Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Publican plan de contacto "controlado" con mashco piros en aislamiento

Servindi, 8 de agosto, 2015.- El portal del ministerio de Cultura compartió el Plan de atención especial para indígenas mashco piro presentes en las playas del alto Madre de Dios, aprobado el miércoles 5 de agosto mediante una resolución ministerial. Esta indica que las actividades y acciones que se desarrollen "en ningún caso implican un contacto forzado con dicha población".

El plan contempla actividades de agosto a diciembre de 2015 y fue elaborado por la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas y remitido al viceministerio mediante el informe 127-2015 del 14 de julio de 2015.

El presupuesto para implementar el plan asciende a 143,120 nuevos soles, un aproximado de 45 mil dólares americanos, financiado por fuentes de cooperación internacional.

Según reza el documento el objetivo es proteger la vida, la integridad y coadyuvar a la convivencia pacífica entre los Mashco Piro y los habitantes de las comunidades nativas próximas a su avistamiento. Luego del plazo indicado y de acuerdo a los resultados "se diseñará una nueva estrategia de protección".

Se implementarán puestos de referencia en las comunidades nativas de Shipetiari y Diamante, respectivamente. Asimismo, se dotará al personal de campo de embarcaciones con motor y víveres entre otros utensilios, equipos de registro y de campo.

Respecto al personal el Ministerio de Cultura afirma contar con tres agentes de protección -dos machiguengas y un yine- y precisa que se requiere como mínimo tres agentes adicionales de protección.

El plan tiene dos ejes de actuación estratégica: a) Prevención, capacitación y respuesta ante contengencias; y b) Respuesta ante comunicación iniciada por indígenas Mashco Piro.

Ante alguna interacción establecida por los Mashco Piro "El personal calificado del Ministerio de Cultura garantizará condiciones controladas para conocer sus necesidades, características de su población, su situación de salud y los motivos de sus ingresos en comunidades, así como enviar mensajes estratégicos que desincentiven sus incursiones".

"No se realizarán expediciones al interior del monte" y la comunicación se intentará únicamente "si ellos hacen apariciones en las playas o comunidad, y muestran disposición para una conversación puntual".

Entre las actividades previstas está el monitoreo, generación de información y eventual comunicación con Mashco Piros; la capacitación en protocolos de actuación en caso de contactos y la información y comunicación local y coordinaciones.

Si bien el plan indica que las acciones de prevención, capacitación y respuesta ante contingencias se realizan en coordinación con la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD) esta entidad ha desconocido ser partícipe de la elaboración de este plan de contacto controlado.

En un comunicado del 21 de julio la FENAMAD expresó su rechazo y extrañeza por el anuncio de un plan de contacto controlado que no fue concertado con la federación que lleva décadas protegiendo los derechos de los pueblos en aislamiento de Madre de Dios.

Sin embargo, una nota a pie de página del plan indica: "La Fenamad viene participando activamente en los monitoreos realizados por el Ministerio de Cultura así como presta un valioso apoyo en las acciones dispuestas para la atención de emergencias".

Justificación

En los considerandos la Resolución Ministerial 258-2015-MC detalla que en los últimos cuatro años un grupo de indígenas mashco piro en situación de aislamiento "viene siendo avistado constantemente en las riberas del río Alto Madre de Dios (Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu), cerca de la quebrada Yanayacu, en los límites de la comunidad nativa Shipetiari"

El indicado grupo ha mantenido "relaciones intermitentes" con diversos agentes "generándose situaciones de contacto que ponen en riesgo su vida, salud e integridad física, dada su condición de alta vulnerabilidad inmunológica, social y cultural".

Precisamente en el 2015 se han registrado incursiones de indígenas Mashco Piro en la comunidad machiguenga de Shipetiari "generándose situaciones de violencia que aumentan el riesgo  de consecuencias negativas para ambos grupos indígenas".

