
Servindi, 14 de setiembre, 2022.- Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sugiere que las medidas contra el cambio climático deben ser más drásticas debido a un panorama climático más devastador de lo que se proyecta.
El documento titulado “Unidos en la Ciencia” advierte que los efectos de los gases de efecto invernadero (GEI) que provocan el calentamiento global del planeta alcanzan nuevas cifras récord.
Otro de los datos es que el supuesto "respiro" de la emisión de combustibles fósiles durante el confinamiento no ha durado, ya que actualmente se han superado los números antes de la pandemia.
La evaluación indica que la reducción de emisiones para el 2030 debe ser siete veces mayor para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C fijado en el Acuerdo de París.
Las ciudades, las cuales albergan a miles de millones de habitantes, son las que causan el 70 por ciento de emisiones causadas por el hombre y las que tendrán repercusiones socioeconómicos cada vez mayores.
Fenómenos que ya no son naturales
El secretario de la ONU, António Guterres, declaró que los actuales fenómenos climatológicos que tienen consecuencias críticas ya no deberían ser consideradas naturales y que representan “el precio que hay que pagar por la adicción de la humanidad a los combustibles fósiles".
"Las inundaciones, las sequías, las olas de calor, los temporales extremos y los incendios forestales van de mal en peor, batiendo récords con una frecuencia cada vez más alarmante”.
Dio como ejemplos los últimos acontecimientos tales como las olas de calor en Europa, las inundaciones en Pakistán o las sequías prolongadas en China, y el Cuerno de África y Estados Unidos.
Guterres advirtió que el cambio climático "se está adentrando a un territorio de destrucción" y que a pesar de la situación se sigue redoblando el uso de los combustibles fósiles, generadores de los GEI.
Alertas tempranas
El profesor Petteri Taalas, secretario general de la OMM, señaló que debido a los fenómenos que han llegado a puntos extremos es necesario que cada país cuente con una "alerta temprana".
“Es necesario intensificar la utilización de los sistemas de alerta temprana para fomentar la resiliencia de las comunidades vulnerables frente a los riesgos climáticos actuales y futuros”.
Asimismo destacó que la ONU ya lidera una campaña denominada "Alertas Tempranas para Todos en los próximos cinco años".
Principales mensajes del informe
Dentro de lo más destacado del documento hay cifras que se deben tomar en cuenta para entender el panorama de no retorno que está viviendo el planeta:
- La reducción temporal de las emisiones de CO2 observada en 2020, durante la pandemia, tuvo escasa incidencia en el aumento de las concentraciones atmosféricas (lo que queda en la atmósfera después de que el océano y la biosfera absorben el CO2).
- Se prevé que en cada uno de los años comprendidos entre 2022 y 2026, la temperatura media anual global cerca de la superficie supere la de los niveles preindustriales (1850-1900) y que ese aumento oscile entre 1,1 °C y 1,7 °C.
- En la década de 2050, más de 1600 millones de personas de más de 970 ciudades de todo el mundo estarán expuestas regularmente a temperaturas medias de períodos de tres meses que alcanzarán como mínimo los 35°C.
Te puede interesar
Cómo se relacionan los derechos humanos con el cambio climático
Aministía Internacional, 11 de setiembre, 2022.- “La crisis climática es la mayor amenaza para nuestra supervivencia como especie y ya está amenazando los derechos humanos en todo el mundo”. Así de rotundo fue el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, el 24 de febrero de 2020 ante el Consejo de Derechos Humanos. Seguir leyendo...
Comentarios (2)