
Servindi, 11 de noviembre, 2015.- Ante un auditorio numeroso, el martes 10 de noviembre se presentó en Lima la Plataforma Global de Territorios indígenas y Comunitarios LandMark, plataforma interactiva que da cuenta de forma detallada sobre las principales amenazas y presiones que existen hacia las tierras de los pueblos originarios en todo el mundo.
De igual modo contiene información sobre los niveles de seguridad jurídica que existen sobre dichas tierras.
Se trata de "un esfuerzo por volver transparente y visible la situación de éstas a nivel global", explicó Richard Smith, director ejecutivo del Instituto del Bien Común (IBC), organización que participó en la construcción de la citada plataforma junto a otras instituciones de diversos países.
Destacó que esta nueva herramienta se presenta en un contexto en el cual "la protección de los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades rurales a sus tierras está en la agenda de los gobiernos, de las organizaciones, de la sociedad civil y de las agencias de desarrollo tanto públicas como privadas."
No obstante, cuestionó que pese a ello las comunidades se mantienen hoy invisibles y sumamente vulnerables.
Richard Smith, director ejecutivo del IBC
"LandMark es un producto colectivo que inició como un sueño en una reunión de 18 expertos" en Italia en el año 2012, relató Smith. Participaron en su cimentación 13 organizaciones de países como Indonesia, Inglaterra, India, Italia, Filipinas, Francia, Kenia, EE.UU. y los países amazónicos.
LandMark le da voz a los pueblos indígenas para que digan "aquí estamos, éstas son nuestras tierras y somos muchos en el mundo", se destacó durante la presentación.
Una vez en el sitio web de la plataforma, Smith hizo una demostración de lo que ésta ofrece. Por ejemplo, con la ayuda de los mapas se puede apreciar con gran exactitud las zonas donde habitan los pueblos indígenas y las comunidades rurales.
"Le estamos diciendo al mundo (con esta plataforma) que estas tierras no son libres ni sin uso", enfatizó en representante del IBC.
Ermeto Tuesta, experto en SIG. También estuvieron el experto en temas de hidrocarburos Humberto Campodónico y el abogado constitucionalista Juan Carlos Ruiz Molleda
Consideró en otro momento que LandMark es una obra en proceso y que poco a poco se sumará más contenido. Esto dependerá, en algunos casos, de que la información se halle disponible.
A su turno, Ermeto Tuesta, especialista awajún en Sistemas de Información Geográfica (SIG), también del IBC, destacó el valor de esta plataforma.
"Esta información confiable sirve para hacer proyectos más reales y también sirve para afirmar los derechos al territorio de los pueblos indígenas", explicó.
En otro momento, destacó la importancia del trabajo de campo para la correcta elaboración de los mapas. Asimismo, informó que en el caso de Perú a la fecha se ha georreferenciado aproximadamente el 95 por ciento del total de comunidades nativas.
Cabe precisar que la mañana del martes, en Washington, Estados Unidos, esta misma plataforma también contó con una ceremonia de presentación.
Público participó con sus comentarios y preguntas
Puede acceder a la plataforma haciendo clic en el siguiente enlace:
Comentarios
Es un gran aporte me gustaria saber como se pueden incorporar otras comunidades que ahí no figuren.
Gracias Un Fuerte abrazo a todos
MADRE TIERRA ¿A DÓNDE?
QUIEN NO PRESERVA LA HISTORIA NO TIENE FUTURO
Reinhard Senkowski, [email protected]
INTRODUCCIÓN
Es urgente hacer una revisión del rumbo del desarrollo actual, tomando en consideración nuestra historia como raíz. Debemos pensar qué pasa cuando cortamos las raíces de un árbol, cuando paralizamos la identidad y memoria de la historia, de las etnias, del mundo.
Nuestra meta es hacer una revisión y un análisis comparativo de las culturas tradicionales, específicamente en el continente americano, en varios pueblos indígenas y entre las culturas de tinte moderno del tipo American Way of Life, evaluando cómo se vive inconscientemente, sin saber de qué manera su progreso natural es modificado de forma artificial.
