Perú: Potencial turÃstico e identidad, por Juan Rivera Tosi

Sacsayhuaman.jpgRevista Ser Indígena, 19 de Julio de 2006.- Al hablar del potencial turístico que tenemos y las perspectivas de desarrollo a partir de la utilización racional y sostenida de este importante recurso, debemos partir reconociendo que vivimos en un país privilegiado por la diversidad de sus pisos ecológicos y donde suele afirmarse que pueden encontrarse congregados casi todos los climas del Planeta.

Es que sin salir del interior de nuestras fronteras, podemos pasar de las tierras bajas bañadas por el mar, a las altas montañas andinas cubiertas de nieve, para terminar internándonos en la exhuberante selva amazónica. Del cálido desierto a los productivos valles costeños. De la helada puna y la meseta altiplánica a los acogedores valles andinos. Experiencia que lleva a que los turistas que nos visitan, reconozcan que ningún país cuenta con tanta variedad de climas y por lo tanto de una enorme riqueza y diversidad en flora y fauna.

Pero también, que esta geografía privilegiada ha influído en sus habitantes y nos ha hecho portadores de una riqueza cultural tan vasta, como su propia diversidad biológica.

Hoy diversas instituciones hablan de la urgente necesidad de fortalecer nuestra identidad cultural, a fin de poder desarrollar un proyecto viable como país, a partir del reconocimiento de nuestra riqueza cultural. Se admite su diversidad cultural. Se afirma que esta sociedad es pluricultural, de la necesidad de reconocer el interculturalismo y términos similares, que en definitiva nos dicen que no hay homogeneidad en nuestra cultura. Lo cual es totalmente cierto. Aunque no podríamos afirmar si quienes así lo reconocen, son totalmente conscientes de sus consecuencias y lo que ello implica.

Es que en realidad somos un país, un estado, una república pero no una nación. Y esto es aplicable a Perú, Bolivia y Ecuador.

En tal sentido hablar de IDENTIDAD CULTURAL como país es una utopía. Puede ser un deseo, pero carente de posibilidades de materializarse, ya que en nuestro país por su diversidad cultural sería ilógico pretender realmente contar con una sola identidad, que pueda identificarnos a todos.

Nosotros somos un país pluricultural andino, donde se ha pretendido crear una identidad supuestamente nacional a partir de la visión e intereses de un Estado Centralista, concebido al estilo europeo, colocado de espalda a la realidad cultural de los pueblos y naciones originarias, que se encuentran dentro de su ámbito territorial. Grave problema que ha generado mucha discriminación y resentimiento.

Incluso el origen de nuestra cultura y su antigüedad, es visto desde la óptica académica europea, cuando en realidad la nuestra es mucho más antigua. Cuando en nuestros territorios ya habíamos logrado forjar sociedades muy evolucionadas, Europa aún vivía en la barbarie.

Sin embargo, los arqueólogos tienen mucho temor en reconocer la posibilidad de que nuestra cultura sobrepase los 10.000 años, ya que todas sus teorías –elaboradas respecto a nuestro pasado- podrían resultar siendo erradas, muchas preguntas quedarían sin respuesta o tendrían que aceptar que los llamados mitos, leyendas y creencias de nuestros antepasados, tenían un sustento real.

Y es de esta riqueza cultural que estamos hablando, que fue subestimada y subvalorada, porque no se podía aceptar nuestra superioridad. O por un problema de carácter racial, donde la superioridad solo se reconocía según el color de la piel.

Cuando España se libera de la ocupación musulmana, en el siglo VIII, era un país fragmentado y sin una cultura propia. Su conocimiento lo habían adquirido por la influencia de sus invasores.

Mientras que nosotros –mil años antesya habíamos desarrollado Alta Cultura y forjado sociedades en las que se desconocía el hambre y la miseria. Donde el robo, la mentira y la ociosidad ni siquiera se concebía.

Una sociedad donde el hombre vivía en armonía con la naturaleza, respetando por igual a todas las especies que habitaban en la pachamama, una sociedad previsora, que en forma organizada guardaba víveres y vituallas para los tiempos difíciles, considerando las características climáticas de nuestro territorio.

Una sociedad de carácter sacralizado, donde la actividad guerrera no existió, pero que fue necesario inventarla, para justificar toda la violencia, belicosidad y destrucción causada por el invasor.

Es que ¿Cómo justificar tanta violencia y destrucción sobre pueblos pacíficos? ¿Cómo presentarse como guerreros victoriosos, masacrando a indios que vivían en paz y comunicación con la naturaleza? Imposible. Había que inventar que eran sanguinarios, salvajes además herejes e idólatras.

