Perú: Proyecto hidroeléctico Paquitzapango amenaza a pueblos indígenas de selva central

- Represa de concreto de 165 metros de altura e inmenso lago artificial inundaría territorios indígenas y causaría graves alteraciones a la vida de los pueblos indígenas y al ambiente amazónico.

paquitzapango

Servindi, 10 de febrero de 2009.- Organizaciones indígenas de la selva central denuncian que la concesión para el proyecto de la Central Hidroeléctrica Paquitzapango no ha sido consultado a las comunidades ashaninkas a pesar que éstas serán directamente afectadas.

La Central Ashaninka del Río Ene (CARE) denunció la Resolución Ministerial 546 de Energía y Minas que otorga una concesión a la empresa Paquitzapango Energía SAC para realizar estudios de factibilidad relacionados a la futura central.

Del mismo modo cuestiona el proyecto de ley 2970 de la congresista del partido aprista Nidia Vílchez que pretende declarar de "necesidad pública e interés nacional" la construcción de dicha central.

El oficio múltiple difundido por CARE cuenta con el respaldo de las federaciones afiliadas a la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI S.C.) quienes realizaron un taller para elaborar su agenda regional a fines de enero.

Grave violación al derecho de consulta

La construcción de la central se realizaría en los distritos de Río Tambo, Pangoa y Mazamari, ubicados en la provincia de Satipo, región Junín y represaría las aguas del río Ene y Tambo, impactando de manera directa en las comunidades ashaninkas asentadas en sus laderas.

CARE observa que la decisión ministerial ha trasgredido el derecho de consulta al que tienen derecho los pueblos indígenas y que está amparado por el Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Tampoco ha cumplido las directrices de la Comisión Mundial de Represas que recomienda de manera prioritaria conseguir la aceptación pública antes del proceso de evaluación, planificación y ejecución de represas.

La citada comisión, creada en 1997, publicó un reporte el año 2000, donde concluye en la necesidad de adoptar determinados principios para la construcción de represas luego de evaluar su impacto en las comunidades.

Lo grave del asunto es que hay un plan concertado entre el Ejecutivo y el Legislativo para poner en marcha la central "soslayando los mecanismos de diálogo, información y consulta" pues las organizaciones indígenas no han recibido ninguna información.

Posibles impactos del proyecto

paquitzapango_laguna

La represa de concreto de 165 metros de altura "generaría un embalse" que "inundaría territorios de las comunidades nativas". Además, generaría impactos ambientales que afectaría la flora y fauna del lugar.

CARE deja clara constancia que no se opone al desarrollo pero exige que éste sea responsable y no "a costa de la vida y los pueblos indígenas y comunidades locales".

El oficio de CARE cuestiona también el propósito de lucro del proyecto que se origina más en la intención de vender energía a Brasil.

Como ha trascendido, la finalidad de la central es proveer de energía al Brasil. Es por esto que pretende generar 1379 Megawatts (MW), y que la convertiría en la de mayor capacidad de todo el país.

La central hidroeléctrica de Paquitzapango es un viejo proyecto que formaba parte del Plan Electroperú en la década de 1980 y que también era conocido como Ene 40.

Los ashaninka fueron y aún son víctimas de la violencia subversiva iniciada en la década del 80. Foto: Alejandro Balaguer

Su antiguo diseño propone inundar la cuenca del río Ene con un lago artificial de 520 km. de perímetro que inundaría territorios poblados ancestralmente por indígenas ashaninkas.

Un estudio de una Misión Alemana observó en esa época que la represa se extendería desde el cañón de Paquitzapango hasta la localidad de San Francisco, pueblo colonizado al final de la carretera de penetración que viene desde Ayacucho.

La mayor parte de los 165 km. de río, cuyas orillas se propone inundar, afectarían las cuencas del Ene y Tambo, consideradas el último refugio ashaninka, el cual se espera conservar intacto, luego de décadas de contínuos despojos territoriales por el avance de la colonización, señala el informe.

A lo anterior hay que agregar la construcción de líneas de transmisión tanto hacia el sistema interconectado del Perú y otra de más de 400 kilómetros en linea recta hacia el Estado de Acre, en Brasil, cruzando bosques vírgenes de las regiones amazónicas de Ucayali y Madre de Dios.

Un proyecto de ley con trampa

El proyecto 2970 no solo pretende declarar de necesidad pública e interés nacional la central Paquitzapango sino que también proponer crear la Corporación de Energía Eléctrica de los ríos Ene y Tambo (CORENET).

CARE destaca que la iniciativa legislativa es aún más lesiva y antitécnica pues intenta promover la construcción de la hidroeléctrica "sin ni siquiera esperar los resultados del estudio de factibilidad".

Al igual que en la resolución ministerial el proyecto de ley ignora por completo a los grupos sociales que "serían directamente afectados", señala CARE.

El documento de CARE finaliza pidiendo el archivamiento del proyecto de ley aprista y solicita a la Defensoría del Pueblo asistir a las comunidades vulneradas en sus derechos por la resolución del Ministerio de Energía y Minas.

