Perú: Educación intercultural bilingüe y rural será prioridad al 2016

Servindi, 28 de octubre, 2012.- La directora general de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación, Elena Burga Cabrera, indicó que al 2016 se espera atender al total de niños bilingües de 3 a 5 años pertenecientes a los distritos más pobres del país.

Agregó que en estos momentos la cobertura en zonas rurales solo llega al 51 por ciento para lo cual se viene trabajando en ofrecer instituciones educativas dignas, docentes capacitados y asistidos, con materiales, acompañamiento pedagógico y trabajo en redes.

“A la fecha tenemos registradas 16 mil instituciones educativas que deben brindar el servicio de educación intercultural bilingüe en el país. Con ello podemos proyectar la demanda de docentes bilingües que requieren nuestros niños, niñas y adolescentes indígenas”, dijo.

Precisó que una de las tareas urgentes es cubrir el déficit de 12 mil docentes bilingües de educación inicial que se necesita, por lo cual se ha iniciado un proceso para la formación inicial y formación en servicio de docentes.

En este caso, se ha promovido el relanzamiento de la carrera de educación intercultural bilingüe en 22 institutos pedagógicos del país, para la formación, profesionalización y especialización de maestros, acotó.

Además, se ha iniciado la inscripción voluntaria y registro de docentes bilingües a nivel nacional.

Reducción de brechas entre las zonas rurales y urbanas

Burga Cabrera destacó que el trabajo del ministerio para las zonas rurales y bilingües está orientado a reducir las brechas del 30 % que actualmente existe entre ambas zonas.

“Contamos con un plan de atención con varios componentes que incluye la formación de docentes de EIB, la elaboración de materiales en 19 lenguas originarias y en castellano como segunda lengua, un currículo y propuesta pedagógica de EIB pertinente y de calidad, entre otros”, dijo.

Interculturalidad para todos

“La interculturalidad no es solo para las escuelas bilingües, sino para todas las escuelas del país, y consiste en fomentar el respeto y el reconocimiento de la diversidad cultural acompañado de mecanismos de inclusión y participación entre los alumnos y maestros”.

Dato

- Elena Burga participó en la inauguración del taller de capacitación dirigido a productores radiales que conducen el programa “La Escuela del Aire”, provenientes de diversas regiones del norte del país.

- En la jornada de capacitación, que tiene como sede la ciudad de Chiclayo, estuvieron presentes los directores de las UGEL de Chiclayo y Ferreñafe.

----

Fuente: Digeibir: http://www.digeibir.gob.pe/noticias/educaci%C3%B3n-intercultural-biling%C3%BCe-y-rural-es-prioridad-al-2016

Escucha nuestro podcast


Comentarios (5)
roger (no verificado) Vie, 28/12/2012 - 16:18
deberian de ampliar las fechas de los examenes o inscripocion par la EIB para que todos los docentes puedan inscribirse y cumplir con todo este proceso, bueno esto debido a que la mayoria por estas fechas estan con los familiares y se retiran hasta sus pueblos de origen
juan (no verificado) Vie, 21/12/2012 - 15:02
Felicitaciones a Elena Burga, sería bueno que también pongan en agenda el tema de educación bilingue intercultural en los institutos superiores
rloy (no verificado) Sáb, 12/01/2013 - 20:56
Desgraciadamente, pobres serviles del estado caduco y del banco mundial estan envenenados de seguir pensando que la lengua originaria es muy imprescindible en el desarrollo de una persona, mas bien es degradante por lo que no aporta en la investigacion cientifica. Por ejemplo diganme si hay algun texto de alto nivel de investigacion en quechua, donde estamos. hasta cuando va a ser simples fieles cumplidores al plan neoliberal de este nefasto plan de los parasitos(yanquis miserables).
rloy (no verificado) Sáb, 12/01/2013 - 21:05
esta bien para los estudiantes e los primeros grados como adaptacion escolar realizar activiades en su lengua originaria, pero para losgrados siguientes ya no es adecuado. escuchemos las demandas y necesidades de nuestros padres de familia, que ellos aspiran que sus hijos sean profesionales y no chacareros el deseo de los miserables enemigos del pueblo sirvientes del plan neoliberal. Existe una discriminacion abismal cuando un joven acude a la ciudad por tener interferencia en el habla. No les da pena. Solo saben satanizar que el profesor tiene la culpa. Mentirosos.
Albino Pérez Andía (no verificado) Dom, 24/03/2013 - 17:27
El Perú es multidiverso y multilingüe, por lo tanto la interculturalidad y la educación EIB es un necesidad impostergable. ¿Que falta a los gobiernos regionales para promover las escuelas y colegios EIB? Las leyes están dadas ¿que les falta? .Cierto, Interculturalidad y EIB no quiere decir enseñar EN QUECHUA. Es enseñar EL QUECHUA, es enseñar EL CASTELLANO Y EN CASTELLANO. NO es retroceso ES RECONOCIMIENTO, ES REVALORACION,ES SALIR DE ESA ESPECIE DE DESINFORMACION Y OLVIDO DE LO NUESTRO EN PERJUICIO DE NUESTRA IDENTIDAD COMO PERUANOS. ESA IDENTIDAD PERUANA ES LO QUE NOS FALTA PARA SER PATRIOTAS, PARA QUERER AL PERÚ. Nuestros congresistas deberían empaparse de esta propuesta y legislar conforme a ella. Nuestros presidentes y autoridades regionales deben hacer lo mismo para implementar políticas que revaloren lo propio. Partiendo de esa identidad promover una educación pertinente, peruanizante, con rumbo definido. Ya lo hizo China que ahora es potencia, también Corea. Interculturalidad e EIB no es quedarse en el pasado, es partir de lo nuestro para insertarnos adecuadamente en el presente y enfrentarnos al futuro en condiciones ventajosas, donde la tecnología moderna y los logros ancestrales promuevan una cultura y una tecnología innovadora para el desarrollo de nuestra sociedad. Nada puede ser solo copia y calco como decía Mariátegui, es constante innovación. El Perú es rico en conocimientos, no solo en recursos. Hay que recuperar la medicina, la técnica de producción de alimentos, técnicas agrícolas y otros como la ciencia y la astrología aplicada a la producción. Espero que un día esto sea una realidad.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.