Incluso llegaron a recrear el crimen de Caín y Abel, en versión andina. Culpando a Atawallpa de la muerte de su hermano Wascar, cuando existen evidencias que este último fue asesinado por una patrulla española en Jauja, al mando de Hernando de Soto, cuando se trasladaba a Cajamarca a entrevistarse con Atawallpa. Con lo cual los españoles terminaban presentándose como los vengadores del Abel andino.

Podríamos seguir hablando del significado de la invasión española y lo haríamos desde nuestra perspectiva. No de la occidental. Y tendríamos que concluir aceptando que necesitamos reescribir nuestra historia, porque la oficial y que se enseña en las escuelas, no recoge - en realidad - nuestra visión de los hechos, pero no es la razón de la presente ponencia, sino hablar de nuestro potencial turístico y como lo cultural está íntimamente relacionado con ello.

Una de las cuestiones que es importante dilucidar, es acerca de nuestro origen. Como surge el hombre en nuestro continente. Según la teoría de Alex Hrdlicka, este fue poblado a través de la incursión de hordas de asiáticos, que migraron cruzando el Estrecho de Bering en la última glaciación.

Si esta teoría es correcta, tendríamos que aceptar que la dirección de su desplazamiento fue de norte a sur. Por lo tanto primero se establecieron en lo que hoy corresponde a Canadá y Estados Unidos.

¿Cuáles tierras son más fértiles? ¿las del norte o las del sur del continente? Obviamente las del norte. ¿Cuál geografía es menos accidentada? Igualmente la del norte. Si fueron esas tierras donde llegaron primero y se establecieron ¿dónde debería estar la cultura de mayor desarrollo? Está claro que en el norte del continente.

Sin embargo esto no fue así. La Alta Cultura la encontramos en el centro y sur del continente. Entre el sur de México y Guatemala en un extremo y, en Ecuador, Perú y Bolivia en la región andina.

Lo cual carece de lógica y nos lleva a pensar que algo no encaja en lo que se afirma. Pero además, hay un elemento que es muy importante considerar: EL FACTOR SANGUÃNEO.

Y aquí nos topamos que en los europeos su factor sanguíneo es A, en los asiáticos es B y en los andinos es O. Si nosotros fueramos descendientes de migraciones asiáticas, deberíamos tener su mismo factor sanguíneo, ya que esta se transmite genéticamente y es inalterable e inmutable.

No existen dudas que hubo una migración por el Estrecho de Bering, pero esos grupos humanos terminaron estableciéndose allí y sus descendientes son los actuales esquimales.

Pero no es correcto generalizar que este fue el factor decisivo en el poblamiento del continente.

Existen un par de teorías sobre migraciones polinésicas y australianas que –aun aceptando que estas se habrían dado- tienen menos sustento que la anterior para explicar la presencia del hombre en nuestro continente.

Florentino Ameghino, sostuvo a fines del siglo pasado, que el amerindio era originario de este continente, sin embargo las pruebas que presentó no eran del todo concluyentes e incluso algunas estaban erradas. Como consecuencia la tesis que se impuso fue la de Hrdlicka, con lo cual nuestra presencia en el continente resultaba siendo muy reciente.

Hoy, cuando visitamos algunos sitios donde se aprecian pinturas rupestres y petroglifos –diseminados en todo el mundo andino- nos sorprende y desconcierta que sean atribuidos a hombres en estado de barbarie y nómadas. Su trazo es perfecto, la combinación de colores también, su composición artística es armónica y trasmite una idea preconcebida. Lo cual nos lleva a tener que aceptar que tales trazos no pudieron ser hechos por hombres toscos y carentes de destreza manual, sino todo lo contrario.

Y de ser así nuestra presencia en el continente es superior a la que se nos pretende dar.

Podríamos seguir hablando de este aspecto, pero lo que nos interesa es determinar cual es nuestro VALOR TURISTICO, y como nuestra cultura, es parte de ello.

Nuestra riqueza turística se sustenta en tres pilares que son:

Paisajista

Biológica

Cultural

Y la pregunta que tendríamos que hacernos es ¿qué valor le damos? ¿desde qué perspectiva? ¿desde la nuestra?. ¿y cuál es la nuestra? Porque a lo mejor vemos ésta desde la perspectiva del de afuera y, totalmente ajena a la nuestra.

Es que la realidad no la hace la capital de nuestro país o la región. La hacemos todos los pueblos y vivimos dentro de sus límites.

