Servindi, 27 de agosto, 2013.- La Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) expresó su pleno respaldó institucional a la intervención de la Fiscalía en Materia Ambiental (FEMA) contra un grupo de trocheros ilegales sorprendidos en pleno delito ecológico, abriendo una vía ilegal hacia áreas protegidas del Purús.
La organización indígena pide al ministerio del Ambiente disponer la intervención inmediata de su procurador a fín de sancionar de forma contundente y ejemplar a las personas que destruyen los bosques amazónicos y amenazan la vida de los indígenas de la etnia mashco-piro.
Los trocheros ilegales fueron sorprendidos en plena acción delictiva armados de hachas, machetes y otros instrumentos contundentes, por Yrma Quispe Arriola, Fiscal Adjunta de la 2da. Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.
La autoridad fiscal estuvo acompañada de Juan José Villanueva Saavedra, Gobernador de Purús y Rafael Pino Solano, Jefe de la Reserva Comunal Purús.
Los infractores al verse descubiertos agredieron verbalmente a las autoridades del Ministerio Público, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), la Gobernación y efectivos de la policía nacional que los acompañaban
La trocha ilegal pretende abrir una carretera que atraviese la Reserva Comunal Purús, el Parque Nacional Purús y la Reserva Territorial para los indígenas Mashco-Piro.
El proyecto de la carretera es impulsado por el congresista fujimorista Carlos Tubino mediante el proyecto de ley N° 1035 y ha recibido el contundente rechazo de organizaciones ambientalistas y organizaciones indígenas por que no solo amenaza la vida de los pueblos sino además la biodiversidad de las áreas protegidas.
La organización indígena ORAU afirmó que el grupo de trocheros ilegales cuenta con el respaldo del sacerdote Miguel Piovezan, y Lerner Panduro, alcalde de Purús, quienes pretenden por la vía de los hechos consumados hacer realidad la iniciativa del congresista Carlos Tubino.
Información relacionada publicada por Servindi:
Aunque parezca increíble y a pesar de la oposición mayoritaria de la población indígena e instituciones ambientalistas una trocha pro carretera Puerto Esperanza – Iñapari avanza de manera ilegal desde ambos extremos cruzando áreas protegidas y reservadas para pueblos en aislamiento. A la trocha solo le faltaría 80 km. para encontrarse. Así lo advierte un reporte de Jesús Castro Suárez, de Ecodess. Seguir leyendo…
- Presionados por la minería ilegal, el narcotráfico y la extracción ilegal de madera, entre otros factores.
Servindi, 27 de junio, 2013.- Alrededor de 150 indígenas en aislamiento voluntario, pertenecientes a la etnia Mashco Piro, ingresaron pacíficamente desde el lunes 25 a la Comunidad Nativa Monte Salvado, en Madre de Dios, para solicitar mediante gestos plátano dulce y otros productos.
- Informe de César Augusto Jojaje, dirigente de Fenamad (Descargar audio con un clic derecho en el enlace y elegir guardar como). Seguir leyendo…
Río Purús / Foto: ProPurús
Servindi, 19 de junio, 2013.- La Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Purús (Feconapu) pidió a las autoridades, instituciones y opinión pública no dejarse sorprender por la mal llamada Fecoindepu, organización creada con el fin de promover la construcción de la carretera Puerto Esperanza – Iñapari entre Ucayali y Madre de Dios. Seguir leyendo…
Foto: Diego Shoobrige
Por Jorge Herrera Sarmiento*
30 de mayo, 2013.- Purús, una de las provincias menos conocidas de la Amazonía peruana enfrenta, tal vez, el momento más crítico en su historia. Mientras que en Lima se discute la posibilidad de impulsar grandes proyectos de infraestructura para “integrarla” al país, su población demuestra que lo que ellos buscan no llega en ruedas, sino en la forma de compromisos nacionales que garanticen su desarrollo sostenible. Seguir leyendo…
Servindi, 19 de mayo, 2013.- Detrás del proyecto de ley que declara de interés público la construcción de una vía de 270 kilómetros entre las localidades de Puerto Esperanza (Ucayali) e Iñapari (Madre de Dios) existen intereses creados para favorecer a los extractores ilegales de madera y oro. Seguir leyendo…
Ecopolitology.org
Servindi, 2 de mayo, 2013.- Una vez más se postergó el debate sobre el proyecto de ley 1035 el cual pretende declarar de interés público la interconexión terrestre entre Puerto Esperanza en Ucayali e Iñapari en Madre de Dios. La iniciativa ha provocado que indígenas amazónicos de las dos regiones anuncien una movilización en contra de su aprobación por perjudicar la reserva protegida del Alto Purús. Seguir leyendo…
Añadir nuevo comentario