Perú: Gobierno pretende liquidar educación bilingüe intercultural

Servindi, 04 de abril 2007.- Una ola de cuestionamientos viene generando la política del Ministerio de Educación respecto a la educación bilingüe intercultural. La gota que derramó el vaso es el reciente examen para ingresar a los institutos pedagógicos cuyos resultados han liquidado la participación indígena en estos centros de instrucción.

De los 14,800 postulantes a nivel nacional solo 525 personas superaron la nota mínima de 14, es decir el 3.5 por ciento.

El examen único fue elaborado de manera homogénea y centralista por el Ministerio de Educación y las pruebas se hicieron en ciudades a dónde no pudieron llegar cientos de postulantes indígenas por falta de tiempo y de recursos.

Lo más grave es que las disposiciones oficiales del sector interrumpieron el proceso de admisión convocado en octubre 2006 por el Instituto Superior Pedagógico de Loreto (ISPPL) y el programa Formación de Maestros Bilingües de la Amazonia Peruana (FORMABIAP), que desde hace 18 años forma maestros bilingües en más de diez lengüas amazónicas.

Cabe destacar que el FORMABIAP es un programa de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) que el 2002 fue distinguida con el Premio internacional Príncipe de Asturias "por su importante aporte a la revalorización de las culturas de los pueblos indígenas amazónicos con los que trabaja a través de la educación bilingüe intercultural".

Organizaciones indígenas e instituciones aliadas enviaron el 28 de marzo al Ministro de Educación José Chang una solicitud de reconsideración al proceso de admisión para los postulantes al ISPPL-FORMABIAP, de la cual aún se espera respuesta.

La carta es suscrita por la Federación de Comunidades Nativas del Río Tigre (FECONAT), la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO), la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP), la Pastoral Indígena del Vicariato San José del Amazonas, la Red Ambiental de Loreto (RAL) y el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP).

Las disposiciones dictadas por el Ministerio de Educación en enero de 2007 interrumpieron la convocatoria efectuada en octubre 2006 por el ISPPL-FORMABIAP al amparo de la legislación vigente en ese entonces y de un convenio suscrito por dichas partes con el gobierno regional.

La misiva sostiene que las medidas ministeriales se han aplicado de manera retroactiva, afectando el proceso en curso. Pero lo más grave es que tienen un carácter discriminatorio y vulneran los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.

Los suscritos solicitan que el estado reconozca y asegure el derecho de los pueblos indígenas a tener una educación superior calificada y se apliquen las normas de manera justa, respetando el proceso iniciado en octubre de 2006. Amparan su petición en la Constitución Política del Perú y en convenios internacionales, como el Convenio 169 de la OIT.

El Vicariato Apostólico San José del Amazonas de igual modo suscribió un pronunciamiento en el que se solidariza con 65 jóvenes indígenas que se vieron impedidos de participar en el proceso de admisión de FORMABIAP por el cambio imprevisto de sedes a pesar de los acuerdos adoptados por consenso para que se realizen en Santa Clotilde, Intuto y Trompeteros.

El Vicariato señala que el Director Nacional de Educación Superior (DINESUP) del Ministerio de Educación, Manuel Alejandro Solís Gómez, decidió invalidar los acuerdos consensuados con FORMABIAP, el ISPP, AIDESEP y la DINEIBIR faltando escasos días para la realización de los exámenes. Fijó como sede única del examen la ciudad de Iquitos, mostrando un gran desconocimiento de la geografía de la amazonia.

En los últimos meses representantes de FORMABIAP han realizado un esfuerzo muy grande por tratar de hacer comprender a los altos funcionarios del Ministerio de Educación la necesidad de atender la diversidad cultural y la realidad educativa en los pueblos indígenas antes de dictar políticas educativas nacionales pero se sienten frustrados en su propósito.

Diversos especialistas han elaborado informes dirigidos a los altos funcionarios explicando y avalando las peticiones de las organizaciones indígenas pero sin ningún resultado.