Este ensayo defiende la necesidad de entender la “biodiversidad” en combinación y dependencia dialéctica con conceptos como “etnodiversidad” o “cultura-diversidad“. Busca modos, métodos, filosofías y canales constructivos comunes para preservar la estabilidad de los individuos, así como la de los grupos étnicos y su relación con la naturaleza geofísica y humana. De igual forma intenta buscar caminos de interrelación constructiva, de intercambio, de igualdad, de respeto mutuo, un nivel más digno, justo, aceptable y humano para todos. Queremos revisar la nueva variación del colonialismo cultural que facilita y reestablece el colonialismo económico, tecnológico, administrativo y militar con predominio, prepotencia y agresividad a las seis mil naciones (todavía sobrevivientes como grupos étnicos con lenguas propias) y que están en riesgo de extinción cultural y física.
Estamos convencidos que el hombre y las plantas constituyen un mundo totalmente interrelacionado física, geofísica, cultural y psicológicamente en casi todos los niveles de realización de la vida individual y colectiva. En consecuencia, deberían ser defendidos como un cosmos íntegro, un organismo, un espacio y una unidad que va a fortalecerse y florecer, de lo contrario sufre, se debilita o muere. Las relaciones humanas y las relaciones en la naturaleza tienen una madre, una raíz, un rumbo y un fin. Todo queda en una dialéctica indispensable, en una interrelación compleja y delicada que exige la máxima precaución. Hay momentos para seleccionar un detalle, para concentrarse en un microcosmos pero nunca olvidemos o ignoremos el contexto total: el macromundo. Sin brújula, sin saber el rumbo dentro de la selva nos perdemos, así nos vemos andando en circulo, sin salida y en continuo retorno al punto de origen.
Como en un organismo una célula es ligada a otra, las bacterias, virus o el veneno pueden pasar de una parte del cuerpo a otra y pueden parar su funcionamiento o la vida, así en el cosmos hay una influencia positiva o negativa de un elemento o sector a otro. El pensar que somos autónomos e independientes expresa una visión reducida y hasta fatal para el sujeto mismo o para el total.
Debemos “generar una comprensión holística o de su totalidad * para juntar las múltiples visiones y factores de nuestra realidad, del cosmos en toda la complejidad y responder adecuadamente.
1.1. La fusión de la historia en el futuro y la importancia
de la dialéctica entre el hombre y la tierra
El desarrollo sin rumbo y sin objetivo humano, sin compromiso a un equilibrio social y ecológico en sentido holístico no tiene perspectiva ni avance histórico de calidad pues está procediendo retrógradamente y terminará, de no detenerlo, en un trágico desastre.
El colapso ecológico señala evidentemente ese camino preocupante. El progreso, ignorando las bases geofísicas y culturales, se enfoca hacia una catástrofe y finalmente se convertirá en un drama de la existencia humana. Los recursos de nuestro planeta son limitados. Ecólogos serios calculan que si continuamos de igual manera explotando las materias primas se llegará, en un máximo de cien años, al fin de todas las reservas del Planeta Tierra.
Los recursos de la tierra son tan escasos como nuestras capacidades de acompañar y controlar los procesos de interrelación entre tantas personas con diferentes hábitos, anhelos, potenciales positivos como destructivos que están permanentemente moviéndose. Tenemos limitaciones al intentar superar tantos contactos, impulsos, tanta exigencia y agitación en nuestra vida cotidiana.
Un cacique de la tribu de Hiobs en América del Norte afirma que:
“Donde hay más de tres mil habitantes juntos en un lugar, la situación se vuelve inhumana.“ ¿Por qué?, porque con tres personas conseguimos relacionarnos muy bien. Con treinta cultivamos relaciones como en una familia con los parientes como padres, abuelos, tíos, etc. Trescientos representan una aldea y en el caso de tres mil no recordamos los rostros, ni ciertos hábitos ni las preferencias ni sensibilidades individuales, además, no tenemos la capacidad para responder adecuadamente a las actitudes y esperanzas de las personas que contactamos o encontramos en nuestra vida cotidiana o de vez en cuando, por pura casualidad.