El gobierno regional de Junín viene promocionando un conjunto de proyectos hidroeléctricos entre los que se hallan, además de Paquitzapango, la central hidroeléctrica de Tsomabeni, también sobre el río Ene y la central hidroeléctrica de Puerto Prado, sobre el río Tambo. Cada uno proyecta generar 1,074 y 620 MW respectivamente.

En una rueda de negocios en Brasil el paquete de proyectos hidroeléctricos incluyó también la promocion del Eje Vial Intereoceánico Centro Oriental Perú-Brasil que recorrería 472 km. desde Satipe hasta Brasil.

Escucha nuestro podcast


Comentarios (17)
Kathe Meentzen (no verificado) Mar, 10/02/2009 - 16:57
La pregunta es si el nuevo truco aprista "de necesidad pública e interés nacional" también anula toda la existente legislación nacional e internacional de protección de los Pueblos IndÃgenas. No lo creo. Pero todo depende de la lucha iniciado y por continuar de las organizaciones indÃgenas que van a encontrar muchos aliados a nivel nacional e internacional. Se trata en este caso de un atentado contra la existencia y la vida de muchas comunidades nativas a los dos lados de los rÃos Ene y Tambo. Comunidades que han vivido más de 10 mil muertos y el desalojo y la destrucción de muchas de sus comunidades en los no tan lejanos tiempos de la guerra sucia y que han reconstruido sus comunidades con gran esfuerzo en gran parte sin ningún apoyo por el Estado.
Alonso Caparó (no verificado) Mié, 11/02/2009 - 17:33
Yo pienso que no se debe afectar a las comunidades indigenas pero se debe tratar de hacer mejor las cosas para que de esa manera ambas partes estemos bien.
LUIS ALBERTO SO... (no verificado) Vie, 20/02/2009 - 17:03
El Proyecto Hidroenergético de Paquitzapango es sin lugar a dudas una gran oportunidad para el desarrollo de la selva central y la región de JunÃn, empero sin embargo compartimos la preocupación de todos en el sentido que necesariamente es importante que se consulte a la Comunidad Ashaninka, pero es bueno advertir que el tema de este megaproyecto debe tocarse sin apasionamiento, bajo un concepto amplio de analisis; el debate serivira para defender en primer lugar el derecho de las poblaciones originarias y subsecuentemente de la necesidad de desarrollar el potencial hidroenergético del pais.
irvin (no verificado) Mar, 07/04/2009 - 16:28
quisiera saber mas de la hodroelectrica d el la amazonia de loreto
juan santos vargas (no verificado) Jue, 30/07/2009 - 19:12
En realidad Brasil, busca consolidar su industrializaciòn a costa de sus vecinos, como Bolivia, Paraguay y Peru. A eso apunta las hidroelectricas de Paquitzapàngo, Tsomabeni e Inambari y otras. Quieren energìa barata y muchas tierras para el cultivo de biocombustibles, el nuevo gran negocio de las transnacionales. Brasilm fortalece sus empresas como Petrobras y Electrobras pra sus propios intereses geopoliticos, economicos y empresariales. No les interesan el futuro de las comunidades nativas, ni los bosques, ni la ecologia, menos el desarrollo sostenible de la Amazonia o el porvenir del cambio climatico en el planeta. Quieren negocios, y grandes utilidades, y caminan de la mano con el BID, Banco Mundial, FMI y otros tentaculos finncieros del poderoso imperio delsiglo xx. La resistencia de Bagua y la lucha amazonica del 2009, nos obkliga a consolidar la unidad amazonica, extenderla al mundo andino y ganar las mentes y corazones de los "compatriotas" de las grandes ciudades de la costa. Ese es nuestro deber; RESISTIR LA PRIVATIZACION DE NUESTROS RECURSOS NATURALES, y prepararnos para un cambio de gobierno y poder en el pais, desde el 2010.
Anibal Rendon (no verificado) Mié, 12/08/2009 - 16:30
El Peru necesita hacer uso de todos sus recursos energeticos para desarrollarse. Esta comunidad indigena debera ser trnsferida a muchos otros lugaes para que continuen su vida improductiva y de subsistencia precaria. Ellos no apuestan al desarrollo nomas a mantener el status quo. 30 millones de peruanos necesita un empleo para subsitir y esta energia hara posibe la creacion de nuevos puestos de trabajo. El que nacio pobre y no quiere dejar de serlo es una decision personal. Millones de peruanos quiren dejar de ser pobre a base de trabajo.
Erick (no verificado) Mié, 26/08/2009 - 11:06
Mi opinion con respecto a las dos concesiones que empresas brasileñas han adquirido para la construccion de la CH Inambari y Paquitzapango es la siguiente: la primera seria un poco mas factible ya que actualmente estamos atravezando problemas energeticos. La demanda hoy en dia ha crecido en un ritmo acelerado y la poca inversion en la generacion electrica trae como consecuencia incremento en las tarifas electricas; ademas las alternativas de consumo a bajo costo y limpio parece favorecer el mercado interno es tratado mas como tema politico que energetico. Necesecitamos generacion de energia electrica? la prespuetsa seria si pero sin que este afecte nuestros propios recursos naturales ahora en la construccion de la CH Inambari el propio Ministro del Medio Ambiente esta deacuerdo en la construccion de esa central si es que la consecionaria firma en su contrato el pago de un fondo para la conservacion y/o recuperaqcion de nuestros bosques.