Las medidas del sector educación se producen en un contexto internacional en el que las Naciones Unidas y las políticas públicas de los estados latinoamericanos se orientan a revalorar y fortalecer la diversidad cultural. Prueba de esto es la reciente adopción del Convenio sobre Diversidad cultural de la UNESCO que entró en vigencia semanas atrás. (Ver nota en Servindi)

----

Información relacionada publicada en Servindi:

Escucha nuestro podcast


Comentarios (25)
rodrigo montoya (no verificado) Mié, 04/04/2007 - 17:21
Si fuera como dicen que es seria lamentable.
Willian Barbara... (no verificado) Mié, 04/04/2007 - 17:45
Mientras que las comunidades y pueblos indigenas no estemos en el poder, asi siempre nos van a tratar por que la estructura del estado esta diseñado excluyentemente.Para cambiar esa estructura podrida tenenemos que luchar por un Proyecto Politico que nos garantice implementar un estado que sea para todos, sin discriminacion. Lo que esta practicando los apristas es una politica excluyente hacia los pueblos indigenas, resistimos mas de 500 años y no lo tenemos miedo, por que los cuatro años pasaran como nada, solamente una invocacion frente a este maltrato y Discriminacion del Ministro Chang y de Caballo loco Alan Garcia, los Pueblos indigenas de la Resistencia al Poder.
Victor Laime (no verificado) Mié, 04/04/2007 - 20:29
Bueno, Las modalidades adoptadas por el MED respecto a ingresos a los ISPP, lamentablemente es homogeneizante, espero que nos podamos reunir en coordinación con las organizaciones representativas y todo los indÃgenas involucrados en el temna educativo, para buscar una reunión con la comisión de educación del Congreso y otras instancias gubernamentales; sino hacemos nosotros, quien podrÃa hacer. Lamentablemente el panorama esta nada favorable para nosotros. Lo contradictorio del asunto es que en ISPP se exige una nota minima de 14 en cambio en el último examen de admision de fecha 01 de abril convocado por la Universidad San Antonio Abada del Cucso ingresaron a la carrera de educación con nota desaprovatoria de 09, como se explica eso???. Osea, las universidades viven en otro planeta.
Esteban Calle (no verificado) Jue, 05/04/2007 - 02:28
El APRA es un partido mediocre, y carece de intelectuales destacados. Para enfrentar este problema tenemos que hacer juntos una gran cruzada por la EIB. Debemos unirnos las organizaciones indÃgenas, las ONG, los organismos de cooperación internacional, los profesionales independientes, la juventud, y todos aquellos que se dan cuenta que el Perú es un paÃs pluricultural. Pienso que AIDESEP y FORMABIAP deben tomar la iniciativa en este tema para convocarnos y unirnos todos en una mesa por la EIB y organizar acciones para llamar la atención pública. Este gobierno sufre de miopÃa intelectual y no se da cuenta de lo que hace. Está retrocediendo aún más que su gobierno anterior, cuando se aprobaron algunas directivas sobre EIB. Ahora está borrando incluso lo que hizo antes y no va a parar si la ciudadanÃa lo permite.
Aureliano Turpo... (no verificado) Vie, 06/04/2007 - 12:25
Estimados amigos, no basta lamentarse es hora de reemprender el camino de la liberación plurinacional de 1781 y hacer honor a la gesta liberadora de Pedro Willka Apaza, junto a Tupak Amaru II y Julián Apaza en el cerco de Sorata y de La Paz. Renovemos nuestro compromizo de seguir el ejemplo de Willka Apaza que fue descuartizado por 8 caballos el 8 de abril de 1872 en Azánagro-Puno-Perú, sea la figuara de ese heroe indio la impulsora de nuestro instrumento polÃtico la Asamblea por la Unidad Pachakutiq -AUPA-,y cobn ello impulsar la toma del poder polÃtico y económico usurpado a nuestro pueblo kechua, atmara y amazonenses del Perú-Tawantinsuyano. !KAUSACHUN PODER INDIO!!. Aureliano Turpo Choquehuanca Etno-Antropólogo Kechua
Samuel (no verificado) Vie, 06/04/2007 - 15:16
Conviene movilizar a las organizaciones nacionales e internacionales que se pronuncien sobre el atentado a la educación intercultural bilingüe, a los acuerdos internacionales de Dakar, Jomtien, Cochabamba, etc. por el gobierno genocida aprista. Un atentado fascista al derecho a la educación rural y popular sella en la historia peruana como una historia negra y criminal de los apristas.
