Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena Perú, el resumen semanal de Servindi (al 3 de abril)

Servindi, 4 de abril, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

 

Resumen nacional del 28 de marzo al 3 de abril de 2022

Piden no ratificar indulto. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ratificó el pedido a la justicia peruana de no excarcelar al expresidente Alberto Fujimori hasta que resuelva las medidas provisionales solicitadas por sus víctimas.

En audiencia del 1 de abril, los representantes de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta solicitaron a la Corte resolver con claridad que el indulto y la decisión del Tribunal Constitucional colisiona con las sentencias establecidas.

Derechos vulnerados. Perú alberga el mayor número de comunidades indígenas y campesinas cuyos derechos colectivos fueron amenazados y afectados durante la pandemia.

Como lo revela la plataforma ‘Derechos Colectivos Vulnerados’, de Rights and Resources Initiative (RRI) & Amazon Conservation Team, esta situación es consecuencia de proyectos extractivos y de infraestructura activos e inactivos en la región.

Del total de 798 comunidades vulneradas, 457 son amenazadas por proyectos de infraestructura y otras actividades extractivas en ejecución, planificadas o paralizadas de minería, gas o petróleo, agroindustria y actividad forestal.

Los derechos que se violaron con mayor frecuencia son el derecho a un medio ambiente sano; al dominio colectivo del territorio; y a la defensa de la tierra ancestral, indica la plataforma.

Manejo del conflicto. La Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación de Bajo Puinahua (Aidecobap) rechazo el manejo del gobierno sobre el conflicto en el Lote 95, en Loreto.

Indican que funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y del Ministerio de Energía y Minas (Minem) buscarían suscribir acuerdos de los que no han sido informados.

“Se vienen adoptando decisiones bajo influencia de quienes desconocen estos procesos y cuyo único interés es generar un grado de mayor conflictividad”, recalcó la federación indígena.

Emergencia sanitaria. A consecuencia de los derrames petroleros en el Lote 192, se vienen presentando casos de alergia, intoxicación de la piel y otros síntomas relacionados a la exposición de metales pesados en la comunidad Doce de Octubre, en Loreto.

Así lo advierte el Observatorio Petrolero Puinamudt que reporta que si bien no hay una empresa operando en el Lote, los derrames no han dejado de producirse a causa de la antigüedad y falta de mantenimiento de los ductos.

Los últimos dos derrames sucedidos en marzo de 2022 contaminan gravemente las quebradas Piedra Negra y Seticuyacu con un intenso vertimiento de petróleo y aguas de producción.

Inusual afectación. La Comunidad Nativa Matsés y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) indican la urgencia de que el Ministerio de Cultura inspeccione amenazas en las cuencas del Yaquerana, en Requena, Loreto.

Tras registrar sonidos de explosiones, helicópteros y drones en la zona, las organizaciones indígenas resaltaron la necesidad de identificar el origen de la actividad inusual que estaría generando mortandad de peces.

La situación representaría un alto riesgo para la subsistencia de pueblos en aislamiento y contacto inicial que habitan cerca de la zona, en la Reserva Indígena Yavarí Tapiche.

Mina anulada. La Sala Civil de la provincia de Utcubamba declaró la nulidad de tres resoluciones que aprobaban el inicio de la etapa de explotación de la minera Afrodita en la Cordillera del Cóndor, Amazonas.

La decisión se da por la falta de consulta previa y por no haber obtenido el consentimiento de los pueblos indígenas susceptibles de ser afectados por este proyecto extractivo.

Apu Shipibo. El abogado Demer Gonzales fue elegido Apu Koshi (jefe máximo) del Consejo Shipibo Konibo Xetebo (Coshikox) en la tercera Cumbre del pueblo Shipibo (Non Ani Tsinkiti).

Enfermedades de lejos. El Fondo Editorial de la Universidad Católica presentó el libro: “Las enfermedades que llegan de lejos. Los pueblos amazónicos del Perú frente a las epidemias del pasado y a la COVID-19”.

La obra de 518 páginas ha sido editada por los antropólogos: Oscar Espinosa y Emanuele Fabiano, quienes reúnen el aporte de 48 especialistas que abordan datos históricos, testimonios, cosmovisiones sobre las epidemias enfrentadas por pueblos indígenas.

Protección de defensores. La Defensoría del Pueblo presentó un documento que plantea recomendaciones para proteger a los defensores amazónicos, recopila la normativa vigente y da luces sobre el contexto de sus problemáticas.

Elaborada con el apoyo de Oxfam en Perú y de la Unión Europea, la cartilla ‘Mecanismo de Protección para Personas Defensoras Indígenas y Ambientales de la Amazonía’ se encuentra disponible para su consulta virtual.

Defensores en foco. Hasta el 8 de abril se desarrollará la VIII edición de ‘Censurados Film Festival’, que se enfoca en la situación de las personas defensoras de la Amazonía.

Con proyecciones de cine, talleres, diálogos y otras intervenciones artísticas, el festival también contará con un programa específico para conectar al público con las historias y realidades de defensores que luchan por sus territorios.

Voces propias. Servindi presenta el cuarto episodio del podcast “Voces propias. Historias desde las comunidades”, un trabajo que ya está disponible en SoundCloud y Spotify.

En ‘Impactos del extractivismo: ¿aún hay salida?’, se explica el origen y consecuencias de la actividad así como los caminos que se podrían seguir para transitar de este modelo depredador hacia uno más responsable con el medio ambiente y las comunidades.

Este producto fue elaborado en colaboración con la DW Akademie y promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, en el marco de la Alianza Ríos Voladores.

Historias. Servindi presenta un reportaje elaborado en el marco del ‘Curso de periodismo científico Vientos Alisios’, iniciativa de la DW Akademie y con apoyo de la Alianza Ríos Valores.

Las historias de quienes libraron una batalla contra el Covid-19 de la mano de los saberes locales y la ciencia médica son abordadas en un reportaje de Alejandrina Calancha Monge comunicadora indígena del Cusco.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.