Educación Superior (DINESUP) del Ministerio de Educación, Manuel Alejandro Solís Gómez, decidió invalidar los acuerdos consensuados con FORMABIAP, el ISPP, AIDESEP y la DINEIBIR faltando escasos días para la realización de los exámenes. Fijó como sede única del examen la ciudad de Iquitos, mostrando un gran desconocimiento de la geografía de la amazonia.
En los últimos meses representantes de FORMABIAP han realizado un esfuerzo muy grande por tratar de hacer comprender a los altos funcionarios del Ministerio de Educación la necesidad de atender la diversidad cultural y la realidad educativa en los pueblos indígenas antes de dictar políticas educativas nacionales pero se sienten frustrados en su propósito.
Diversos especialistas han elaborado informes dirigidos a los altos funcionarios explicando y avalando las peticiones de las organizaciones indígenas pero sin ningún resultado.
Las medidas del sector educación se producen en un contexto internacional en el que las Naciones Unidas y las políticas públicas de los estados latinoamericanos se orientan a revalorar y fortalecer la diversidad cultural. Prueba de esto es la reciente adopción del Convenio sobre Diversidad cultural de la UNESCO que entró en vigencia semanas atrás. (Ver nota en Servindi)
----
Información relacionada publicada en Servindi:
Comentarios (25)