Eusebio Chineri... (no verificado) Sáb, 07/04/2007 - 21:45
Hola hermanos del Perú. Mios comentarios nacen desde el fondo de mi corazón. En primer lugar al parecer que nosotros los peruanos nos hemos equivocado nuevamente en elegir a nuestyras autoridades nacionales quienes les damos poder para que nos gobierene de la mejor manera, conociendo la indiosincracia de la población diversificada, multilingüe, plutiricultural, multiétnico. Yo como maestro indigena rechazo la polÃtica excluyente del Doctor Alan Garcia, con esta actitud polÃtica al parecer que nuestro presidente no conoce la geografia del Perú.Uds se habran dado cuenta que desde el primer dÃa de su mensaje a la nación cuando recibia el mando presidencial, sólo atino en hablar de dos regiones de la sierra y de la costa, en ningún momento habló de la región Amazónica. Como puede aplicar una polÃotica homogenea a nivel educativo, debe tomar criterios reales de cada región, cada región tiene sus paculialidades, se debe respetar las diferencias, educar desde la diversidad para la convivencia. El actual Ministro de Educación lo primero q7ue debe hacer es visitar a todas regiones, desde la costa, la sierra y la selva, conocer nuestro paÃs, la realidad educativa de cada región, desde esa petspectiva recien puede aplicar su polÃtica eduactiva. Es muy lamentable los resultados de los exámenes realizados recientemente en los ISPs del PaÃs. Se debe partir desde una realidad, no soñemos en cambiar las cosas de la noche a la mañana. Muchas gracias.
Miguel Angel To... (no verificado) Lun, 09/04/2007 - 12:47
TRANSFORMAR EL SISTEMA EDUCATIVO Necesidad nacional Miguel Ãngel Torres Farfán Tarea-ISPPTA Abril 05, 2007 Solo 525 de los 14.847 postulantes a los institutos pedagógicos tuvieron una nota superior o igual a 14 puntos. Estos datos nos muestran lapidariamente la realidad, no de los que postularon a los ISPs sino la realidad penosa y triste del todo el sistema educativo, es desastroso, por menos decirlo, el actual estado de cosas en educación. La cadena de responsabilidades alcanza a todos, los profesores del nivel inicial, primaria, secundarÃa y la misma formación superior. Las cosas que están pasando en materia educativa, en el paÃs tal vez tienen algún sentido, los resultados de la prueba PISA donde quedamos luchando el ultimo lugar, la evaluación de profesores y sus magros resultados, los resultados de la prueba aplicada a los niños y niñas, los resultados de la prueba de conocimientos aplicada para la contrata de maestros en la región Cusco y esta ultima, la prueba para el ingreso a los ISPs nos muestran aquello que intentamos callar durante tanto tiempo, nos ayudan a sincerar la situación de la docencia y la situación y nos permiten proponernos como paÃs los cambios necesarios para salir de esta situación. Creemos que no hay mas excusas, somos responsables de la catástrofe educativa todos: los diferentes gobiernos de turno porque nunca tomaron las decisiones de polÃtica a favor de la educación, el sindicato de maestros que redujo su labor a una lucha salarial descuidando la formulación de una propuesta pedagógica acorde a nuestra diversidad y coherente con los tiempos que vivimos, somos responsables los maestros porque dejamos que la anomia y la desprofesionalización se empoderaran de nuestro ser, son igualmente responsables los padres de familia que callaron en todos los idiomas cuando debÃan reclamar por una educación de calidad y profesores que estén a la altura de las necesidades educativas de los niños. Punto aparte merecen los ISPs y universidades porque de ellas egresaron en los últimos 25 o 30 años los maestros que ahora están en las escuelas enseñando, su responsabilidad es mayor porque en sus manos confiamos la educación de nuestros hijos y esperamos que sus desempeños sean los adecuados. Entonces, quedan las preguntas: ¿por donde empezamos para revertir esta situación?, ¿Cómo y que hacer para que estos resultados cambien diametralmente? ¿Quiénes deben y pueden asumir la tarea de refundar la escuela pública en el paÃs? Estas son sólo algunas de las interrogantes que deberemos respondernos y poner en práctica las diferentes estrategias y caminos para implementarlas, esperamos, ahora sÃ, sentarnos todos para pensar la educación que queremos y la educación que nos merecemos porque peor que ahora ya no podemos estar y mas abajo no podemos seguir cayendo, es tiempo de la acción concertada y momento de la reflexión a cerca de lo posible y necesario; todos estamos llamados a colaborar para que superemos la crisis en la que está sumida nuestra educación, la lideraremos los maestros y detrás nuestro vendrán todos los que buenamente deseen aportarnos. Es nuestra tarea.
