Perú: Multan a TGP por roturas en ducto de Camisea

Sachavaca_Muerta.jpg
 Sachavaca muerta luego del cuarto derrame. Foto del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) del Bajo Urubamba

No es la primera vez que la empresa es sancionada por el ente regulador. Las multas por sucesivas roturas ascienden a S/.3,1 millones.

Diario El Comercio, 22 febrero 2006.- De los siete procesos que ha iniciado Osinerg contra la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) por los incidentes registrados en la tubería del gas y líquidos de Camisea, el organismo regulador ha logrado resolver tres. Esto ha implicado que la empresa sea multada con 915 (UIT), que representan cerca de S/.3,1 millones.

El presidente del Osinerg, Alfredo Dammert, informó que un cuarto proceso podría ser resuelto la próxima semana. Como se recuerda, la tubería sufrió cuatro accidentes (por roturas, desplazamientos de terrenos, por fallas en las soldaduras que unen los tubos, etc.), que han generado la interrupción del envío de los líquidos a la costa, así como ha ocasionado derrames de hidrocarburos y causado impactos al medio ambiente en la sierra y la selva.

Los otros tres procesos que quedarían pendientes se relacionan con la última rotura del ducto, ocurrida en noviembre pasado en el río Paratori, Cusco.

TGP no se ha quedado de brazos cruzados y ha solicitado la reconsideración de dos sanciones ante el propio Osinerg y todavía está a tiempo de hacer lo propio con la tercera.

No es la primera vez que el organismo regulador sanciona a la empresa. En la etapa de construcción de los ductos la multó dos veces con 1.100 UIT (S/.3,7 millones) y 750 UIT(S/.2,5 millones). Una de estas sanciones fue llevada por TGP al Poder Judicial y la segunda ha sido apelada ante Osinerg . En resumen, TGP no ha cancelado todavía ninguna multa.

Nuevas medidas

Con la finalidad de evitar futuros incidentes en la tubería, Osinerg convocaría a un auditor internacional que se encargará de analizar los materiales y la construcción de los ductos. Se espera que en marzo, el Ministerio de Economía y Finanzas autorice el financiamiento de dicho estudio (que requerirá un millón doscientos mil dólares). Dammert informó que TGP ha ofrecido financiar dicha auditoría, sin embargo, agregó que permitírselo crearía un conflicto de intereses.

Por su parte, TGP ha iniciado una inspección de las tuberías que debe culminar en enero del 2007. En Toccate (zona de Ayacucho donde se registraron dos incidentes por la inestabilidad de una pendiente) la empresa construirá un túnel de un kilómetro que permitiría resolver el problema. En él se invertirían US$70 millones.

Escucha nuestro podcast


Comentarios (3)
teodoro quispe godoy (no verificado) Jue, 23/02/2006 - 20:53
Segun la entrevista difundida en el programa radial inidigena SAPINCHIKMANTA el 18 de febrero el alcalde del distrito de Anco Celestino Romin Romero. Señalo que en su distrito hubo dos derrames de gas liquido en las localidades de Pacobamba y Toccate durante el 2005 y que la poblacion afectada evacuo por sus propios medios sin la ayuada de TGP ni TECHIN. Por otro lado menciono que nunca fue consultada las comunidades para la construccion del gasoducto, y estaria por iniciar la segunda etapa de los gasoductos y que esta ves si la nueva empresa contrato personal quechua hablante para convencer a las autoridades de las comunidades que seran impactadas por este proyecto: Esta vez no permitiremos mas engaños ni mas abusos, ya no podran engañaros como lo hizo TGP y TECHIN, finalizo quien fue pionero del FOCAM Celestino Romin Romero en el programa radial de Chirapaq.
julio cusurichi (no verificado) Vie, 24/02/2006 - 08:44
Ya es tiempo que las autoridades asuman sus resposavilidades de cumplir las normas para que se de justicias a los pueblos que hace mas de 500 no encontramos ni conocemos justicias de nuestros govenantes , es un reto de los pueblos indigenas luchan solo contra un gran poder de la empresa y el algunas instituciones del estado que andan de la mano por otro lado el bid se presta en apoyar mira que ay varios derrame en menos de un año pero sigue prestando plata a la empresa para que siga contaminado los rios y matando nuestros animales y eso se tiene que para y los grandes paises deben entender que esos recursos que explotan salen de territorios de pueblos indigenas que es parte de su terriotrios y la vida de su generacion
Melisa (no verificado) Vie, 24/02/2006 - 14:40
El cuarto derrame ha sido el 24 de noviembre, el segundo en la cuenca del Urbamba en menos de 12 meses. SerÃa conveniente que se definan con mayor claridad, criterios para evaluar los daños. Al parecer, los efectos del derrame han afectado los recursos de pesca de la población Yines de las comunidades Miaria y Sena, muy cerca a la ciudad de Sepahua. También, habrÃa que tomar información local sobre los posibles efectos y daños en la cuenca de Ucayali.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.