Servindi, 02 de diciembre, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Julio Quispe.
Mundo Indígena al 02 de diciembre de 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
África. "Capturados, mutilados y cocinados". Así resumió Femi Fani-Kayode, exministro de Cultura de Nigeria, el destino final de los esclavos nigerianos que son traficados en Libia.
Fani-Kayode lamenta y denuncia la difícil situación de los africanos subsaharianos que llegan a la costa mediterránea con la esperanza de llevar una vida mejor en Europa.
La Organización Internacional para las Migraciones advirtió que migrantes son capturados y vendidos en los mercados públicos de esclavos de Libia.
Al menos, 20.000 fueron capturados por bandas criminales y llevados a centros de detención.
Fani-Kayode, asegura que tres cuartas partes de las personas capturadas provenían del sur de Nigeria.
Asia. La brutalidad que soporta a diario la comunidad musulmana rohinyá en Birmania hace que miles de nativos de esta etnia se refugien en Bangladesh para escapar de la violencia.
Un reporte de IPS describe el drama de la rohinyá Parul Akhtar, quién no quiere recordar lo vivido en Myanmar o Birmania.
“Mi cuerpo tiembla al recordar aquellos días” cuando día tras día, camiones llenos de soldados y hombres budistas llegaban a violar mujeres, saquear sus pertenencias, quemar sus casas y llevarse a los jóvenes de la aldea.
Estados Unidos. El presidente Donald Trump volvió a desatar polémica al referirse despectivamente como "Pocahontas" a la senadora demócrata Elizabeth Warren y burlarse de sus supuestas raíces indígenas.
El Congreso Nacional de Amerindios lamentó el hecho y consideró que “ensombreció el verdadero objetivo de la ceremonia” que buscaba reconocer a indígenas navajos que sirvieron en la Segunda Guerra Mundial.
La senadora Warren dijo que los comentarios son “una vergüenza para nuestros valores y un insulto vergonzoso para los héroes de nuestra historia”.
Autodestrucción y cambio climático. El lingüista y filósofo norteamericano Noam Chomsky expresó preocupación por la capacidad cada vez más destructiva de las armas nucleares, el cambio climático, las pandemias y la indiferencia ante todo esto.
Lamentó que exista una tendencia a una indiferencia generalizada y consideró que esta generación enfrenta una grave crisis moral.
“Los países ricos son responsables de muchas de estas crisis y se tendrían que hacer responsables”, concluyó Chomsky en el festival de las mentes brillantes, realizado en México.
Derechos humanos. La Organización de las Naciones Unidas instó a los Estados de América Latina y del Caribe a adoptar un instrumento vinculante sobre derechos humanos relacionados con la protección ambiental.
El documento debe aplicar el principio 10 de la Declaración de Río de 1992 relacionado al acceso a la información sobre medio ambiente y la participación en la toma de decisiones y la justicia ambiental.
Los expertos de las Naciones Unidas consideran importante el acuerdo porque la región "es una de las regiones más peligrosas del mundo para los defensores de los derechos humanos ambientales".
Desplazados climáticos. Más de 25 millones de personas son desplazadas cada año por los desastres climáticos causados por el calentamiento global, indica un reporte del medio Aconcagua.lat.
Desde 1870, el nivel del mar ya subió 20 centímetros, obligando a la población de muchas islas bajas del Pacífico a adaptarse, mudarse a tierras más altas o migrar a otros países.
De acuerdo a la Agencia de las Naciones Unidas para Refugiados, 1.8 millones de personas fueron desplazadas por desastres naturales en América Latina y el Caribe en 2016.
Lamentablemente, los especialistas indican que los compromisos climáticos de los países serán insuficientes para evitar que la temperatura cause más desastres naturales y migración.
México. Esta semana el presidente Enrique Peña Nieto anunció la protección del archipiélago Revillagigedo, –ubicado en el Océano Pacífico– y declararlo Parque Nacional.
Sin embargo, por otro lado, México se está convirtiendo en unos de los países con más pozos de extracción petrolera a través del polémico fracking, con más de 5 mil focos de extracción.
El fracking es una de las actividades más contaminantes realizadas por el ser humano, capaz de contaminar con metales pesados, metales radioactivos e hidrocarburos los terrenos circundantes.
Convenio 169. En un foro realizado en Lima, se concluyó recomendar a los países firmantes del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reforzar el uso de este documento en los pueblos originarios.
José Manuel Salazar, director de la OIT para América Latina y el Caribe, considera que el convenio 169 es un sólido marco para lograr un desarrollo incluyente y sostenible con los pueblos indígenas como actores y socios.
Añadió que el tratado debe ser utilizado como un instrumento para la generación de leyes y construir derechos para los pueblos originarios en cada uno de los países suscritos.
Discriminación. En América Latina y el Caribe todavía existen leyes que discriminan a las mujeres en distintos ámbitos y que les impiden heredar tierras, acceder a ciertos trabajos, o darle su nacionalidad a los hijos que tengan.
Frente a ello, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, en colaboración con ONU Mujeres, está identificando a nivel regional cuáles son esas leyes que discriminan a las mujeres.
El objetivo es reformar dichas leyes y mejorarlas desde la agenda de los Congresos, explicó Luiza Carvalho, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
Argentina. El caso de la muerte del activista Santiago Maldonado y del joven mapuche Rafael Nahuel se enmarcan en el incumplimiento de una ley que regula la situación de los territorios de los pueblos originarios.
Así lo explicó el periodista argentino Santiago Mayor quien dijo que el Gobierno incumplió el plazo de tres años para recopilar información sobre la propiedad de las comunidades indígenas y la postergó hasta el 2021.
El abogado Juan Grabois indicó que el Gobierno modificó el régimen de dominio nacional sobre las tierras rurales aumentando las cuotas de tierra que los capitalistas extranjeros pueden tener.
Consideró que ello permite la "extranjerización de la tierra en un nivel superior al que se venía permitiendo".
AÑADE UN COMENTARIO