
Servindi, 27 deagosto, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Jorge Agurto.
Mundo Indígena al 27 de agosto de 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Regulan el mercurio. El 16 de agosto entró en vigor la Convención sobre Mercurio adoptada en la ciudad japonesa de Kumamoto, cuyos pobladores sufrieron el impacto de la contaminación con dicho metal.
El convenio suscrito en el 2013 establece obligaciones para prevenir daños a la salud humana en los Estados partes, causados por el mercurio limitando o prohibiendo su uso.
Se prevé también un sistema de limitaciones progresivas a la producción e importación de ciertos productos que contienen mercurio.
En América Latina suscribieron el acuerdo Uruguay, Nicaragua, México, Panamá, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras y Perú.
La Organización Mundial de la Salud explica que la principal vía de exposición humana es el consumo de pescados y mariscos contaminados con metilmercurio, compuesto orgánico presente en esos alimentos.
Crisis de agua. Los cambios sociales y ambientales relacionados con el manejo de los recursos hídricos tienen un impacto directo en la calidad de vida de las sociedades, afirmó Blanca Jiménez Cisneros, de la Unesco,
Sin una acción coordinada de la comunidad internacional, la mitad de la población mundial podría vivir en condiciones de severo estrés hídrico de 40 por ciento en todos sus usos para el año 2030.
Señaló también que la frecuencia de las sequías se incrementó en 360 por ciento y las inundaciones en 266 por ciento, lo que puede ser un aumento ocasionado por el fenómeno del cambio climático.
Las sequías son diez veces más costosas que las inundaciones ya que llegan a durar hasta diez años y es muy difícil cuantificar costos y efectos, explicó la especialista.
Europa. La Unión Europea alista una estrategia para atraer mayor inversión en su programa de protección y apoyo a la biodiversidad llamado Red Natura 2000.
Se trata de un programa continental que busca la protección de las denominadas Zonas Especiales de Conservación, espacios donde se protege a las especias y sus hábitats.
Con ese fin, la Unión Europea buscará el involucramiento económico del sector privado, pues se requiere generar un ingreso adicional de 60 millones de euros.
Estados Unidos. Relatores la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresaron su preocupación por una propuesta para desmantelar la neutralidad de red.
La iniciativa provino de la Comisión Federal de Comunicación y fue sancionada en 2015, durante presidencia de Obama.
Consideran que la propuesta significaría una reversión en la protección de la neutralidad de red, así como una interferencia indebida con la libertad de expresión en línea en Estados Unidos.
México. Más de 140 mil hectáreas de la Sierra Norte de Puebla ya han sido concesionadas para megaproyectos "de muerte" y tienen el respaldo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Así lo indicó la analista ambiental Andrea Bizberg, quien denunció que para otorgar las concesiones frecuentemente se violan derechos indígenas como el de consulta previa y acceso a la información.
Precisó que la Secretaría de Economía ha concesionado a la minería 32 millones de hectáreas, es decir cerca de la tercera parte de las tierras ejidales y comunidades agrarias.
Brasil. Del 27 de agosto al 1 de setiembre se realizará la VII Conferencia Mundial sobre Restauración Ecológica por primera vez en Foz do Iguazu, Brasil.
El tema central es vincular la ciencia y la práctica para un mundo mejor e implementar la restauración ecológica para revertir la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos.
La conferencia reunirá a más de 60 países con más de 1500 delegados multidisciplinarios de organismos gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil y sector privado.
Argentina. La Asociación de Abogados de Derecho Indígena reclamó "la aparición con vida de Santiago Maldonado" y aseguró que se trata de una desaparición forzada.
Santiago Maldonado desapareció el 1 de agosto tras una intervención de la Gendarmería en el contexto de un conflicto territorial mapuche en la Patagonia en el que se habría involucrado a favor de los indígenas.
La organización indicó que el origen de todas las conflictividades es el incumplimiento general en materia territorial hacia los pueblos indígenas.
Bolivia. Luego de retirar la intangibilidad al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para construir una carretera, el presidente de Bolivia Evo Morales anunció su visita a dicha región el sábado 26 de agosto.
Como se recuerda, la iniciativa vial ya había sido desestimada en 2011 luego de una serie de manifestaciones de la población indígena y de activistas.
Se estima que la carretera tendrá una extensión de 300 kilómetros de los cuales 65 pasarían por en medio de la selva y que se deforestarían grandes áreas de bosque, facilitando la invasión de agricultores cocaleros.
Gonzalo Colque, director de la Fundación Tierra, advirtió que el debilitamiento de las organizaciones indígenas y la migración paulatina hacia el departamento del Beni harían que en el futuro inmediato dicho territorio quede sin propietarios originarios.
Añadir nuevo comentario