Si es así y reconociendo nuestra riqueza paisajista, biogenética y cultural, simplemente no podríamos competir con Europa o Estados Unidos y muchos países más, pues sería una competencia desleal de parte nuestra. Ya que se compite desde las mismas posibilidades. Y nuestro potencial en ese sentido es mayor.

Lo irónico es que nos han hecho creer que culturalmente somos inferiores y por lo tanto debemos aprender de ellos.

Si a esto le agregamos que es evidente que constatamos que el turista que nos visita solo se lleva del viaje: fotos, artesanía y recuerdos, pero que beneficia económicamente a muchos sectores vinculados directa e indirectamente a la actividad turística, podríamos suponer que es correcta tal apreciación y es a esos países que debemos imitar.

Sin embargo el turista viene también por cultura. El disfrutar de un paisaje que desconoce, observar una fauna o flora para ellos exótica les proporciona cultura.

También vienen porque quieren conocer nuestra propia cultura. Esa que permitió a nuestros antepasados construir templos, pirámides y todos aquellos vestigios arqueológicos que sobreviven. Pero además conocer y vivenciar como esta cultura, pese a más de 500 años de imposición cultural occidental, aún se conserva viva. Vienen porque quieren aprender de ella. Se dan cuenta que es una cultura de vida, de armonía, y les puede permitir crecer espiritualmente.

Entonces la pregunta que nos hacemos es: ¿Qué estamos ofertando? ¿Es realmente lo nuestro y desde nuestra propia visión? ¿O seguimos promocionando nuestro turismo desde una visión occidental? En verdad nosotros creemos que es esto último.

Incluso nuevos descubrimiento arqueológicos (como pueden ser los casos de Sipán, Choquequirao, El Brujo y otros), son presentados al mundo, analizados a partir de patrones y esquemas interpretativos, que no corresponden a la realidad cultural del mundo andino.

En las últimas 2 décadas, países como Perú, Bolivia y Ecuador, empezaron a ofertar el llamado ecoturismo y turismo esotérico. La experiencia dejó algunas lecciones buenas y otras desagradables, ya que más fue el deseo de sacar adelante tales propuestas, que el conocimiento real de cómo desarrollarlas exitosamente.

Hoy se está promoviendo nuevas propuestas, tales como:

Turismo Cultural

Turismo Naturalista

Turismo Místico

Turísmo Gastronómico

Turismo Vivencial

entre otras variantes.

Y el problema que el profesional en turismo deberá resolver es, lograr determinar desde que perspectiva se van a encarar estas propuestas, ya que acá vemos - por lo menos - dos opciones muy diferenciados.

Una académica u occidental y, otra andina u originaria.

Para el desarrollo de las nuevas propuestas que se plantean, se requiere del conocimiento de la realidad de nuestra cultura como pueblos originarios, desde una perspectiva indígena, que se nutre de nuestras raíces y su conocimiento ancestral, con su lógica y formas de ver y vivir.

La opción académica u occidental, tiene muchas dificultades para acercarse a nuestras raíces y entender la lógica de su pensamiento, ya que sus patrones culturales son totalmente distintos. Incluso sus sectores más interesados en acercarse a lo andino, terminan cayendo en el indigenismo que es un intento por ver o comprender lo indígena, pero con la visión occidental. Lo cual produce una mayor distorsión de nuestra cultura, que termina siendo vista solo como un atractivo turístico y no, como producto de nuestra ciencia y sabiduría.

Esto genera otros problemas, que pueden ocasionar conflictos mayores.

Son muchos los casos donde la participación de las comunidades indígenas o nativas, solo sirve para presentarlos como curiosidades étnicas, para las fotos de turistas, como vendedores de artesanía, incluso como cargadores de equipaje o cocineros. Hay veces que se les llega a contratar para que realicen ofrendas a la tierra o determinados rituales, solo para que sean observados, fotografiados por el turista, sin importar el carácter sagrado de los mismos.

Lo cual, por más que pueda generar trabajo o ingresos económicos, es una forma de marginación y no beneficia en nada al fortalecimiento de nuestra cultura.

Sin embargo hay experiencias muy exitosas que se han desarrollado en Puno y Qosqo, como en las Islas Taquile, Amantani y la comunidad de K´eros, donde las mismas comunidades han desarrollado propuestas para ser ejecutadas por ellas mismas. Haciéndose cargo de los turistas, a partir del momento en que ingresan a su territorio. Ellas mismas manejan los programas turísticos y el resultado es altamente beneficioso para la comunidad, el turista y obviamente las agencias de viajes.