Villeon (no verificado) Lun, 12/10/2009 - 19:44
Finalmente, cabe preguntarse desarrollo a costa de qué? En nombre del desarrollo, la humanidad está llevando a un punto crÃtico su propia subsistencia. Este proyecto hidroenergético de por sà es inviable pues no sólo compromete la vida de algunos miles de nativos Asháninkas sino de otros miles de colonos que viven desarrollando actividades económicas, especialmente agrÃcolas. Este territorio que será afectado es pricisamente, la única zona del Valle del RÃo ApurÃmac y Ene (VRAE) más amplia donde ha funcionado con cierto éxito el Programa de Desarrollo Alternativo, por ende la de mayor producción de cacao y frutales. la vida social y económica está estrechamente ligado al VRAE y el propio Estado tiene entre sus planes continuar con la interconexión vial de estos territorios con la Selva Central y es además, considerado carretera nacional donde se planea a su vez construir un puente. Otras razones, aun más importantes por la que no puede seguir este proyecto es que definitivamente al producir un inmenso espejo de agua, afectará todo el ecosistema de la cuenca de los rÃos ApurÃmac y Ene al producir cambio en los microclimas, bastante frágiles de la selva alta y ceja de selva donde está la mayor diversidad biológica. Además, qué paradógico, a nivel mundial crece la preocupación por la conservación de los bosques para frenar el cambio climático en el mundo, donde se está poniendo en agenda el pago por conservación de bosques por producir bonos de carbono, aquà con este proyecto, se va ha sumergir extensas áreas de selva y se va afectar el frágil ecosistema del Parque Nacional de Otishi, de inmenso valor biológico. Locuras del gobierno de turno que no debe pasar, locuras por la riqueza expresada en el sucio dinero que lejos de ayudar la convivencia entre humanos produce sed, genera egoÃsmos, abre inmensas brechas insalvables entre la humanidad y atenta contra la vida misma. Por que este proyecto está pensado para vender energÃa a Brasil, ni siquiera, los que lo proponen podrán decir que va ha beneficiar a a más de 160 mil peruanos que viven en el VRAE, quienes ya tienen energÃa del sistema interconectado del Mantaro.
angela rodriguez (no verificado) Dom, 15/11/2009 - 11:24
Creo que lo mas importante es el Desarrollo Nacional y de la Región. Pienso que quienes se oponen al desarrollo manipulan a los nativos e impiden que estos pueblos tengan un nivel de vida mucho mejor, y bàsicamente quienes estan involucrados y generan los principales problemas en el VRAE,que explotan a la población aborigen. El gobierno debe formular un plan de comunicación concertado con la población y hacerle ver todos los beneficios que traerÃa este proyecto, quizás generando una fundaciòn como organo autonomo donde gobierno y población se comprometan a dar y recibir los beneficios futuros. En el norte podemos tomar como referencia a la represa Gallito Ciego, la cual si ha generado muchos beneficios a la población, que inclusive hasta una sede de la Universidad de Trujillo está localizada en ese ámbito, y somos grandes productores de arroz, esparrago, pimiento piquillo, etc para exportación. Por lo tanto este proyecto es una gran oportunidad para el desarrollo de la Selva Central y su Región.
EL PROFESOR JOS... (no verificado) Mar, 17/11/2009 - 18:43
ALTERNATIVAS A LA MEGA-REPRESA DE PAQUITZAPANGO Este documento fue aprobado por más de 260 grupos y redes de organizaciones de todo el mundo, incluyendo el Grupo de Trabajo de EnergÃa del Foro Brasileño de ONGs y Movimientos Sociales para el Medio Ambiente y Desarrollo, y la versión completa puede obtenerse en Inglés y Español en sitio de la Red Internacional de RÃos (IRN). Este resumen fue preparado para su distribución en la Conferencia Internacional sobre EnergÃas Renovables celebrada en Bonn en junio de 2004. ESTE DOCUMENTO PRESENTA 12 RAZONES PARA OPTAR POR ENERGÃAS RENOVABLES COMO LA SOLAR LA EÓLICA O LA DE PEQUEÑAS PRESAS, DESECHANDO LAS GRANDES REPRESAS DE GRAN IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO Doze Razões para Excluir as Grandes Barragens das Iniciativas para Energias Renováveis: :: 1. Las grandes represas no tienen los beneficios de la reducción de la pobreza de la energÃa renovable descentralizada Las grandes represas son intensivas en capital y dependientes de grandes centros