Alamiro Amarant... (no verificado) Mié, 11/04/2007 - 22:32
El caos de la educación en nuestro paÃs, es una realidad; pero de la cual, nadie se quiere hacer responsable y todos escondemos la cabeza como el avestruz. Y los más interesados, que esto se revierta somos nosotros los padres de familia, que por amor a nuestros niños, debemos exigir primeramente al gobierno de turno, que de un giro de 180º a su polÃtica de gobierno y reestructure integralmente su polÃtica y a casi toda la mayorÃa de sus partidarios que están haciendo una pésima gestión y entre ellos se lavan las manos sucias, por la corrupción dentro de los partidarios del partido de gobierno; y el caso más patético es en la DRE- la Libertad, cuna del aprismo, donde se mueven mafias que favorecen a directores procesados, a los que no aprobaron el examen para ser dierectores de algunas I. E. ; y luego de hacer una pésima gestión en la DRELL, dichos funcionarios se van a trabajar en el Gobierno Regional, presidido por el partido gobernante. ES URGENTE, SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y MINISTRO CHANG, que se renueve al personal politiquero y fracasdo del ministerio de educación, de las DREs a nivel nacional, de las UGELs, y a los directores de las I. E. como primer paso al cambio por personas idóneas y monitoreen sin coimas la educación que se imparte en cada escuela del paÃs.
jose antonio sa... (no verificado) Mar, 01/05/2007 - 12:47
creo que el estado,debe dictar politicas y normas a beneficio de la educacion y no en su contra creo que la carrera de educacion es la carrera peor pagada pero es la llena de mucha satisfaccion a muchos . pero eso creo que este gobierno viene truncando las cosas ya ganadas por el magisterio SEÑOR PRESIDENTE ... NO ES SOLO GOBERNAR PARA UN POCO DE GENTE SI NO DEBE DE GOBERNAR PARA TODOS ESAS FUERON SUS PROMESAS O SE LAS HACEMOS RECORDAR !!! PERO CREO QUE ESO NO ME TOCA GURGARLO YO SI NO LAS PERSONAS MAS CERCANAS A USTED .... CREO QUE LOS QUE TENEMOS VOCACION PARA LA DOCENCIA SEGUIREMOS INTENTANDO ESTUDIAR LA CARRERA QUE A LA LARGA ES LA QUE NOS LLEVA DE SATISFACCIONES Y NO NOS VAMOS A SENTAR COMO MUCHOS QUE SOLO DICTAN LAS LEYES .. LOS MAESTROS TIENEN LA GRAN LABOR DE EDUCAR ENTENDIO EDUCAR ...SOLO DEJO DICIENDO ESTO QUE CRISTO FUE UN GRAN MAESTRO ...
juan paucar garcia (no verificado) Mié, 13/06/2007 - 22:26
antes quiero aclarar que no soy aprista .deseo una educacion estatal de calidad para todos los peruanos sin distincion de idioma o color de piel.Pero no estoy de acuerdo con cualquier ideologia sectarista , ya que apelar a lo etnico es retrogrado, miren lo que pasó en alemania .
Zenón Ventura C... (no verificado) Mar, 03/07/2007 - 20:26
Imanasqa perú suyunchik umallichik runa mana qhawarinchu sumaq kawsayninchiskunata? manachu yacharun quchamanta urquman hinallataq yunkaman runa masikuna tiyasqanta? chayrakuchu kunan ima munasqanta rurayta munan, manacha chayta hinata rurananta qhawachwanchu wayqi panakunallay.
lucio casilla salas (no verificado) Sáb, 07/07/2007 - 11:19
la educación bilingue intercultural tiene sus ventajas y sus desventajas
soledad (no verificado) Jue, 02/08/2007 - 12:55
la nota debria ser a base de 11 .
jainetsi coronado (no verificado) Dom, 12/08/2007 - 08:37
primeramente el que lo escribe este comontario es uno delos estudiantes de la universidad nacional intercultural de la amasonia peruana . yo sujiero que el gobierno actual tiene que entender las nesecidades delos pueblos indijenas
juan carlos vel... (no verificado) Vie, 24/08/2007 - 14:36
hola carnales como estan hechenles muchas ganas al estudio.
zandibel tito (no verificado) Lun, 27/08/2007 - 16:32
La educacion debe velar por la relidad social y cultural de cada region del peru, la identidad es la base para una personalidad
iris mahuanca (no verificado) Lun, 05/11/2007 - 12:52