Donde el turista conoce de fuente directa la lógica del pensamiento y cultura andina.

Aprendiendo a reconocer que este es muy elaborado, armónico y concreto. No es antropocentrista, ni contempla la posibilidad que el hombre sea el centro de la naturaleza o ser superior, sino una especie que convive con las demás especies que habitan la pachamama y por tanto, son hijos de ella.

Hay muchos mitos y creencias que se le atribuyen a nuestros antepasados, que sin embargo contradicen totalmente nuestra forma de pensar y de sentir. Que no tienen nuestra lógica, pero son presentados como parte de la cultura indígena.

A modo de ejemplo mencionaremos algunos mitos que permiten graficar la distorsión que mencionaremos:

La leyenda de los incas

Se nos presenta una fundación del Qosqo a cargo de una pareja mítica, que fue quien trajo conocimientos y cultura. Desconociéndose que con anterioridad a ella, los Kollas o aymaras desarrollaron una intensa actividad comercial en el valle y que obviamente trajeron su cultura. Lo mismo hicieron los Chankas. Y que decir de los Chinchay, quienes junto a los aymaras fueron los mayores comerciantes de esa época en el mundo andino. Eso no se menciona. Y no es correcto hablar que antes de los inkas, se vivía en un estado de barbarie o salvajismo.

Nos hablan que rendíamos culto a los muertos. Cuando esta idea es totalmente ajena a nosotros. No existe ni en quechua ni aymara alguna palabra que realmente signifique muerte. Nuestra cosmovisión y nuestra cosmología no concebía esta idea.

Cuando los arqueólogos hallan alguna momia prehispana y el ajuar que se encuentra en ellas, nos dicen que por el hecho de encontrarse maíz, coca, yuca, chicha y otros objetos, estos les servían en su viaje a la otra vida. Lo cual es totalmente errado ya que en realidad son ofrendas a la Madre Tierra, antes de retornar a sus entrañas de donde salimos.

Se nos ha hecho creer que nuestro más grande error fue haber confundido a los españoles con DIOSES BLANCOS, lo cual es totalmente errado. Primero porque entre los sucesos de la Península de Yucatán (México) que terminó con el asesinato de Moctezuma II y la captura de Atawallpa en Cajamarca, habían transcurrido 13 años, tiempo más que suficiente para que conocieramos la naturaleza e intenciones de los invasores. Es mas, Atawallpa acudió a la cita con Pizarro, con más de cuatro horas de retraso, lo cual indica que su intención fue hacerlos esperar.

También se afirma que Wayna Capac dividió el Imperio de los Inkas, entre sus hijos Waskar y Atawallpa, como también que uno era del Qosqo y otro de Quitu.

Cuando el concepto de Imperio es netamente occidental. Que el Inka ejercía el poder absoluto (como un rey), siendo que nuestra sociedad era de un Estado Pluri Nacional Confederado y la Diarquía lo más cercano a nuestra forma de gobierno, por lo cual el poder absoluto no existía. Las posibilidades de dividir o repartir entre sus hijos el Estado andino que existía, era en realidad algo totalmente inconcebible y que además habría recibido el total rechazo del Concejo de Ancianos y Mamacunas. Finalmente se sabe que los 2 hijos mencionados de Wayna Capac, nacieron en el Qosqo, aunque pertenecían a panacas diferentes.

Y podríamos seguir enumerando muchos ejemplos de cómo se ha distorsionado nuestra cultura y el enorme daño que esto ha causado.

Finalmente y a modo de concluir, podemos decir que somos herederos de una riqueza tanto natural como cultural, que nuestros antepasados supieron utilizar manteniendo una relación de armonía y equilibrio, que les permitió desarrollar una gran civilización.

Que pese a haber transcurrido más de 500 años de la irrupción europea, esta aún se conserva viva y latente, esperando que podamos acercarnos a ella y continuar por el camino que nos trazaron nuestros abuelos, pero en un espacio y tiempo distinto.

El Turismo, nos ofrece esa posibilidad de acercarnos. Que ese retorno a nuestras raíces no sea traumante y que además genere beneficios económicos tanto para las comunidades, las empresas turísticas y lo más importante: que permita hermanarnos, saldar la cuenta con el pasado y además elevar nuestra autoestima.