de demanda y dependientes de largas lÃneas de trasmisión. Por el contrario, †las nuevas fuentes de energÃa†puede ser pequeñas, dispersas geográficamente, minimizando los costes de transmisión y las pérdidas de energÃa y ampliando el alcance de los beneficios del desarrollo económico. Proveer servicios modernos de energÃa a un cuarto de la población mundial sin acceso a ellos, requiere un gran esfuerzo para ampliar las instalaciones de energÃa renovable descentralizada. La promoción de las grandes represas sólo distraer la atención y los fondos para este esfuerzo de descentralización. :: 2. Incluir a las grandes represas en las iniciativas renovables agota los fondos para las nuevas energÃas renovables Las grandes represas hidroeléctricas se encuentran entre los proyectos de infraestructura más caros del planeta. Incluir subsidios para las negociaciones sobre estas grandes hidroeléctricas consumen la mayor parte de los fondos especiales, dejando muy poco para la promoción de “nuevas energÃas renovablesâ€. :: 3. Los promotores de las grandes represas subestiman los costos y exageran los beneficios Los promotores de las represas regularmente han subestimado los costos económicos de grandes proyectos hidroeléctricos, asà como el número de personas que requieren de reasentamiento o compensación por las tierras perdidas, hogares perdidos y fuentes de sustento perdidas. Las grandes represas hidroeléctricas implican costos, en promedio, mucho más altos de lo previsto y generan bastante menos energÃa de la proyectada. :: 4. Las grandes represas aumentan la vulnerabilidad al cambio climático Los promotores de las grandes represas no tienen en cuenta los impactos hidrológicos del cambio climático. Esto significa que las presas se están construyendo sobre la base de proyectos que no admiten nuevos extremos de sequÃas e inundaciones que puede provocar el calentamiento global. Esto tiene serias implicaciones para el desempeño de las represas – en particular la sequÃa reduce notablemente la generación hidroeléctrica – y la seguridad. :: 5. No existe el beneficio de la transferencia de tecnologÃa en las Grandes Represas Se supone que los fondos mundiales para las energÃas renovables y los mecanismos del comercio de carbono, facilitan la transferencia de tecnologÃas desde el hemisferio norte hacia el hemisferio sur y prestan apoyo necesario para aumentar la producción y reducir los costes unitarios de estas tecnologÃas. Estos argumentos no se aplican a las grandes represas, ya que son una tecnologÃa madura y bien establecida en el hemisferio sur. :: 6. Las grandes presas implica grandes impactos sociales y ecológicos Según la Comisión Mundial de Represas (CMR), las grandes represas son responsables del desplazamiento de 40 millones a 80 millones de personas, muchos de los desplazados no reciben compensación o la reciben solo parcialmente. Millones de personas también han perdido sus tierras y modos de vida y han sufrido a causa de los efectos posteriores y otros impactos indirectos de las grandes represas. Las grandes represas son un factor importante en la rápida disminución de la biodiversidad en los rÃos. :: 7. El esfuerzo para mitigar los impactos de las grandes presas suele fallar Muchos impactos de las grandes represas no están reconocidos o son subestimados, y las medidas para evitar o reducir sus consecuencias a menudo fallan. Incluso cuando las personas son reconocidas como elegibles para el reasentamiento, rara vez se han restablecido sus medios de subsistencia. Hay un registro asombroso de esfuerzos similares fallidos para mitigar los impactos ambientales de las grandes represas. :: 8. Los promotores de las grandes represas se opone a las medidas que limitan la construcción de proyectos antiecológicos y destructivos La CMB (Comissão Mundial de Barragens)(Comisión Mundial de Represas) ha desarrollado criterios para la planificación energética y el uso de agua que puede alentar mejores alternativas, y reducir los impactos de los proyectos existentes. Gracias a ella, ahora se construyen menos represas. Los proponentes de las represas, como el Banco Mundial y la International Hydropower Association, atacan la credibilidad de la CMB y presionan para impedir la aplicación de sus recomendaciones. :: 9. Los grandes embalses pueden emitir grandes cantidades de gases de efecto invernadero La descomposición de materia orgánica en los embalses provoca la emisión de metano y dióxido de carbono. A pesar de que todavÃa hay mucha controversia acerca de la magnitud de las emisiones de las presas, si se las compara con las emisiones de plantas de combustibles fósiles, se ve que los proyectos hidroeléctricos con grandes embalses en los trópicos, tienen un impacto climático mayor por unidad de energÃa, que