la educacion bilingue es la base para los pueblos indigenas del peru,para la indentidad cultural y esperamos que el estado que tenga ganas de brindar mas la educacion.
juan carlos yampis (no verificado) Vie, 07/12/2007 - 10:38
antes quiero aclarar mi sugerencia de qe las personas de los pueblos indigenas tambien somos capases de todo y si podemos disfrutar el apoyo ola enseñansa q nosotros merecemos yo como indigena me especifico por q nosotros estamos para defender nuestro pueblo y nuestra comunidad eso es todo señores estudiantes de diferentes instituciones uds tambien luchen por sus bienes y de la comunidad
JACQUELINE (no verificado) Vie, 07/12/2007 - 19:04
CREO QUE LAS AUTORIDADES NO TOMAN CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE TODO ESTO PUESTO QUE HAY MUCHOS PUEBLOS ALEJADOS QUE REQUIEREN DOCENTES CAPACES EN IEB YA QUE COMO PRIMERA LENGUA O LENGUA MATERNA ES INDISPENSABLE EL APRENDIZAJE. CIERTO ES QUE PERSONAS QUE ESTAN DE ACUERDO CON DESAPARECER ESTA NECESIDAD DE LAS COMUNIDADES; LO HACEN PORQUE DESCONOCEN DE LA REALIDAD EN QUE SE ENCUENTRA UNA I.E O UNA COMUNIDAD EN GENERAL, LO QUE DEVERIAN DE HACER ES VIVENCIAR Y ASI SE DARAN CUENTA Y NO ESTEN HABLANDO NADA MAS POR SUS CONVENIENCIAS.......... GRACIAS
Nelson Romaina ... (no verificado) Mié, 05/03/2008 - 12:19
Efectivamente,hay una prueba evidente que el Gobierno a traves del Ministerio de Educacion quiere hacer desaparecer la Educacion Intercultural Bilingue.Por ejemplon en la Direccion General de Educacion Intercultural Bilingue y Rural(DIGEIBIR) los directores y todos los demas funcionarios son mestizos que no conocen muy bien la realidad diversa de los pueblos indigenas especialmente de la amazonia,entonces al diseñar la politica de EIB hacen diferente a la realidad de los pp.ii. Esto se traduce que este tipo de Educacion no conduce al desarrollo de los pp.ii. Frente ésto, los movimientos indigenas tenemos que unirnos y tener nuestra representatividad a nivel de todos los ministerios, de esta manera sacar leyes a favor de los pp.ii.
Buscando alternativa (no verificado) Jue, 17/04/2008 - 21:34
La educación intercultural bilingue es una prioridad nacional, pero este hecho no debe ser aprovechado por algunas minorÃas pretexto de exclusión social, necesitamos realmente maestros bien preparados en educación bilingue intercultural no sólo para la amazónÃa sino para todo el paÃs. Tal vez en lugar de especializarnos en redactar mil pronunciamientos; que para mà es como un disparo al vacÃo, como el un arrebato de un niño huérfano y solitario que nadie tomará en cuenta, podamos iniciar la reforma del sistema de conocimiento etnocéntrico que aunque se enseñe en Aymara. Quechua, Cashinahua seguirá favoreciendo la consolidación del imperio monocultural. Pues está fundada en una epistemolgÃa cartesiana, que siempre creará los mecanismos piramidales y multiniveles dónde el directorio del imperio siempre tendrá el poder del mando. Si estamos convencidos de que la educación bilingue intercultural es nuestra salvación, por que esperar que una norma medie este proceso, o que venga el milagro para todos desde FORMABIAP?, pues empecemos siendo ciudadanos interculturales y bilingues desde el hogar, hagamos que nuestras autoridades implementen polÃticas culturales transversales a todo el desarrollo regional favoreciendo la formación de ciudanos interculturales, bilingues, multilingues. Por más normas que haya, es el maestro que decide finalmente que hacer en el aula, tal vez este hecho, realmente deberÃa responder a procesos pedagógicos interculturales y bilingues, pues todo queda en la conciencia del maestro, es nuestra responsabilidad histórica si seguimos haciendo de nuestro amado paÃs un cementerio de inteligencias frustradas o una nación con ciudadanos libres, justos y solidarios,amantes de la paz. Me parece que la mejor forma de cambiar un sistema opresor es construyendo capacidad y poder en cada uno de nuestros estudiantes, eso de conquistar el poder para cambiar es una falacia histórica que jamás ha favoricido al pueblo,nuestra madres han llorado sus hijos muertos por milenios, vasta revisar todos los sistemas polÃticos que la humanidad ha experimentado desde la sociedad esclavista hasta la sociedad moderna (esclavista solapada). Es la hora en que seamos más y más y de pronto, nos daremos cuenta, que nuestro aparente enemigo jamás ha existido, pues sólo era un pretexto para depertar al pueblo para que empiece caminar por la ruta que todos y todas decidamos ir. Miguel Ãngel Pinto Tapia www.mpinto.es.tl