---------

Juan Rivera Tosi, correo electrónico: juanriveratosi@hotmail.com

www.turismochaska.com

Fuente: Revista Ser indígena

Escucha nuestro podcast


Comentarios (14)
jorge furagaro (no verificado) Mié, 26/07/2006 - 11:04
Que interesante las riquesas que posee el perù en cuestiòn de diversidad etnica y cultural y que lo pueda dar a conocer a todo el mundo por medio del turismo. En la amazonia colombiana tambien tenemos muchas riquesa pero el orden publico en nuestro paìs no deja hacer nada. muchas felicitaciones.
chano Gibaja (no verificado) Dom, 13/08/2006 - 17:29
Es una pena que este artÃculo tan interesantÃsimo utilice elementos que esta en criticando juchÃsimo y es "Son muchos los casos donde la participación de las comunidades indÃgenas o nativas, solo sirve para presentarlos como curiosidades étnicas, para las fotos de turistas" sin embargo puiblican una foto de uno niños apoyandose con el fondo del cusco.
carmen rosa (no verificado) Jue, 24/08/2006 - 09:53
bueno me parece muy bonita su pagina y muy bacan ee yo quisiera q tengan mas claridad al explicar su tema .......... bueno gracias..bye
Cristina Reyes (no verificado) Jue, 31/08/2006 - 08:42
sta super la pagina gracias
Cristina Reyes (no verificado) Jue, 31/08/2006 - 08:44
la pagina esta cañon
kari rojas castillo (no verificado) Jue, 31/08/2006 - 08:47
bueno me arece un concepto muy complicado y no entendible .. deben concretar mejor sus afirmaciones ok.. ok byeeeeeeee
carmen rosa moncayo (no verificado) Jue, 31/08/2006 - 10:09
osea yo quisiera decir q' su tema esta muy bonito pero espero q' lo extiendan en su totalidad y no excluyendo algunas pautas q' pudieran ser importantes bueno me despido mandando un beso a todos mis fans ........... bye ...........britney spears
Marllury (no verificado) Lun, 04/09/2006 - 15:58
hola acabo de terminar la carrera de ing geografica y me gustaria saber si tienes algun modelo o indice de los itmes q no deberia faltar para empezar mi trabajo de tesis q se trata acerca de ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN PROYECTO DE TURISMO ALTERNATIVO EN SAN PEDRO DE LLOC , agradecer su ayuda hasta luego
Tamara (no verificado) Vie, 06/07/2007 - 11:20
Si...la verdad que el turismos es un efecto multiplicador y mas que nos hace sacar a la luz nuestros antepasado, de culturas que ya estan olvidando y el tutrismo nos hace recordar porq para dar informacion a turistas tenemos que investigar todo de las culturas y eso nos enriquece aun mas por eso es importante que saaquen de todos los lugares para asi tener bastante informacion...
ingari (no verificado) Lun, 06/08/2007 - 18:30
es realemte sorprendente q se pueda expresar con palabras todo lo que el señor JUAN RIVERA TOSI nos ha trasmitido la capacidad de terner la sensibilidad para apreciar y compreder la grandiosa cultura q nos envuelve muchas gracias
chaska (no verificado) Sáb, 18/08/2007 - 23:24
Me parece interesante la forma en que Juan Rivera Tosi en un estudio a cabalidad y muy propio de sus artÃculos nos haga ver y sentir que vivimos en un gran pais con una cultura nuestra impresionate y una riqueza natural inigualable, efectivamente solo alguien con su sensibilidad puede trasmitir lo que uno siente al leer este artÃculo, y mi opinion es que no se esta contradiciendo al poner la foto que puso, el fondo no creo que sea el Cuzco y tampoco lo esta haciendo con el fin de presentar una curiosidad etnica, simplemente es una manera de graficar algo
mireya (no verificado) Sáb, 01/09/2007 - 13:41
Solo Juan Rivera Tosi, hombre de gran cultura estudioso de nuestros origenes, podÃa escribir un articulo tan claro, en un estudio comparativo e integrado,hombres de su sensibilidad es lo que necesitamos, hombres con la entrega que el hace por su cultura, por defender sus raices y valores y sobre todo nos enseña y aprendemos, a valorar a querer por si se nos olvido de donde somos, de donde vinimos. Gracias , muchas gracias por todo lo que nos das.
Lily (no verificado) Mar, 08/01/2008 - 18:12
Un muy buen texto, ademas de reflexion para todos los que vivimos en medio del turismo. gracias. y si podria hacerle una pregunta. Cuales son las medidas concretas que se estableceria para hacer que se pierda la identidad de los pueblos o en todo caso para que no haya una identidad falsa como la hay en zonas donde hay turismo, cual seria el primer paso a dar. le pregunto como Antropologa ademas como Guia de Turismo.
janita (no verificado) Jue, 25/03/2010 - 17:42
es muy interesante todo
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.