Mundo Indígena al Día: Internacional. Resumen semanal, al 26de noviembre 2010

Servindi, 26 de noviembre, 2010.- Presentamos nuestro resumen semanal de noticias, edición Internacional, correspondiente al 26 de noviembre de 2010. Se autoriza la libre difusión y reproducción.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 26 de noviembre 2010 (Archivo mp3, 6 minutos. 54 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Internacional

ONU: Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas, elogió como un hito la entrada en vigor del nuevo tratado de derechos humanos dirigido a disuadir la práctica de la desaparición forzada, castigar a quienes la practican y proteger a sus víctimas.

América: Organizaciones indígenas del continente, articuladas en el Foro Indígena de Abya Yala sobre Cambio Climático, se reunieron en Cancún, México, el 24 y 25 de noviembre, para analizar y consensuar propuestas.

Los participantes concluyeron que después del fracaso de Copenhague es imperativo que la Conferencia de las Partes Nº 16 del Convenio sobre Cambio Climático de pasos concretos y se pase de las palabras vacías a la acción, en temas claves.

Por otro lado el Foro internacional “Pueblos Indígenas Minería, Cambio Climático y Buen Vivir” realizado del 18 al 20 de noviembre en Lima, Perú, culminó con la suscripción de la Declaración de Lima.

En el documento se hace un llamado para “volver al equilibrio con la Madre Tierra para salvar la vida en el planeta”.

Internacional: La organización Vía Campesina convocó a los movimientos sociales a rechazar las falsas soluciones en la 16ª Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Esta cumbre mundial se llevará a cabo en Cancún del 29 noviembre al 10 diciembre de 2010.

América Latina: “Es una falta terrible criminalizar a las radios comunitarias” afirmó el relator Especial de Naciones Unidas sobre Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue.

Especialmente, criticó a los gobiernos de querer criminalizar el uso de la frecuencia radial cuando ni siquiera en la ley reconocen alternativas para las comunidades rurales e indígenas.

Guatemala: Indígenas del pueblo maya Achi de Rabinal, al norte de Guatemala, revelaron un mural con fotos de más de dos mil víctimas de la guerra civil entre 1982 y 1983.

Internacional: Parlamentarios de 40 países firmaron la Declaración de Chiapas, documento que se añade al grupo de documentos importantes en materia de defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Colombia: Indígenas Embera-Chamí decidieron abandonar la práctica de mutilación femenina, anunció el consejero regional indígena de Risaralda, Martín Siagama.

Señalan que no es una práctica tradicional sino que fue traída por los europeos hace más de 500 años.

América Latina: Se publicó el libro “La autonomía a debate: Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina” gracias al apoyo de diversas instituciones comprometidas con el quehacer indígena.

El texto documenta cómo los procesos de la autonomía se han expandido en el continente, de una manera múltiple.

Se trata de procesos políticos y culturales dinámicos, que cuentan con un potencial de empoderamiento para los pueblos indígenas, señalan los coordinadores.

América Latina: El comunicador José Ignacio López Vigil, de Radialistas Apasionadas y Apasionados señaló que “una escuela itinerante de comunicación ayudaría mucho al movimiento indígena”.

López Vigil, señaló que esta escuela itinerante debería complementarse con el internet.

“La idea es usar los mismos centros y experiencias que ya existen para forjar la escuela y así socializar todas las iniciativas” indicó.

Colombia: El Comité de Integración del Macizo Colombiano denunció que desde principios de 2009 han sido declarados “objetivo militar” algunos líderes y la propia organización social CIMA por parte de grupos paramilitares.

Llamó a las autoridades nacionales e internacionales a pronunciarse sobre los atropellos a sus derechos fundamentales.

Argentina: Un oficial y dos aborígenes Tobas muertos es el saldo que dejó el enfrentamiento por el reclamo de 600 hectáreas como propiedad ancestral de los indígenas en la Ruta Nacional 86, al norte de Argentina.

Chile: Once comuneros de la localidad de Caimanes están en huelga de hambre desde hace 60 días con el objetivo que el gobierno atienda sus demandas de detener la contaminación minera en su región.

Mientras tanto, cerca de 200 manifestantes se congregaron en el Paseo Ahumada, en Santiago, para rechazar el proyecto de HidroAysén.

Ecuador: En asamblea ordinaria la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) acordó constituir el Gobierno Autónomo de las Naciones Originarias de la Amazonía Ecuatoriana (GANOAE).

De otro lado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) decidió mantener la ruptura política con el Gobierno Nacional frente al clima de persecución política que viven 72 indígenas.

Chile: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) capacitó a indígenas de Tarapacá en Manipulación de Alimentos Tradicionales.

Bolivia: Víctor Van Oeyen, investigador del Centro de Estudio Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, afirmó que el proyecto Cachuela Esperanza es económicamente inviable e implica impactos ambientales más graves en comparación con las represas de Jirao y San Antonio.

El proyecto inundará una enorme cantidad de bosques, entre 400 a 900 km2. Esta inundación generaría la liberación de gases de metano, con efecto invernadero, 25 veces más dañinos que el dióxido de carbono, afirmo el especialista.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.