la generación basada en los combustibles fósiles. . :: 10. Las grandes represas se construyen lentamente y por etapas, y cada vez se vuelven más costosas Debido a su gran tamaño y los requisitos particulares de ubicación, la construcción de grandes represas toma más tiempo y es más cara que otros tipos de plantas para generar energÃa. Mientras que las grandes centrales eléctricas demoran unos seis años, las turbinas de viento y los paneles solares pueden empezar a proporcionar los beneficios y pagar los préstamos en cuestión de meses desde el inicio de su construcción. El Banco Mundial encontró que el costo de generación hidroeléctrico está en continuo aumento, debido a que los mejores saltos hidroeléctricos ya han sido explotados. Las grandes hidroeléctricas añaden redes de transmisión de alta capacidad, de forma discontinua, ya que la demanda por lo general crece gradualmente. Adiciones de tendido eléctrico de este tipo, pueden significar el racionamiento súbito de la energÃa, antes de que la nueva capacidad esté disponible, y encarecimientos consecuentes. :: 11. Muchos paÃses ya están demasiado dependiente de la energÃa hidroeléctrica Las grandes represas contribuyen con más de la mitad del suministro total de energÃa en 63 paÃses, casi todos en el hemisferio sur y en la antigua Unión Soviética. Muchos de estos paÃses sufren restricciones de energÃa eléctrica, inducida por la sequÃa, un problema de se espera que se agrave por el cambio climático. A pesar de ello, es en estos paÃses donde se planean la mayorÃa de los proyectos de nuevas represas. :: 12. Los embalses de las grandes represas son frecuentemente declarados no renovables por la sedimentación Los embalses de plantas hidroeléctricas se reducen con el tiempo debido a la sedimentación, un problema grave que puede disminuir o poner fin a la capacidad de una planta de generación de energÃa. La gran carga anual de sedimentos se produce en periodos de inundación. La mayor intensidad y frecuencia de las inundaciones debido al calentamiento global, aumentará las tasas de sedimentación y reducirá la vida útil de las grandes represas, que ahora está calculada en escasos 50 años y que será incluso menor en circunstancias de Calentamiento Global ENLACE: Doze Razões para Excluir as Grandes Barragens das Iniciativas para Energias Renováveis. ESTE DOCUMENTO PRESENTA 12 RAZONES PARA OPTAR POR ENERGÃAS RENOVABLES COMO LA SOLAR LA EÓLICA O LA DE PEQUEÑAS PRESAS, DESECHANDO LAS GRANDES REPRESAS DE GRAN IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO
EL PROFESOR JOS... (no verificado) Mar, 17/11/2009 - 18:47
Grandes represa del Brasil destruirán la AmazonÃa Fuente: BoletÃn Nº 67 del WRM, febrero de 2003 MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES Presentada como una fuente de energÃa “limpia†por no contaminar la atmósfera con gases de efecto invernadero, como en el caso del petróleo o el gas natural, la obtención de energÃa hidroeléctrica por la construcción de represas continúa avanzando en el rÃo Xingú, el último de los grandes rÃos amazónicos en buen estado de conservación. No obstante, se estima que casi toda la selva amazónica será destruida en la primera mitad de este siglo en caso de que las tendencias actuales fuesen ampliadas con la implementación de proyectos de infraestructura en la región y que las emisiones de carbono resultantes de la quema de la selva equivaldrÃan a cerca de 50 veces la actual tasa anual de emisiones de gases de efecto invernadero de los Estados Unidos. A pesar de eso, el consultor en el campo de la energÃa, Joaquim Francisco de Carvalho, argumentó a favor de la construcción de la represa hidroeléctrica del Xingú, para satisfacer a toda costa la futura demanda brasileña de electricidad, una demanda insustentable que viene de la mano del “desarrolloâ€. ArtÃculo basado en información obtenida de: “A hidrelétrica de Kararaô e os movimentos popularesâ€, Rodolfo Salm, correo electrónico: rodolfosalm@alternex.com.br , Proyecto Pinkaiti, enviada por el autor. Leer más : BoletÃn Nº 67 del WRM, febrero de 2003
MALCOLM ALLISON H (no verificado) Mar, 17/11/2009 - 18:53
