Servicios en comunicación Intercultural

Cajamarca: piden protección para 284 lagunas de valor mundial

Foto: SIAR Cajamarca

Pobladores de Alto Perú piden voluntad política para lograr el reconocimiento de 284 lagunas como sitio Ramsar frente a amenazas de la empresa minera Yanacocha.

Servindi, 27 de mayo, 2022.-  Autoridades locales y pobladores del caserío Alto Perú, en Tumbadén, Cajamarca, solicitaron el reconocimiento de las 284 lagunas del lugar con la categoría Ramsar, para que puedan ser protegidas a nivel internacional.

Pese a ser únicas en su tipo, estas lagunas están amenazadas por la minería ilegal y presiones de la minera Yanacocha, que tiene la concesión de más del 25 % del territorio.

Esta situación, que se agrava por la falta de voluntad política, impide continuar el procedimiento de la solicitud, iniciada en 2014 luego de conflictos con la empresa minera tras la declaración de las lagunas como área de conservación municipal.

Así lo explicó Wilter Guevara, ingeniero ambiental y actual gerente de desarrollo económico de la Municipalidad distrital de Tumbadén, en comunicación con Servindi, quien ha participado en diversas iniciativas para conservar estas fuentes de agua.

Cabe mencionar que en distintas ocasiones ha ocurrido enfrentamientos entre mineros ilegales en la zona y comuneros del lugar, incluyendo una balacera en enero de 2019.

Ante ello, las municipalidades han recurrido a promover la investigación científica de universidades en el lugar, así como otras medidas como la intervención de ronderos.

Importancia mundial

“Estas lagunas tienen una importancia mundial, sus aguas vierten hacia el océano pacífico y hacia el océano atlántico y son únicas en su género”, explica el ingeniero Guevara, basándose en estudios realizados en el territorio.

Las lagunas de Alto Perú se ubican en el caserío del mismo nombre, en el distrito de Tumbadén provincia de San Pablo, en Cajamarca, a una altura entre los 3900 y 4200 metros sobre el nivel del mar.

Vista panorámica de las lagunas - Expediente Técnico para creación de ACR Lagunas de Alto Perú

Los estudios señalan que son las únicas lagunas bioceánicas a nivel nacional, ya que sus aguas se conectan con las cabeceras de las cuencas del Jequetepeque y El Llaucano, ríos que desembocan en los océanos Pacífico y Atlántico respectivamente.

El complejo consiste en 284 lagunas permanentes y un total de 780 cuerpos de agua en periodos donde se suman lagunas estacionales, bofedales y humedales debido a las condiciones ecosistémicas del lugar.

Además de asegurar el recurso hídrico a más del 20 % de población de la región con las lagunas, el área brinda diversos servicios ambientales como la prevención de erosión del suelo, captura de carbono y regulación del clima.
 

Flora en peligro de extinción: Calceolaria y Diplostephium abietinum - Expediente Técnico para creación de ACR Lagunas de Alto Perú

El lugar también es refugio de aves silvestres, la mayoría migratorias como la garza negra o el cernícalo; o también nativas del ecosistema Jalca como la chinalinda. Asimismo, alberga otras especies de fauna y flora silvestre endémica del lugar.
 

Gallinago imperialis y Podiceps occipitallis - Expediente Técnico para creación de ACR Lagunas de Alto Perú

Antecedentes

En la búsqueda de conservar las 284 lagunas identificadas en el caserío Alto Perú, distrito Tumbadén, la Municipalidad Provincial de San Pablo determinó la zona como Área de Conservación Ambiental Municipal en febrero de 2007.

Mediante la Ordenanza Municipal Nº 001-2007-MPSP se señaló la protección de la superficie de 2 960 hectáreas ubicadas a una altitud de 4000 metros sobre el nivel del mar, donde están las lagunas.

Reunión en Caserío de Tumbadén - Archivo de Municipalidad Distrital Tumbadén

Sin embargo, en mayo del mismo año, la empresa minera Yanacocha interpuso una demanda de amparo alegando que la creación del área de conservación atenta contra su propiedad y amenaza el ejercicio de sus actividades mineras.

Pese a que la demanda fue declarada improcedente, Yanacocha interpuso un recurso de apelación en julio de 2007 y, luego de que la Corte Superior de Lima no falle a su favor, recurrió al Tribunal Constitucional (TC) en 2009.

En 2010, el Tribunal Constitucional devolvió el expediente para que sea resuelto por el Poder Judicial, el cual declaró improcedente la solicitud de la empresa minera, que apeló ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lima y, posteriormente, volvió a apelar ante el TC.

En 2017, diez años después de la declaración de las Lagunas de Alto Perú como Área de Conservación Municipal, el TC falló a favor de la minera Yanacocha y resolvió inaplicar los artículos de la Ordenanza Municipal que definían y exigían la protección del área de protección.

Conservación urgente

Ante las circunstancias, desde el 2010, el Gobierno Regional de Cajamarca y la municipalidad provincial de San Pablo proponen la creación del Área de Conservación Regional (ACR) “Lagunas de Alto Perú”.

“Nosotros nos veíamos en la necesidad de proteger a las lagunas de Alto Perú, a costa de todo”, comenta el ingeniero Wilter Guevara, quien explica que fue a partir de los estudios durante el proceso que descubrieron que la zona podía ser un sitio Ramsar.

Mapa extraído de Expediente Técnico para creación de ACR Lagunas de Alto Perú

El primer criterio de la Convención Ramsar para declarar la importancia internacional de un sitio es evidenciar que contiene un ejemplo representativo de un tipo de humedal hallado dentro de la región biogeográfica.

Para ello, en mayo de 2014 se realizó el informe principal de un estudio hidrológico desde la Gerencia regional de recursos naturales y medio ambiente (Renama) del gobierno regional de Cajamarca.

A partir de ello se describió las características geomorfológicas de la cuenca, la oferta hídrica y la demanda. Se trata de las únicas lagunas bioceánicas a nivel nacional y permiten el desarrollo de comunidades agricultoras y ganaderas.

Sin embargo, para proceder con la solicitud se les exigió enviar un estudio hidrogeológico que necesita seguir términos de referencia de la Autodidad Nacional del Agua (ANA), que aún no son enviados pese a haber sido solicitados.

“Necesitamos que desde el gobierno del señor Mesías Guevara, gobernador de Cajamarca, a través de la Renama, actualicen el expediente que solicita la declaratoria del sitio Ramsar y lo presenten al Ministerio del Ambiente”, señala Guevara.

“Una vez que el Minam aprueba el expediente invita a los representantes del sitio Ramsar, ellos vienen a verificar al complejo lagunas de Alto Perú, es donde ya sale un documento formal o una resolución de creación”, agrega.

"Al declarar a nuestras lagunas de Alto Perú como sitio Ramsar pasaría a formar parte de esta lista de humedales de importancia internacional. Entonces, ya no estaríamos solos, sino que ya tendríamos ese tratado intergubernamental entre diferentes países", explica el ingeniero ambiental.

 

Te puede interesar:

¿Cómo defender judicialmente las fuentes de agua en el Perú?

Servindi, 6 de diciembre, 2021.- Proteger los ríos y las fuentes de agua es esencial para la vida no solo de las comunidades y pueblos indígenas sino de toda la población en general. Seguir leyendo...

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Defensores de la vida en el planeta ahora defienden sus lagunas. Deben ser propuestas para un Premio Internacional por cuidar la vida del planeta biodiversidad y riqueza acuífera.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.