Así acontece en Río de Janeiro o en Belem de Brasil, donde un chofer de coche compra un nuevo revólver y prueba el funcionamiento con un peatón en la acera. La persona no aparece más como persona, como sujeto, aparece solamente como un objetivo de propio interés. El pasajero se reduce a un absoluto objeto, a un número, una figura o una cosa, como un papelón en blanco simplemente.
Llegando de un mundo, de una civilización que se llama “civilizada“, “progresiva“, “esclarecida“, “industrializada“, “moderna“, “Primer Mundo“ (no como autoclasificación, más bien como una cultura y un mundo admirado y mitificado, especialmente por los representantes que se encuentran equívocamente en el “Tercer Mundo“), se busca un ámbito más coherente, solidario, sensible para las cuestiones sociales. Lo que sobra materialmente en el mundo hiperorganizado demuestra su deficiencia al mismo tiempo, ¿por qué?, porque la carencia económico-administrativa de los países industrialmente subdesarrollados tiene íntima correspondencia con la carencia emocional existente en los países “desarrollados“ (esta observación, desde luego, es generalizada).
Hasta la época de la Revolución Industrial en Europa, existieron las sociedades “encuadernadas“, “ligadas“, “transparentes“ y “consistentes“, en las que funcionó el control social, la seguridad para todos, una religión o mitología con rituales que eran aceptados por todos, una división de las tareas que favoreció en total a la comunidad y no sólo a un individuo o a una pequeña parcela de la sociedad. No hubo contradicción entre el cuerpo individual y el social, al contrario, hubo una relación integral y orgánica. La visión de los habitantes de un lugar era más holística, respondiendo a un total, a un pequeño submundo que involucran funciones (en el sentido de dar y recibir) muy complejas.
. La distribución de los recursos naturales y humanos fue balanceada y más justa para todos. El desequilibrio entre fuerte y débil, entre rico y pobre, entre sabio e ignorante no era tan pronunciado y por tanto nada pesado (al menos dentro de la misma clase) como hoy en las sociedades anónimas (“cultas“, aparentemente libres, como se llaman), o antiguamente en las sociedades feudales con esclavos, vasallos y nobles, que dominaban y explotaban, humillando a las masas, al pueblo. Nos referimos específicamente a los grupos populares, a la vida en los pueblos, en las pequeñas ciudades.
Ese equilibrio social, esa forma humana y natural desapareció cuando la dependencia del hombre hacia las máquinas se volvió más fuerte y cambió la escala de valores dentro de la sociedad (tanto para el explotado como para el capitalista). Modelos más consecuentes en el sentido de un equilibrio social y ecológico podemos registrar históricamente en las comunidades con el concepto de ayllus en el Imperio de los Incas (existen evidencias hasta hoy en varios lugares de la cordillera de los Andes).
Ese fenómeno social, esa forma de la especie del hombre como de la naturaleza entra en una escasez preocupante. La dinámica y la necesidad de la máquina empezó a transformar a los hombres más y más y a hacerles víctimas de una vida mecánica en todos los niveles. Tanto el trabajador como el capitalista, comienzan a dar valor absoluto al dinero, el cual lo abarca todo y ocupa máximo lugar en el ser humano por la importancia que se le da a la producción. El dinero y el poder se colocan por encima del valor social, de la fraternidad, de la relación libre entre hombre y hombre. La nueva realidad está contaminando las relaciones humanas como los residuos de las fábricas lo hacen con los ríos, las plantas y la tierra en general, con lo que se crean y sufren problemas graves para la salud, para nuestra vida.
...lo que podía unirnos y facilitar de desarrollar un otro horizonte y sentido de vivir, más de equilibrio y paz en el marco de la Biodiversidad y Diversidad Cultural, es el enfoque entre tantos mitos, religiones, naciones/etnias y corrientes regionales coom globales, es el enfoque a la MADRE TIERRA, GAIA, PACHAMAMA... como factor unificador y referencia como MÁXIMA MAESTRA u SUPREMO GOBIERNO.
Dr [email protected]
Añadir nuevo comentario