REPRESA DE PAQUITZAPANGO: EL FIN DE LA POESÃA VALE LA PENA REVISAR, GUIADOS POR LA PLUMA DE UN ARTISTA… EL ANTES Y DESPUÉS …DE LAS CORRIENTES DE AGUA, DONDE AHORA SE EMPLAZAN LOS ENORMES DADOS DE CEMENTO DE ITAIPÚ Represa de Itaipú: el fin de los Saltos del Guairá Donde antes se veÃan majestuosos saltos y exuberante naturaleza, hoy se puede ver a la represa de Itaipú. La potencia del rÃo Paraná pasó a ser utilizada por el hombre para generar energÃa eléctrica a cambio de la aniquilación de los Saltos del Guairá. Hace 29 años un ingeniero relataba cómo serÃa la desaparición de este atractivo que convocaba a miles de turistas por año. “Cuando la represa más grande del mundo esté en funcionamiento, las aguas del embalse cubrirán por completo a los saltos… un dado de hormigón gigante, con una lacónica leyenda, rezará: ITAIPU Los Saltos del Guairá o Sete Quedas, entre Brasil y Paraguay eran una de las 7 MARAVILLAS NATURALES … 30 años después, La Represa de Itaipú, pretendià ser una de las 7 MARAVILLAS DE LA INGENIERÃA … sin éxito por supuesto. La frase que comunmente se repetÃa: “nuestros nietos no podrán disfrutarloâ€, se hizo realidad. Los saltos del Guairá o Sete Quedas eran visitados por miles de personas. Ahora, donde estaban los espectaculares saltos, se puede ver la represa de Itaipú El ingeniero Luis Carlos MartÃnez, paraguayo, vivÃa y trabajaba en los años ´80s en Argentina. HabÃa cursado sus estudios profesionales en la Facultad de IngenierÃa QuÃmica de la Universidad Nacional del Litoral. Enterado de la construcción de Itaipú y de la inminente desaparición de los Saltos del Guairá, que –tal como luego efectivamente sucedió, iban a quedar sepultados bajo las aguas del embalse de la represa, MartÃnez viajó hasta el lugar de los hechos. Dos años antes de la inauguración de Itaipú en 1982, como otra gente de su paÃs natal, de Brasil y de todo el mundo, fue a dar el adiós a lo que por entonces eran las cataratas más caudalosas del planeta, pertenecientes al rÃo más importante del continente junto al Amazonas y uno de los cinco más grandes del mundo: el Paraná. Luis regresó a Santa Fe profundamente conmocionado por la belleza de la selva y del rÃo en aquella remota región del Guairá y por la cercana destrucción de lo que era considerada una de las 7 maravillas del mundo natural. En la primavera de 1980 entregó dos postales a color de los Saltos del Guairá (Sete Quedas, en portugués), tres páginas escritas a máquina bajo un tÃtulo lacónico: “Itaipú vs. Guairáâ€. Amante de la música y de la pintura, y poseedor de una vasta cultura artÃstica, el ingeniero MartÃnez subtituló su escrito con el nombre de pinturas famosas en la historia de la humanidad: El JardÃn de las Delicias, de El Bosco; La Visión Fantástica, de Goya; Guernica, de Picasso. Publicada en una tirada corta en aquellos años, “Itaipú vs. Guairá†cayó en el olvido. El afortunado hallazgo de las páginas originales mecanografiadas, nos permite devolver ahora esta pieza breve pero contundente Ing. Luis Carlos MartÃnez (Fundación Proteger) El jardÃn de las delicias Desde que se traspone el primer puentecito, no más ancho de un metro, se ve desgranarse una cantidad incontable de saltos vertiginosos. Cada uno de ellos es diferente, creando una variedad que tiende al infinito. El agua teñida de un rojo intenso se descuelga en cientos de matices hasta llegar a la espuma. En un recorrido de casi dos kilómetros hay que cruzar nueve puentecitos colgantes construidos con tablas abulonadas a cables de acero que se bambolean al paso de una sola persona provocando una inquietante sensación de vértigo. Solamente un puente cruza aguas arriba de un salto, los demás lo hacen a pocos metros y por delante de ellos va quedando debajo el torrente que se despeña por su correspondiente cañón de paredes de piedra basáltica desnuda. Estos rápidos desembocan en el cauce principal del rÃo Paraná, que también corre con una velocidad y turbulencia inusitadas. El encuentro de ambas corrientes es un espectacular choque lleno de vórtices y remolinos que bajan y suben como una marea enloquecida. La visión fantástica Sete Quedas (Siete CaÃdas) es el nombre portugués de esta maravilla de la naturaleza, que se extiende por más de cinco kilómetros de los que sólo dos están habilitados al público a través de senderos y puentes colgantes. Y son suficientes para conmoverse. Cada caÃda es en realidad un complejo de saltos multiformes. Mirándolos de frente desde los puentes puede verse el agua que viene como el lomo hinchado de un jabalà enfurecido, corriendo y saltando hasta precipitarse en la catarata con su caracterÃstico estruendo, su universo de espuma y llovizna, y los siempre asombrosos arco iris. Un segundo más tarde pasa por debajo nuestro, tumultuosa y velozmente, recorriendo el breve desfiladero milenario hasta juntarse con el cruce principal del rÃo. Cada lomo de jabalà es distinto a los otros, cada cascada también lo es, cada torrente desfilando es singular. Y todo es fascinante. Naturaleza muerta La central hidroeléctrica de Itaipú, en plena construcción, está localizada en el RÃo Paraná a 14 km al norte del Puente Internacional que une Pte. Stroessner y Foz de Iguazú. En este punto el rÃo Paraná tiene 400 metros de ancho y una profundidad que varÃa entre 25 y 45 m. Los componentes y estructuras principales del proyecto son: canal de desvÃo, estructura de control de desvÃo, ataguÃas