
Más de 100 organizaciones nacionales e internacionales lanzaron campaña para que Parlamento Europeo apruebe ley que exigiría a empresa minera respetar medio ambiente y derechos humanos en Espinar.
Servindi, 6 de junio, 2022.- Más de 100 organizaciones lanzaron la campaña internacional "Espinar no puede esperar" que busca visibilizar el caso de la minería en Espinar ante el Parlamento Europeo.
El Parlamento discutirá la Ley de Debida Diligencia, próximamente, y de aprobarse obligará a las empresas europeas que operan en terceros países, como Suiza Glencore, a respetar el medio ambiente y los derechos humanos.
Esta oportunidad es una esperanza para Espinar, provincia cusqueña, cuya población vive décadas expuesta a metales pesados que afectan a su salud, con intentos fallidos del Estado Peruano para garantizar minería sostenible en la zona.
Esperanza para Espinar
La propuesta legislativa fue puesta en debate por los 27 países que forman parte de la Unión Europea y podría exigir cambios en el comportamiento de las empresas europeas en los distintos lugares donde tengas operaciones.
De aprobarse, la empresa Suiza Glencore que opera en Espinar, Cusco, estaría obligada a determinar, prevenir, mitigar y reparar los efectos adversos reales y potenciales que generan sus actividades en los derechos humanos y el ambiente.
Además, la Ley de Debida Diligencia también contempla la cadena de valor, es decir que las obligaciones también deben recaer en las entidades con las cuales la empresa minera tiene vínculos comerciales o relaciones de subordinación jurídica.
Asimismo, la campaña busca que con la ley se definan mecanismos vinculares para el cumplimiento del marco internacional de derechos humanos, como la realización de consultas previas, libres e informadas.
Cabe recordar que desde hace casi cuatro décadas la actividad minera en Espinar viene ocasionando graves impactos en las poblaciones originarias que viven cerca de la mina, en especial a la población K’ana.
Entre las consecuencias más notorias de los daños ocasionados está la migración y la pérdida de prácticas, conocimientos y costumbres de las comunidades originarias de Espinar.
Sobre la Campaña
La campaña “Espinar no puede esperar – Por una ley europea de debida diligencia con garantías” inició el 1 de junio en Cuzco y el siguiente paso será el viaje de dos representantes al Parlamento Europeo, al Reino Unido y a la Universidad de Oxford.
Viajarán Karen Luque, cuzqueña y bióloga; y, Esmeralda Laroto, integrante de la organización de las mujeres K’ana, miembro de las comunidades afectadas por la minería.
La iniciativa es impulsada por tres redes europeas: Red UE-LAT, Alianza Internacional de Agencias de Desarrollo Católicas (CIDSE ) y la Plataforma Europea Perú (PEP), que agrupan a más de 60 organizaciones de solidaridad internacional de 15 países diferentes; además de 50 organizaciones peruanas pertenecientes a cuatro plataformas nacionales.
Entre las organizaciones y plataformas están CooperAcción, Derechos Humanos sin Fronteras, Instituto de Defensa Legal- IDL,Perú Equidad, Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos,Red Muqui,Campaña Nacional Permanente Defensores y Defensoras y la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana.
Te puede interesar:
Relator de la ONU visita comunidades afectadas en Espinar
Servindi, 24 de febrero, 2022.- El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre sustancias tóxicas y derechos humanos Marcos Orellana visitará la provincia cusqueña de Espinar el jueves 24 de febrero. Seguir leyendo...
Comentarios (1)