Mario Palacios, ex dirigente de La Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) en su ponencia titulada: Mujeres Indígenas y acceso a la justicia, dijo que la existencia de dos sistemas no es aceptado por el Estado.
“Existen justicia comunitaria y justicia ordinaria a esto le llaman “Pluralismo Jurídico” que actualmente no es aceptado por la sociedad y el Estado tampoco acepta que exista dos tipos de cuerpos”, detalló.
Además, señaló que no hay presencia de la mujer indígena como persona ni como organización en el ejercicio de la justicia por ello “el interés es que las mujeres tengan acceso a la justicia del Estado”.
Palacios precisó que se deben modificar los estatutos de las comunidades que están elaborados desde la época de la Reforma Agraria porque no incluyen a la mujer indígena como comunera.
“En las comunidades los estatutos excluyen a las mujeres indígenas porque no la mencionan. Siempre indican al hombre como jefe de la familia y como comunero. Esto viene de la época de Reforma Agraria”, observó.
En su momento, Lourdes Huanca en su tema Derechos económicos y soberanía alimentaria dijo que la matriz de la vida de la mujer indígena es la tierra y el territorio.
“Para nosotros lo más importante es la tierra y territorio, no pensamos en carros ni en casa de tres y cuatro pisos; si nosotros no sembráramos no tendríamos vida”, detalló.
Huanca reflexionó entorno a la aparición de los productos transgénicos que amenazan sus cultivos nativos, “las mujeres indígenas somos semillas autóctonas, no somos semillas transgénicas”, señaló.
“Con las semillas transgénicas nos quieren volver consumistas”, observó.
Por su Parte, Magdiel Carrión, flamante presidente de CONACAMI, en su exposición sobre la participación de la mujer andina, recalcó la presencia de la mujer indígena andina en espacios políticos y calificó como un factor positivo en el proceso de formación de la mujer en la sociedad peruana.
“La mujer indígena viene participando desde 1956, pese a que existen mujeres indocumentadas, además han logrado acceder el control en el campo de la justicias comunitarias”, señaló el líder indígena.
También resaltó la participación política de algunas mujeres peruanas, “como Susana Villarán, Lourdes Flores, congresistas andinas, y otras mujeres que asumen el cargo de gobiernos regionales”.
Por su parte, Iris Cárdenas, representante del Ministerio de Energía y Minas (Minem), informó sobre el proceso que sigue el ministerio en el momento de conceder permiso a las empresas petroleras despertando interés y críticas de los asistentes afectados directamente por la minería.
Muchos de ellos preguntaron “qué mecanismos ha seguido el Minem”, “en qué zonas se han realizados las capacitaciones y los estudios del impacto ambiental”, entre otras inquietudes.
“De qué participación nos habla, porque en realidad no existe, si existe no funciona”, manifestó Domingo Ventura Santos, de la comunidad campesina Santa Rosa de Pitic, Yanacocha, Pasco.
Asimismo, Juana Quispe Gonzales con lágrimas en los ojos dijo que “no existe el sistema de consulta, no se cumple y nosotros somos los que sufrimos y lloramos”.
AÑADE UN COMENTARIO