principales, represa principal, represa lateral derecha, represa de enrocado, represas de tierra en las márgenes izquierda y derecha, vertedero, casa de máquinas y embalse. La longitud total de la represa será de 8,5 km por cuya cresta transitará una supercarretera. La represa principal tendrá 1.500m de longitud, la represa lateral derecha 800m, el vertedero 500 m, la represa de enrocado margen izquierdo 2.200m, la represa de tierra 2.000m, la casa de máquinas al pie de la presa principal 950m. Lujo, calma y voluptuosidad El entorno pétreo y vegetal que rodea al fenómeno no es menos hermoso que las aguas que saltan. Entre puente y puente hay que transitar sinuosos senderos tallados en la vegetación selvática. Buenas piernas, fuertes tobillos y calzado adecuado es lo aconsejable para quien quiera visitar estos fastos próximos a desaparecer cubiertos por el agua que embalsará Itaipú doscientos kilómetros aguas abajo. Toda el área es una especie de paraÃso de lagartijas que brincan entre las piedras con nerviosos y ágiles movimientos, y elegantes golondrinas planean alegremente alrededor de sus nidos incrustados en las irregulares paredes de piedra de los desfiladeros de agua en revoltijo. En un claro del bosque, los monitos acuden a recibir golosinas de los turistas. Las extravagantes mariposas y los colibrÃes tornasolados con sus impredecibles movimientos y su pequeñez dimensional ponen el contraste a la bucólica y desmesurada masa verde donde los cactus, helechos y filodendros cohabitan amablemente con los árboles que salen disparados hacia arriba en sus luchas eternas por ganar el sol. La torre de Babel La represa principal tiene actualmente (vista desde el eje del rÃo) la misma forma que la catenaria de la instalación de lanzamiento de hormigón consistente en tolvas de 6 metros cúbicos que circulan colgadas de un cable de acero paralelo a la represa; y cuya luz libre entre apoyos es de 1.360 metros. La altura de estos apoyos es de 110 m. Cuando la mole de hormigón de la represa principal esté terminada tendrá una altura de 190 m desde el punto más bajo de la fundación hasta la cresta. La casa de máquinas se asemeja a un megaprisma acostado de 1 hectárea de sección transversal por 1 km de largo. Allà serán alojadas las 20 turbinas tipo Francis. 10 turbinas generarán en 50 ciclos y 10 en 60. Cada rotor mide 8,5 m de diámetro y pesa 315 toneladas. El peso total de cada turbina estará cerca de las 3.000 toneladas. Hay muchas más cifras, equipos e instalaciones a cual más descomunal. Y a todos ellos hay que agregar 25.000 personas trabajando mientras dure la construcción. El objetivo apuntado: 12.600.000 kilovatios en 1988. Guernica Sin embargo, la fecha fatÃdica para los Saltos del Guairá será 1982, cuando la primera turbina entrará en operación con el embalse obviamente lleno. La población de Guairá, la ciudad brasileña más próxima a estas cataratas está indignada con Itaipú. Un argentino, propietario de un restaurante especializado en pescados, todavÃa guarda esperanzas de que la obra no llegue a su fin. Se apoya en aparentes dificultades de financiación. Según datos oficiales, el costo total del proyecto Itaipú, incluyendo costos directos, ingenierÃa, supervisión técnica y administración general está estimado en 6.000.000.000 de dólares estadounidenses. Casi la tercera parte de la actual deuda externa de la Argentina. Algunos funcionarios paraguayos sostienen, en base al gasto efectuado hasta la fecha, que dicha cifra trepará a los 10.000 millones de dólares. Con todo, este coloso de la generación eléctrica, 12 años después de su funcionamiento a pleno, es decir, en el año 2000, apenas cubrirá el 2% de las necesidades energéticas de Brasil. Los inconsolables guaireños se preguntan si por esta cifra, que en 50 años será aún más pequeña, vale la pena rematar los maravillosos Saltos que dentro de muy poco solo serán un recuerdo, alimentado de cuando en cuando por un álbum de fotos y postales. El triunfo de la muerte A quinientos metros del último puentecito, está el final del recorrido. Se llega al borde mismo del Salto catorce, el más grande de todos, enfrente del Salto trece. Abajo, el torrente embravecido corriendo por su irregular tobogán de basalto milenario. Desde este punto puede tomarse un sendero de unos trescientos metros que termina en un pequeño puerto de botes. Es una estrecha penÃnsula de cinco metros de lado. AllÃ, en el centro de la misma, flanqueado por el agua pronta a derrumbarse en los saltos colosales y la selva enmarañada, hay un dado de hormigón semejante al podio de los triunfadores, con una lacónica leyenda: Itaipú. Luis Carlos MartÃnez, agosto de 1980
MALCOLM ALLISON (no verificado) Jue, 19/11/2009 - 13:33
