Servicios en comunicación Intercultural

Boletín semanal de noticias: Edición Perú

Servindi, 30 de abril, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 30 de abril, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 50 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú al 30 de abril de 2014

Galardón. Ruth Buendía Mestoquiari, lideresa indígena del pueblo Asháninka fue distinguida con el máximo galardón ambiental del planeta: el Premio Goldman.

El mérito de Buendía radica en haber unificado a su pueblo para expresar su rechazo a proyectos hidroeléctricos que nunca les fueron consultados, explicó la Fundación Goldman, que entregó el galardón.

El premio se otorga anualmente a “héroes del medio ambiente” provenientes de cada una de las seis regiones continentales habitadas en el mundo.

Ruth Buendía fue premiada por la región América Central y del Sur.

Congresista en comunidades. La parlamentaria Marisol Pérez Tello visitó los puntos de contaminación petrolera en las comunidades quechuas y kichwas de la cuenca del Pastaza y Tigre en la región Loreto.

La inspección se efectuó en el marco de las investigaciones de un Grupo de Trabajo de la Comisión de Pueblos del Congreso de la República en coordinación con las federaciones indígenas locales,

La congresista recogió testimonios de pobladoresque viven en una situación crítica de emergencia ambientaly social no atendida por el Estado, en el corazón del lote petrolero 1AB, operado por la empresa Pluspetrol.

Pérez Tello advirtió que de no atenderse a tiempo los problemas de emergencia en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Marañón y Corrientes, podría gestarse un enfrentamiento de mayor magnitud al producido en Bagua, en 2009.

También consideró que en las actuales condiciones, no puede licitarse el Lote 192, hoy Lote 1AB.

Agroquímicos. Las organizaciones nacionales integrantes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina denunciaron el salto para atrás que representa aprobar una norma que facilita la importación de plaguicidas.

La iniciativa legal se aprobó el 10 de abril y modifica la Ley de Sanidad Agraria (Ley 1059) con el argumento de facilitar la competitividad del sector.

Las organizaciones CCP, CNA y FEMUCARINAP pidieron al presidente Ollanta Humala evitar la promulgación de una norma que tendrá efectos adversos en la salud de los agricultores, los consumidores, y perjudicará los suelos agrícolas.

Acciones concretas. Representantes del pueblo Kukama del Marañón se reunieron en Lima el 20 de abril, con representantes del Poder Ejecutivo para exigir un diálogo directo y acciones concretas para atender a comunidades que consumen agua contaminada con hidrocarburos y metales pesados.

Alfonso López Tejada, presidente de la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) cuestionó diversos aspectos sobre cómo se ha conformado una nueva Comisión Multisectorial de “Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón”.

Considera que resolución de la nueva comisión no comprende medidas concretas ante la contaminación producida por más de cuarenta años de actividad petrolera en las cuatro cuencas, y en especial en la zona del Lote 8X, que él representa y que es operada por Pluspetrol.

Cuestionó que solo se haya designado a dos representantes de cada federación por mesa de trabajo.

Finalmente, el dirigente, anunció que no presentará a sus representantes hasta que no se defina su grado de participación y si la mesa dará solución efectiva a sus problemas.

Baguazo. A fin de garantizar el desarrollo adecuado del juicio oral que se inicia el 14 mayo por los hechos ocurridos en la “Curva del Diablo” el 5 de junio de 2009, la Defensoría del Pueblo efectuó puntuales recomendaciones a la Corte Superior de Amazonas.

Por ejemplo, que la sala judicial tenga competencia exclusiva y que las audiencias se realicen en sesiones diarias a fin de que el proceso culmine en un plazo razonable y reduzca los costos para los nativos que vienen de lugares alejados.

Igualmente, solicitó que se cuente con intérpretes de lenguas originarias, para la adecuada comprensión y comunicación de los procesados cuya lengua principal no es el castellano.

Persecución judicial. El martes 22 una numerosa movilización en la provincia de Celendín, en Cajamarca, protestó contra la construcción de la hidroeléctrica Chadín II, el Proyecto Conga y los fiscales que han desatado una persecución policial contra los dirigentes que se oponen a estos proyectos.

La movilización terminó en la fiscalía de Celendín donde los manifestantes buscaron ser escuchados por representantes de la institución.

Finalmente, Ruperto Alcántara, representante del Ministerio Públicose comprometió a respetar la jurisdicción rondera de acuerdo al marco normativo nacional e internacional de las rondas campesinas y pueblos indígenas.

Asimismo, garantizó que las investigaciones serán ajustadas al debido proceso en todos los casos por el conflicto Conga.

También se archivarán los casos sobre denuncias por ejercer funciones jurisdiccionales de las rondas campesinas cuando no se encuentran elementos probatorios.

Manual de Quechua. El martes 22 de abril el viceministerio de Interculturalidad presentó el “Manual para el empleo del quechua chanka en la administración de justicia”.

El manual busca favorecer la comunicación entre los operadores de justicia del sistema ordinario y la población quechua hablante para mejorar la atención que se brinda a esta población.

El texto fue elaborado en base a los contenidos trabajados por Wilfredo Ardito, profesor de la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), quien se encargó de su presentación.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.