En el 2014 se han registrado 77 avistamientos según reportes del agente de protección del puesto de control Nomole y solo en los meses de enero y febrero de 2015 se registraron 10 avistamientos.

Ello es considerado inusual pues los avistamientos en años pasados se restringían a la epoca de verano amazónico (entre mayo y setiembre) pero ahora se vienen produciendo en plena temporada de lluvias.

Hipótesis de salidas de individuos mashco piros

El plan señala como causas probables la historia de contactos producidos por comuneros y misioneros durante un lapso de aproximadamente 20 años y que ha familiarizado a este grupo en aislamiento con bienes como machetes y ollas que no pueden conseguir sin entrar en contacto con personas ajenas a su pueblo.

Otra hipótesis es que el bosque no es una fuente inagotable de recursos para cazadores-recolectores y la economía de los Mashco piro viene adoptando positivamente los alimentos de chacras disponibles y los ofrecidos por foráneos, "creando paulatinamente un deseo o necesidad por los mismos".

Una tercera hipótesis que indica el plan del Ministerio de Cultura son los cambios en el medio ambiente que por pequeños que sean "podrían complicar su acceso tradicional a recursos del bosque".

Cabe destacar que en ningún caso se señala ni siquiera como hipótesis la presión de factores externos como la tala ilegal, el narcotráfico o la presión de otros agentes foráneos que puedan presionar a que el grupo Mashco Piro en avistamiento se haya separado de otros grupos mayores.

Como lo han advertido diversos especialistas la presión externa desde hace años podría haber interrumpido el corredor natural de desplazamiento de los Mashco Piro para proveerse de alimentos y otros productos esenciales para su subsistencia.

Acceda a la resolución y al plan con un clic en el siguiente enlace:

Información relacionada publicada en Servindi:

Foto: © Gleison Miranda/FUNAI/Survival

Servindi, 22 de julio, 2015.- La política de contacto controlado o planificado significó el inicio de un “largo camino hacia la miseria, el hambre y la prostitución”, advirtió la experta Apoena Meirelles al comentar la política que aplicó Brasil con los pueblos indígenas en aislamiento antes de 1980. Seguir leyendo…

– Viceministerio de Interculturalidad actúa de espaldas a la federación indígena que protege hace décadas a pueblos altamente vulnerables.

Servindi, 21 de julio, 2015.- De manera categórica la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (Fenamad) rechazó el plan de contacto “controlado” y expresó su extrañeza y preocupación porque la viceministra Patricia Balbuena nunca habló de esta medida a pesar de las reuniones celebradas en Lima para tratar el tema de los opueblos en aislamiento. Seguir leyendo…

– No existe contacto “controlado” y no es necesario contactarlos para investigar qué los está forzando al contacto, observan especialistas.

Foto: FENAMAD

– Viceministra de Interculturalidad Patricia Balbuena sostiene que el Ministerio de Cultura “ya no puede seguir las reglas del no contacto” e informó que equipo de intérpretes y traductores “realiza trabajo de campo”. Seguir leyendo…

Fotografía de Diego Cortijo

– Matanzas, sometimiento y esclavitud de miles de indígenas capturados en las correrías impulsadas por los patrones caucheros pueblan la historia de la extracción del caucho en la Amazonía. Seguir leyendo…

Servindi, 17 de julio, 2015.- Un rápido sondeo de opinión entre diversos especialistas confirmó que el plan de contacto “controlado” del Ministerio de Cultura para los pueblos en aislamiento no solo es gravísimo, sino además absurdo, injustificado y peligroso. Seguir leyendo…

– Urge un corredor que proteja a pueblos en aislamiento de la presión externa, proponen Aidesep y Fenamad.Servindi, 5 de mayo, 2015.- El ministerio de Cultura confirmó la muerte de un joven de 20 años tras recibir un flechazo disparado por un grupo de indígenas en aislamiento voluntario pertenecientes a la etnia mashco piro en la selva amazónica sur del Perú. Seguir leyendo…