Hidroeléctricas de Paquitzapango e Inambari DEBEN SER DEBATIDAS Esperemos que se levante la voz de protesta en el : foro-seminario sobre Hidroeléctrica de Inambari este 20 de noviembre LAS VENAS DE LA AMAZONÃA NO SON DE PLASTILINA, LOS RÃOS ESTAN VIVOS. EL GIGANTE BRASILERO SE HACE EL DE LOS OIDOS SORDOS Y PREPOTENTEMENTE ENCEMENTA Y REPRESA LAS VENAS DE LA AMAZONÃA, SIN IMPORTARLE LOS POTENCIALES DESASTRES EN PERU Y BOLIVIA, DADO QUE LA CUENCA DEL MADEIRA EN TRANSFRONTERIZA Y TRINACIONAL. EL GIGANTE BRASILERO ESTA SEMBRANDO TENSIONES EN LA REGION POR APOSTAR A UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN LÃMITES. El doctor Manuel Pulgar-Vidal, Director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, tiene razón al decir: “El desarrollo ya no puede centrarse simplemente en el concepto de crecimiento económico sin lÃmites. Debe basarse en reconocer los lÃmites de la naturaleza.†Ahora hay que buscar quien hace entender esto al gobierno de Lula da Silva. Brasil ha sido advertido de que está arruinando la “Barcia Amazónica†por los mismos “brasileirosâ€. El Programa LBA (Programa de Investigaciones de las interacciones de la biosfera y atmosfera en la AmazonÃa) ha impulsado, por casi 15 años, el conocimiento sobre el funcionamiento del bosque amazónico y su rol en los procesos climáticos regionales y continentales. Cerca de 280 instituciones participaron del esfuerzo del Programa LBA, siendo que más de 100 eran brasileñas y 40 amazónicas, movilizando alrededor de 1.700 investigadores, de los cuales más de 1.000 eran brasileños. El gobierno del Brasil ha sido advertido hasta la saciedad de su mal proceder, lo que pasa es que hay intereses económicos poderosÃsimos, complicidad polÃtica y jugosas ganancias en la repartija de obras civiles … tan simple como eso … no olvidemos el origen albañil del jefe de gobierno del Gigante Sudamericano … Esperemos que se levante la voz de protesta en el foro-seminario sobre Hidroeléctrica de Inambari, este 20 de noviembre , esperemos que la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y los demás ponentes participen enérgicamente … y que “el núcleo de sus jóvenes abogados y estudiantes de derecho de 1986â€, vaya estructurando el corpus legislativo respecto al delicadÃsimo problema de los derechos de una cuenca transfronteriza y tripartita, la del Madeira, del cual el Inambari es el brazo peruano
Jose Carlos Ang... (no verificado) Mar, 24/08/2010 - 16:42
El problema de las 6 gigantes represas no solo es de orden legal , de diseño de ingenieria , se aspecto social de las comunidades,ecologico, sino tambien de saberania, tenemos los peruanos, derechos sobre esas tierras o primero las entidades brasileñas, necesitamos elaborar una hoja de ruta ,que mas le conviene a los peruanos, en un Foro Nacional , con presencia de todos los afectados en el problema.
nito (no verificado) Lun, 16/08/2010 - 19:17
AQUI PODEMOS VER UN CLARO Y GRAVE PROBLEMA DE PARTE DEL GOBIERNO HACIA AL POBLACIOON LA GRAN FALTA DE INFORMACION QUE PERJUDICA ala POBLACION ADEMAS ESWTE PROYECTO SOLO FAVORECE A BRAZIL YA QUE EN BRAZIL NO APRUEBAN ESTA CLASE DE PROYECTOS POR SU GRAN IMPACTO AMBIENTAL Y ES ENTONCES QUE BUSCA NUEVOS AIRES COM EL PERU EN EL QUE LAS AUTORIDADES DE TURNO VENDEN NUESTROS RECURSOS A EMPRESAS EXTRANJERAS SOLO POR GANAR UN POCO DE DINERO PARA SUS BOLSILLOS QUE MIERDA
Pavel Esteban (no verificado) Dom, 05/09/2010 - 20:03
Es muy lamentable que intereses particulares primen ante intereses sociales; no es posible (es inconsebible e inadmisible)que se vulneren derechos de grupos etnicos, los mismos que son dueños de sus territorios y de todo aquello que exista sobre en y dentro de estos. Sin embargo las autoridades, no toman en cuenta las voces, de los que Galeno denomina, "los nadies", y atenta no solo contra los recursos, sino que no se da cuenta que genera daños culturales; pues este tipo de megaproyectos alteran el ecosistema de esta parte del Ene y con ello se altera la acticidades de los grupos nativos (principalmente Ashaninkas)que en ella habitan.Por tanto, el estado debe de hacer una consulta con los principales afectados de este proyecto y tomar en cuenta sus opiniones y puntos de vista, si es que no quieren que se repita los conflictos sociales que se generaron por similares metidas de pata por parte de los "iluminados" del goberno.
juan roemro (no verificado) Mié, 22/09/2010 - 15:57
esat obra seria sinonimo de prosperidad para ls pueblos. ustedes judios mohines escriben cojudeces asi de simple quieren ver al publo peruano pobre y sin disfrutar de sus riquezas luego sacan a su dios y la p que los pario ok vallan a joder a israel aya de donde se merieorn mataron y robaron territorio que quieren aqui en los andes? solo dinero amen
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.