Perú: Asháninkas del río Ene reclaman mejorar políticas de EIB

Servindi, 29 de octubre, 2011.- En el marco de actividades por la Semana Asháninka que organizó la Central Asháninka del Rio Ene (CARE), diversos especialistas y representantes indígenas consideraron urgente mejorar las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Flor Cárdenas del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) señaló que desde su institución consideran a la EIB como una propuesta educativa ético política que busca cambios sociales y el reconocimiento de las culturas dominadas.

“En este país hay una lengua que domina, y eso lo podemos percibir en las zonas donde hay presencia de indígenas (…) en las instituciones públicas no se habla la lengua indígena”, a pesar de ordenanzas regionales que reconocen como oficiales a las lenguas, sostuvo.

Para la especialista los profesores necesariamente deben ser formados en Educación Intercultural Bilingüe (EIB),

“Debemos empezar en pensar en una gestión amigable, intercultural en que se ponga en práctica estas cosas que se dicen sobre papeles”.

“En los últimos 20 años que hemos visitado estas comunidades, los niños no saben quiénes son sus héroes, quiénes han fundado la comunidad quiénes son sus dirigentes”, de tal modo que la currícula no responde a la realidad de estos pueblos, sostuvo.

Los pueblos indígenas tienen el derecho a construir sus currículas, ya no solo diversificarlas – que significaría un 70% de participación del Ministerio de Educación, y un 30% de comunidades – puesto llevaría implícita la idea de dominación, afirmó.

Flor Cárdenas - CAAP

Por otro lado, Diana Cordano de la Defensoría del Pueblo, consideró que las políticas de Educación Intercultural deben partir desde una pregunta básica: ¿Qué quieren los pueblos indígenas respecto a su educación.

La aprobada Ley de Consulta no solo se debe aplicar para el tema de hidrocarburos o actividades extractivas, la ley tiene que con que el Estado tiene que consultar a los pueblos indígenas sobre todas aquellas medidas que les afecten directamente.

Los temas de salud y educación tienen que buscar participación y necesariamente una consulta. Una política de EIB es responsabilidad tanto del Ministerio de Educación como del Viceministerio de Interculturalidad, agregó.

Elena Burga - DIGEIBIR

Por su parte, Elena Burga, de la Dirección General de Educación intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR), consideró que las evaluaciones de EIB no tienen sentido ya que el Estado no ha desarrollado esta política.

Las organizaciones indígenas deben participación en el Comité Nacional de EIB que va elaborar el Plan Estratégico de EIB que se empezará a trabajar dese enero del próximo año.

“Hay 1500 millones adicionales en el presupuesto del 2012 para educación, es un incremento bastante importante, y la Ministra (Patricia Salas) tiene la intención clara de invertir la mayor parte de ese dinero en zonas rurales y bilingües”, anunció.

Con los indígenas se tiene que decidir la oficialización de los alfabetos, cómo ir cambiando la situación de los padres que no quieren que sus hijos aprendan.

Memos armas, más educación

A continuación, el profesor Caleb Cabello del Servicio de Observación, Evaluación e Investigación Educativa (SOEE), consideró que el gobierno considera a las zonas asháninkas sólo en cuando a combate con el terrotismo, “pero en educación nada cambia”, lamentó.

Caleb Cabello - SOEE

Al respecto, la presidenta de la CARE, Ruth Buendía, coincidió en que se gastan grandes cantidades de dinero en equipación del ejército, “pero en los colegios no se está equipando nada”.

El profesor del SOEE - iniciativa de la organización ARPI, para proponer mejoras en la educación de las comunidades nativas – presentó 10 propuestas de los indígenas para mejorar su educación.

Entre estas propuestas se encuentran la de formar a los profesores de EIB o monolingües, con títulos profesionales, sino formarlos no sólo en metodología sino también en los conocimientos que se tienen que impartir en las escuelas.

Además, comentó la propuesta de retirar de la cuenca del valle del río Ene a los docentes que tengan denuncias en su contra, como es el caso de profesores acusados de acoso sexual.

Por otro lado, reclamaron modelos educativos pertinentes y eficaces: un modelo construido por un equipo formado por todos los involucrados.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.