
Organismo internacional llama a los Estados a garantizar el derecho a la salud con enfoque interseccional e intercultural en Latinoamérica.
Servindi, 22 de marzo, 2021.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) publicó la Resolución N°1/2020 que exige implementar políticas interculturales en medidas sanitarias para afrodescendientes.
Según la CIDH, la pandemia ha profundizado desigualdades en poblaciones afrodescendientes, quienes tienen alto riesgo de contagio y muerte. Alertan que, al sumarse otros factores, como género u origen socioeconómico, pueden agravarse situaciones de discriminación.
Por ello, instan a los gobiernos latinoamericanos a adoptar políticas interculturales de acceso a la salud pública, además de garantizar la validación y respeto de la medicina tradicional de las comunidades.
Desigualdad persistente
Las personas afrodescendientes y comunidades tribales enfrentan obstáculos permanentes en el goce de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales debido a la discriminación estructural histórica, señalaron la CIDH y su REDESCA.
Actualmente, las prácticas en la confrontación de la pandemia han evidenciado la brecha existente, a partir del impacto desproporcionados de los sistemas de salud pública en distintos grupos étnico-raciales.
Por ejemplo, la ausencia de datos desagregados por origen étnico-racial en registros epidemiológicos, la presencia de enfermedades crónicas y preexistentes en afrodescendientes, inequidades en acceso a la atención y suministros de salud.
Asimismo, persiste la precariedad en acceso a servicios básicos, infraestructura y vivienda, barreras en el acceso al agua y saneamiento.
Hacia un servicio de salud intercultural
La Resolución publicada por la CIDH busca garantizar tratamientos médicos, cuidados para prevenir enfermedades graves y así proteger la integridad física y mental de las personas.
Insta a los Estados a proteger y promover prácticas de medicina tradicional afrodescendiente, por medio de asegurar diálogos interculturales entre instituciones estatales y sistemas de salud de comunidades afrodescendientes y tribales.
Iniciativas latinoamericanas
En México se publicó una guía para la atención de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas ante la emergencia sanitaria. Incluyen la traducción y difusión en lenguas indígenas de medidas administrativas.
Asímismo, exigen respetar especificidades culturales y espirituales de las comunidades indígenas y afromexicanas, tanto en la aplicación de medidas preventivas como en el caso de fallecimientos, siempre en armonía con medidas sanitarias.
En Costa Rica, el Ministerio de Salud publicó recomendaciones para la prevención del COVID-19 en personas afrodescendientes considerando medidas ante prácticas socioculturales de las comunidades, así como la traducción a lenguas locales.
Mientras tanto, en Colombia se publicó un documento con orientaciones para prevención, detección y manejo de casos de COVID-19 en las distintas poblaciones étnicas del país, considerando particularidades sociales y formas de informarse.
Te puede interesar:
#Urgente | Pandemia endeuda más a países y complica futuro igualitario→https://t.co/jh4QOqoWuo
La pandemia ha puesto en peligro la capacidad de los países para una reconstrucción sostenible y con igualdad, informó la CEPAL. Frente a esto, presentó cinco medidas de política. pic.twitter.com/PP2ERBIDiQ
— Servindi (@Servindi) March 13, 2021
Añadir nuevo comentario