Perú: Los partidos y los pueblos indígenas, por Karina Vargas

Diario La República, 06 de abril de 2006.- Al revisar los planes de gobierno de los diferentes partidos que participan en la contienda electoral comprobamos que en su mayoría no incluyen a los pueblos indígenas. Esto no resulta sorprendente. Aunque suene reiterativo, los pueblos indígenas han sido excluidos en nuestra historia republicana.

Se debe reconocer la buena voluntad de algunos candidatos que incluyen el tema de los pueblos indígenas, diversidad, identidad nacional o inclusión en sus planes de gobiernos. Algunos partidos, dentro del desarrollo de los mismos, llegan a incluir "propuestas pluriculturales", "identidad nacional", "multiculturalidad" y hasta gratamente "país pluricultural". El reconocimiento del Perú como pluricultural, multiétnico y multilingüe debe ser el primer paso a emprender en la construcción de un proyecto de país y en una propuesta de reconocimiento y respeto entre todos los peruanos.

Pocos planes de gobierno mencionan el "reconocimiento de la diversidad" y "la existencia de la diferencia". Este es el punto de partida hacia la interculturalidad, entendida esta como un diálogo dinámico entre culturas y sociedades diferentes.

Sin embargo, como ya se señaló, todo queda simplemente en propuestas de buena voluntad. Los planes de gobierno que tocan el tema indígena, lo tratan de una manera arcaica y exótica y desconocen los principales derechos de estos pueblos y de algunas políticas que los favorecen.

Se sostiene, por ejemplo, que se fortalecerá la identidad nacional mediante la protección del patrimonio arqueológico; se fomentarán casas de cultura y se propiciará el turismo. Esto nos parece adecuado, pero no compartimos la imagen que se tiene de ellos, no se mencionan sus aportes a la sociedad peruana (culturales, tecnológicos, médicos y económicos), tampoco se menciona su creciente participación política y su rol activo como agentes de desarrollo.

Ningún plan de gobierno menciona el Convenio 169 de la OIT, tratado internacional ratificado por el Estado peruano en 1993. No se mencionan los principales derechos de estos pueblos reconocidos por este Convenio, como el derecho a la consulta previa, libre e informada y el derecho de participación en todos los asuntos que les puedan afectar directamente. Solo un plan de gobierno menciona "que sus conocimientos y prácticas culturales serán revalorados e incorporados en políticas del Estado", pero no se menciona que en la elaboración de dichas políticas participarán los pueblos indígenas, ni que serán consultados previamente a su elaboración. Tampoco se tocan las principales demandas de estos pueblos como el tema de sus territorios comunales, la concesión de sus recursos naturales, la educación intercultural bilingüe (un solo plan de gobierno la menciona) y la salud con enfoque intercultural.

Lo más lamentable del análisis de estos planes es ver el desconocimiento de temas actualmente implementados. Se propone una educación para estos pueblos, pero no se habla de la educación bilingüe intercultural, aunque esta se encuentra reconocida como obligatoria por la ley de Educación Bilingüe Intercultural en todos los niveles educativos, solo que no es implementada, salvo en escasos centros de educación primaria. Se señala que se creará un sistema de cuotas para los indígenas cuando la Constitución política, dentro del marco de la descentralización, reconoce cuotas para comunidades nativas y pueblos originarios; se menciona que se debe ampliar la participación de los mismos, cuando tienen el derecho a participar en todo asunto que les pueda afectar directa o indirectamente; se señala que se debe incorporar el reconocimiento de las autoridades indígenas comunales, andinas y amazónicas, en los niveles de los gobiernos locales, cuando están ya incluidos, dentro del marco de las normas de descentralización, no solo a nivel de gobiernos locales sino regionales.

Al revisar estos planes comprobamos que aún queda un largo y arduo camino en la inclusión de los pueblos indígenas en nuestra política e imaginario nacional. Nuestro desarrollo debe ser inclusivo, es decir, un desarrollo en el que los pueblos indígenas estén presentes como agentes activos respetando su identidad y sus culturas.

Hace unos días asistí a una exposición sobre artesanía elaboradas por artistas del ande y la selva, junto a artistas urbanos. Esto es lo que necesitamos como país: vivir la experiencia de la interculturalidad, diálogos, encuentros y desencuentros, donde todos salgamos enriquecidos. En esta muestra vislumbré el país que soñamos: un país pluricultural y donde nadie es excluido. En la inauguración de aquella exposición, Gustavo Buntinx señaló: "Queremos productivizar la diferencia". La frase es precisa, señores candidatos: productivicemos la diferencia para lograr un desarrollo inclusivo.