Servindi, 10 de setiembre, 2014.- Un grupo de personas en aislamiento voluntario pertenecientes a la etnia Mashco Piro apareció el martes 9 y el miércoles 10 frente a la comunidad nativa Monte Salvado, en la cuenca del río Las Piedras, región Madre de Dios, en la amazonia peruana. Seguir leyendo…

Foto: Heinz Plenge Pardo

Por Alberto Gonzáles Zamora*

6 de marzo, 2014.- Internados en selva fronteriza con Brasil, una numerosa población de indígenas en aislamiento voluntario sufre los embates del narcotráfico que ha abierto una nueva ruta para la droga. El nuevo paso de la droga comienza desde Ucayali, pasando por Sepahua y Atalaya, hasta la comunidad de Palestina en la frontera con Brasil, atravesando el extenso Parque Nacional Alto Purús, lugar que se ha convertido en el último refugio de cientos de indígenas no contactados o en contacto inicial. Seguir leyendo…

– Organización indígena propone área restringida para aislados dentro del Parque Bahuaja Sonene.

Servindi, 20 de agosto de 2013.- La difusión de un video registrado por la Federación Nativa del Río de Madre de Dios y afluentes (Fenamad) sigue causando asombro en la comunidad nacional pues se trata del más importante audiovisual sobre un grupo nómada en aislamiento voluntario registrado en la amazonía. Seguir leyendo…

Indígenas Mashcopiros. Foto: Diego Cortijo: www.indigenasaislados.org

Por Néder Hidalgo Sánchez*

15 de enero, 2014.- 15 18, 19 y 20 de setiembre de 2013. Directores, especialistas, docentes, estudiantes de los IESPP de la región amazónica, nos reunimos en un tercer encuentro para, entre otras cosas, conocer, estudiar y procurar un adecuado manejo de las Rutas de Aprendizaje en las prácticas profesionales de los alumnos. Similar trabajo desarrollaban en Cusco y Huaraz otros equipos. Seguir leyendo…

Imágenes de Mashco-Piros captadas el 2011 en un encuentro fortuito, sin contacto, por al arquéologo español Diego Cortijo

– Investigación documenta intenciones de Pluspetrol por ingresar a reserva para aislados y al Parque Nacional del Manu y su zona de amortiguamiento.

Servindi, 5 de mayo, 2013.- Compartimos el enlace al ensayo de investigación: De Aislados a Refugiados por Operaciones Petroleras: El caso de los Mashco-Piro del Parque Nacional del Manu, fechado en abril de 2013, por Jesús Castro Suárez, director de la asociación ECODESS. Seguir leyendo…

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

La viceministra Patricia Balbuena ya anunció el plan de contacto controlado. La agencia Andina citó: “En esta situación estamos frente a una realidad en la cual existen elementos para poner y mirar el objetivo principal que tenemos que es salvaguardar su vida y su integridad. Y eso no la podemos garantizar si no entramos en una lógica de contacto controlado”, anotó Balbuena (ver: http://servindi.org/actualidad/135380).
El propio plan indica que ante comunicación u otra interacción iniciada por indígenas Mashco Piro "el personal calificado del Ministerio de Cultura garantizará condiciones controladas para conocer sus necesidades, caracteristicas de su población, su situación de salud y los motivos de ingresos en comunidades, así como enviar mensajes estratégicos que desincentiven sus incursiones en la Comunidad Nativa de Shipetiaria". Mas claro, ni el agua de manantial.

Señores Servindi
Estuve leyendo la nota publicada por Ustedes y en el Plan de atención especial para indígenas Mashco Piro publicado por el Ministerio de Cultura NO usan el término "contacto controlado".
Tengan mucho cuidado, porque con ese término están desvirtuando la información y que la gente piense que ya se va a contactar a los mashco piro.

Gracias

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.