Crean Comisión Política Organizadora de Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático

Servindi, 27 de agosto, 2014.- Gracias a una convocatoria abierta y pública efectuada por el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú, el martes 26 se decidió la creación de una Comisión Política Organizadora de la Cumbre Alternativa de los Pueblos frente al Cambio Climático.

El auditorio de la Confederación Nacional Agraria (CNA) ubicado en el centro de Lima fue el escenario donde se tomó el trascendental acuerdo.

De esta manera se coordinarán e integrarán las agendas de actividades a fin de dar un auténtico realce al magno evento que articulará a los movimientos sociales y populares en el propósito común de hacer oir la voz de los pueblos frente la cumbre climática COP 20.

Antolín Huáscar, presidente de la CNA, y Gladis Vila, presidenta de la organización nacional de mujeres ONAMIAP, en su calidad de coordinador y vocera del Pacto de Unidad, respectivamente, explicaron el programa de actividades que impulsan las organizaciones indígenas y campesinas del Perú.

En él se pudo conocer que el arribo a la capital de las delegaciones de los pueblos originarios del interior del país se iniciará de manera organizada desde el lunes 8 de diciembre.

En este día se realizarán las ceremonias y ofrendas espirituales de apertura con la participación de delegaciones indígenas internacionales y se compartirá la agenda de trabajo en una reunión plenaria informativa.

También se tiene prevista una velada artística y cultural de apertura la cual continuará todas las noches.

El martes 9 se instalarán las mesas temáticas nacionales e internacionales tanto de pueblos indígenas como de otros sectores sociales, académicos, juveniles, etc. que trabajarán durante el día a fin de consensuar documentos con propuestas.

El miércoles 10 de diciembre se realizará la Gran Marcha Global en Defensa de la Madre Tierra que tendrá la forma de un pasacalle a fin de mostrar la extraordinaria diversidad cultural de los pueblos del Perú y del mundo.

El jueves 11 una delegación nacional e internacional acudirá al recinto oficial de la COP 20 a entregar de manera oficial las peticiones de la Cumbre Alternativa de los Pueblos del Perú y del mundo.

Espíritu unitario

A la reunión asistieron destacados dirigentes como Juan José Gorriti de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la más importante central sindical del país, Tarcila Rivera Zea, del Enlace Continental de Mujeres Indígenas y Lourdes Huanca, presidenta de la organización de mujeres FENMUCARINAP.

Además de ser miembro del Pacto de Unidad, Lourdes Huanca representa a la organización internacional Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), afiliada a Vía Campesina.

Asimismo Javier Jahncke de la Red Muqui, Moisés Quispe Quispe de la Asociación Nacional de productores Ecológicos y de la Alianza de Organizaciones Agrarias (AOA), Luis Hallazi del Colectivo Territorios Seguros, Osver Polo Carrasco de la Red Construyendo Puentes, Rocío Valdeavellano del Grupo Perú COP 20, César Gamboa de la asociación DAR, entre otros.

De esta manera las organizaciones indígenas peruanas dieron por cerrado un capítulo de desencuentros y descoordinaciones con Juan Pedro Chang, quién ha venido fungiendo de organizador de la Cumbre a pesar de su estilo personalista e informal.

Los representantes indígenas expresaron sentirse defraudados debido a que desde febrero de este año han intentado concretar reuniones de coordinación y trabajo en el marco del respeto y la igualdad, aspecto ignorado por el supuesto coordinador.

"Hemos perdido siete valiosos meses y no nos sentimos representados por este señor que incluso se toma la atribución de colocar el nombre de nuestras organizaciones en eventos nacionales e internacionales", expresó Antolín Huáscar en un evento sindical realizado hace pocos días organizado por la Fundación Ebert.

¿Qué es el Pacto de Unidad?

El Pacto de Unidad es una articulación estratégica de organizaciones indígenas nacionales cuya finalidad es fortalecer el movimiento indígena nacional y construir propuestas unitarias en camino hacia el ejercicio de la libre determinación, el Buen Vivir y la Vida Plena  de los pueblos y las comunidades originarias del Perú.

Bajo la denominación genérica de pueblos indígenas u originarios se comprende a diversas formas o modalidades cómo éstos se organizan y que se expresan en: comunidades campesinas y nativas, rondas campesinas, organizaciones y federaciones agrarias, entre otras, que se reconozcan y auto-identifiquen como originarias.

Está conformada por las siguientes organizaciones*

  • Confederación Nacional Agraria (CNA).
  • Confederación Campesina del Perú (CCP).
  • Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
  • Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
  • Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP).
  • Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC).

---

* La Confederación de Nacionalidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) fue suspendida de su participación en el Pacto de Unidad hasta que resuelva internamente y de manera autónoma su crisis y legitimidad de representación. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) decidió renunciar formalmente al Pacto de Unidad mediante una carta fechada 20 de enero de 2014. Sin embargo, advirtió que esta decisión no debe interpretarse como que no sigan “coordinando las acciones que dependen de la unidad del movimiento indígena nacional.”

----

Historias del cambio climático

Escucha nuestro podcast


Comentarios (1)
leslie enrique ... (no verificado) Jue, 28/08/2014 - 03:36
buenas noches todos...corr. espero esten bien de salud..Pacto de Unidad...suena como que me distingo de uds. por yo soy otro..la verdad..que me confunden..ser selvático no indica exclusivamente el divorcio de urbano y rural sea el condicionante..pues hay un link que son los investigadores y las instituciones que velan por que esa suerte de divircio nuevamente se consolide y represente el único ESTADO este caso el peruano..lo cierto que los avances suyos son porque no hay nada claro...que o cual es la vía..ó marco conceptual que caracteriza a este ESTADO con respecto a ésta situación y la condición primaria de su negociación en cuanto a SOBERANIA se refiere y por supuesto de democracia y paz social..preceptos que se sustentan en las entrañas d eONU..alquel que piense que esta institucionalidad o organismo mundial supranacional no sirve para nada...no ve más alla de sus naricez...habrá cuarta guerra..cosa que por todo lado..ya se ven visos..y eso para un ESTADO como el nuestro que puede ser el presupuesto de convivencia mundial...el modelo de servicios ecosistémicos como ESTADO,..no solo no esta nada claro sino que no sabemos cobrar ni un penique..y los canta autoerees creen que es nueva troba la negociación de ser modelo que con suficiencia se gane la adherencia y la benevolencia de los ESTADO que sí estan urgidos que la cosa tome un nuevo curso..no solo la alarma es terrestre...sino que nadie puede vivir a un medio anóxico..ó que se piense que debe abandonarse el planeta no importa que pase con los demás..demás especies y ecosistemas que son entidades vivas...de siempre correlegionario.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.