Escucha nuestro podcast


Comentarios (5)
Chinim (no verificado) Mar, 11/04/2006 - 09:22
El asunto es que los que postulan a la presidencia son gente de la urbe, que no conoce más allá de Lima. Pienso que los indÃgenas sabemos más que ellos, en sentido que cualquier individuo indigena sabe que en el Perú hay gente tan diversa. En sintesis, habrÃa que educarles a esa gente, tal vez por una vÃa más intercultural, es decir, implementando una EIB en las grandes ciudades, que hasta ahora solo esta a nivel de discurso. O sea, candidato que hable de interculturalidad o educacion bilingue nos hace pensar que esta con los PPII, mentira, porque finalmente no hacen. Pues sencillamente por que no saben ni que es una EIB o EBI, peor no saben ni quienes viven en este territorio llamado Peru.
monguel mamuell (no verificado) Lun, 10/04/2006 - 10:33
esta negacion es torpe al futuro de poblacion marcadamente indigena, seguir negando, no construye la democracia participativa.
Juan Santos Ave... (no verificado) Mar, 11/04/2006 - 22:53
La idea del analisis de propuestas de los politicos sobre nuestros pueblos me parece bien. Sin embargo la sra. Vargas no se atreve a mencionar cuales son los partidos que si nos consideran. En este sentido su informacion seria negativa, a decir de ella nadie nos trata bien en sus planes, no ve que existe un avance en que nuestros pueblos ahora estan mas visibles, antes ni nos mencionaban ahora por lo menos hay un esfuerzo por incorporar nuestros problemas. Se queda en la informacion pero no propone nada. Esperemos que no sea una de esas personas que solo son teoria y nunca las vemos en nuestras comunidades, o que solo nos usan para obtener becas y viajes.
Dioselinda Elfi... (no verificado) Jue, 13/04/2006 - 15:29
Que se ha avanzado muy lentamente, es cierto. Sea cual fuere el próximo ganador tiene que tomar en consideración el Convenio 169 OIT y nuestra misma Constitución Peruana, donde se reconoce la diversidad cultural; ese reconocimiento no debe quedar en el papel. Los mismos congresistas que acceden a una curul, cuando llegan a Lima se "ablancan", quizá como una forma de defensa ante tanta exclusión por el mero hecho de ser indÃgena. Tomar en consideración aspectos de interculturalidad son muy importantes para cualquier propuesta de desarrollo. Pero por favor, zapatero a tus zapatos. Señores congresistas, señor futuro Presidente, favor de hacerse asesorar con especialistas y que conocen la situación real (no por libros o por visitas esporádicas a los pueblos más alejados del Perú), con antropólogos o antropólogas que viven y conocen la problemática de los pueblos indÃgenas. Ojalá que a futuro no se venga presentando lo que hasta ahora he venido observando; convocatorias locales para trabajo y después, llega un "gran entendido o entendida" desde la Capital. Señor futuro Presidente del Perú, acuérdese de los pueblos indÃgenas ante cualquier propuesta de desarrollo; no se olvide que aquà en el Perú, el que no tiene de inga tiene de mandinga
Montes José (no verificado) Sáb, 15/04/2006 - 00:53
Mi primera pregunta : porque todo los partidos politos en el Peru se olvidan en sus planes de gobierno?. Que casualidad ! En politica no existen olvidos. Hoy en la contienda para la presidencia son dos partidos y sabemos uno de ellos gobernara durante 5 anos. Los gobiernos antes y despues de 1993 -ano que el Estado Peruano ratifico el tratado internacional del Convenio 169 de la OIT- entonces el gobierno de Fujimori y Toledo conocian y conocen el contenido de esta Convencion. Porque no lo aplicaron ?. Solo pueden responder los dos Presidentes y los congresistas de la epoca. En cambio, nosotros constatamos a los diplomaticos peruanos en los foros internacionales anuncian a la opinion internacional que aceptan la Convencion pero solo como discurso para justificar que en el Peru se reconoce los derechos de los pueblos indigenas como parte de la democracia. Esta demagogia de lobos disfrazados de ovejas no es unico en el Peru tambien lo es en otros paises de AL que reconocen y firman para presentarse como democratas mientras decretan leyes contra, persiguen a los dirigentes que defienden y reprimer a los pueblos que indigenas que se levantan por defender sus tierras. Por ejemplo :la proteccion de la transnacional que explotan las minas de Yanacocha (Cajamarca) donde arrazan cerros, contaminan el ambiente, asesinas y persiguen a los hijos de los pueblos que estan en contra. Igualmente los representantes de la transnacional Iscaycruz (Oyon-Lima)ofrecen pagar 250 dolares la hectarea a la Comunidad Indigena de San Cristobal de Rapaz para luego explotar y desaparecer cerros y desequilibrar el ambien de la zona y region (olvidan que al interior de las hectareas existen reservas que la suma de 250 dolares lo recupera en uno dias de explotacion). Espero que los congresistas entrantes y el Presidente eviten el catastrofe natural de los pueblos indigenas del Peru, que dejen de decretar leyes descriminatorias en nombre la necesidad de ingresos para la nacion cuando los verdaderos beneficiarios son las empresas que explotan y no sirve para el desarrollo de los pueblos indigenas. Es sabido y repetimos que el territorio de los pueblos indigenas es propiedad de la comunidad que viven de generacion a generacion comenzando desde sus ancestros y no de una empresa extrana que llega, denuncia la riqueza, explota y se enriquece mientras los hijos de estos pueblos viven en la peor miseria y condenado a no recuperar el estado natural del medio ambiente original. En el Peru, los pueblo indigenas deben comenzar aplicar el Convenio 169 de la OIT como en Bolivia y los zapatistas en Mexico. Ahi conoceremos si el gobierno esta o no con los pueblos indigenas. Veremos a quien defiende.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.