juan carlos yampis (no verificado) Lun, 26/05/2008 - 08:49
el nuevo gobier esta a punto de desapareser la educacion intercultural y yo como grupo originario no permito q eso suceda, es una discriminacion y noseotroas no ponemos en reaccion
Eduardo Farro P... (no verificado) Mar, 06/07/2010 - 00:29
“Feliz Día Maestro Peruano” El Libertador don José de San Martín participó de un periódo especial dentro de nuestra historia denominada protectorado, el cargo que ostentó fue el de "Protector del Perú". El 06 de Julio de 1822 funda la primera Escuela Normal de Varones, que en la actualidad se ha convertido en la Universidad Nacional de educación "Enrique Guzmán y Valle" conocida como "La Cantuta". El 04 de mayo de 1953 el Presidente del Perú; General Manuel Arturo Odría declara mediante Decreto Supremo el 06 de Julio como el día del Maestro y además se establece el Día de las Escuelas Normales del Perú creada por el Libertador Don, José de San Martin. El General Odría se caracterizó por ser un gobierno progresista y de arraigo nacional, basado en el pragmatismo que identificaba su personalidad y su amor profundo por nuestra Patria expresado en su lema máxime "Hechos y no palabras" que serían el faro ideológico para orientar las acciones de su gobierno con las que impulsó un ambicioso programa de obras de infraestructura educativa que fue revolucionaria para la época, todo gracias a una férrea administración militar. Cada 6 de julio en el Perú se celebra el "Día del Maestro", fecha en que rememoramos y rendimos homenaje a los hombres y mujeres de esta sacrificada y noble profesión. El maestro es el encargado de mostrarle a nuestros alumnos el mundo que le rodea, las primeras letras y números, la importancia de los conocimientos para aprender a desenvolverse por sí mismos, el mágico y maravilloso mundo de la lectura que les permitirá navegar por el saber de generaciones y generaciones de civilizaciones y al igual que el padre es responsable también de su formación. El Maestro es un ser que debe estar permanentemente imbuido de amor y vocación para desenvolverse en su profesión, si esto no existiera no es un verdadero Maestro. Los maestros son los responsables del tesoro mas preciado de nuestros pueblos; los niños y jóvenes, ellos representan el presente y las futuras generaciones de la amada Patria. Maestro, a ellos debemos inculcarles permanentemente los Valores Patrióticos, humanos, como también la honradez, la disciplina y la solidaridad, todo ello acompañado de una educación con Ciencia y Tecnología, recordemos siempre que no solo requerimos una educación informativa, sino que debemos apuntar a una educación integral del ser humano con “Maestros bien remunerados y bien formados. Con profunda satisfacción, el Partido Político “Bien Peruano”, defensores de nuestros recursos naturales, nuestras tradiciones históricas y nuestras culturas, Liderado por el General EDWIN DONAYRE GOTZCH y el Comité Ejecutivo Nacional, rendimos homenaje a nuestros Maestros y Maestras del Perú profundo los exhortamos a continuar trabajando por constituirse en pilares del desarrollo integral del ser humano. El magisterio nacional es vilipendiado y olvidado por los gobiernos de turno, requiere de prioritaria atención de sus gobernantes, como también requerimos moldear el capital humano con mentalidad analítica, critica, científica y humana, solo así podremos acelerar el desarrollo Nacional. “Feliz Día Maestros y Maestras Peruanas y Lambayecanas” (Fdo) Eduardo Farro Portero Coordinador Regional Partido Político “Bien Peruano” bienperuanoregnorte@hotmail.com Local Central Calle San José Nº 1176 Telef. 074-257580 Celu. 0198466711 RPM # 964669 - Chiclayo - Perú
luciano (no verificado) Vie, 23/07/2010 - 12:35
La educación bilindue intercultural viene desarrollando en forma paulatinamente a nivel nacional para buscar la equidad en la educacion peruana, donde los niños tengan derecho a una educacion que les interese y con su propio lengua materna, y el aprendizaje sea más viable en la formación integral del niño.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.