Servicios en comunicación Intercultural

Indígenas mexicanos eligen a sus propias autoridades

A través de una elección sin precedentes, el pueblo purépecha de Cherán eligió a su propio Consejo Mayor sin presencia de partidos políticos. Cansados de la falta de atención y seguridad por parte de las autoridades oficiales, esta población originaria realizó un exitoso sistema de votación alternativo donde fueron elegidas 12 autoridades a partir de las cuales buscan autogestionarse.

Por José Díaz

Servindi,01 de junio, 2018.- Desde que Enrique Peña Nieto asumiera la presidencia de México en 2012 sus políticas se han visto marcadas por la indiferencia hacia las poblaciones originarias. Por esta razón, el pasado fin de semana en el municipio indígena purépecha de Cherán (Michoacán) eligieron a su propia figura de autoridad independiente del orden constitucional mexicano.

El cargo denominado Consejo Mayor fue electo con la participación de 5 mil habitantes de Cherán. De esta manera el poblado indígena espera implantar sus propias políticas de seguridad, siguiendo el criterio de ronda comunitaria y el respeto de sus propias costumbres, ante la ineficacia de las autoridades oficiales para atender los problemas de inseguridad que vienen aquejando a sus líderes.

“Cherán ha innovado en muchos aspectos porque ha marcado formas de elegir a la autoridad totalmente diferentes a las que ha tenido el sistema electoral mexicano en los últimos 50 años”, expresó Humberto Urquiza, consejero del Instituto Electoral de Michoacán, quien asistió como observador a la elección del pasado fin de semana.

El sistema democrático de autodeterminación he llevado a los purépechas a gestionar su propio sistema de seguridad, el mismo que desde hace unos meses vienen funcionando con 79 vigilantes que realizan rondas comunitarias. 

Sistema alternativo

Las elecciones autonómicas de esta población originaria han llamado la atención por muchos aspectos en diversas latitudes indígenas. Como se sabe, México ha sido escenario de reivindicaciones desde que en las últimas elecciones locales el movimiento zapatista presentara a una candidata presidencial indígena, un gesto con mayores resonancias simbólicas que políticas.

En el caso de Cherán, a nivel político llama la atención el alto índice de satisfacción generado por un proceso electoral alternativo en el que no participaron los partidos políticos tradicionales. El Consejo Mayor de Cherán, integrados por 12 keris (o consejeros), refleja al conglomerado de ciudadanos que mayor confianza otorga a la población.

“Es un honor que la comunidad te elija de esta manera, es una forma de reconocimiento social”, declaró Salvador Adame Guerrero hace unos días, un profesor local de 43 años y elegido como el keri más votado con 300 adhesiones.

Casos como este abonan en las diversas formas de autonomía políticas que las poblaciones originarias vienen buscando en Latinoamérica. ¿Se verán más elecciones alternativas en los pueblos indígenas durante los próximos años?

Te puede interesar

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Lo mejor de mis deseos de éxito a los hermanos de los pueblos originarios de México que retoman sus formas de organización sacial más efectiva para el buen vivir.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.