Servindi, 22 de febrero, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Erika Suarez y Renzo Anselmo. Valorar el medioambiente. Debemos reflejar el verdadero valor de la naturaleza en todas nuestras políticas, planes y sistemas económicos. Con una nueva conciencia, podemos dirigir la inversión a políticas y actividades que la protejan. De esta manera comentó António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, durante la presentación de un informe que expone la gravedad de la crisis climática en el mundo. El líder de las Naciones Unidas criticó que por mucho tiempo hemos estado librando una guerra suicida contra la naturaleza; por esto, debe haber una transformación en la valoración del medioambiente, puntualizó. Injusta distribución de vacunas. Mientras que más de 130 países no han recibido una sola dosis de las vacunas COVID-19, diez naciones desarrolladas concentran el 75 por ciento de las inmunizaciones aplicadas hasta el momento. Así lo denunció el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, quien lamentó que se haya tornado tremendamente desigual e injusta la distribución de vacunas. Ante ello, invocó al G-20 a formar un grupo de trabajo que elabore un plan mundial de vacunación y movilice su financiamiento para garantizar una distribución justa de las vacunas. Decreto protege la biodiversidad. Un informe del Centro Vitoria valora el decreto presidencial que prohíbe gradualmente el uso de glifosato y maíz transgénico en México como un hito para revertir los daños ocasionados por la agroindustria. El decreto mexicano materializa exigencias muy importantes, impulsadas desde los movimientos sociales y campesinos, sobre la protección de la biodiversidad y el medioambiente. El informe señala que la norma representa un parteaguas en las medidas implementadas para revertir los daños ocasionados por el modelo agroindustrial. Migrantes climáticos. Los países de Centroamérica están siendo los más afectados por el cambio climático, lo que ha provocado que miles de familias se conviertan en migrantes climáticos. Los huracanes de noviembre del 2020 fueron el detonante para que habitantes de América Central tuvieran que tomar la decisión de abandonar sus países en busca de otras latitudes. Los fenómenos naturales han causado la destrucción de sus hogares, dejándolos sin patrimonio y sin esperanzas de poder sobrevivir en sus tierras. La Organización de las Naciones Unidas señaló que es necesario tomar medidas urgentes para abordar la emergencia climática con el fin de salvar vidas y medios de subsistencia. Fuego arrasa bosques amazónicos. Más de 2 millones de hectáreas de bosque primario se perdieron durante el 2020 en la Amazonía. Así lo revela el Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos (MAAP) a través de un reporte que muestra imágenes satelitales sobre la deforestación. Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador son los países con mayor pérdida de bosque virgen causada particularmente por incendios forestales. Coronavirus mata a líder indígena. Falleció Luis Fernando Arias, líder kankuamo y consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). El hombre perdió la vida producto de un paro cardiaco por complicaciones asociadas a las secuelas que le dejó el COVID-19. “Nuestro hermano Luis Fernando Arias deja un legado y una huella que perdurará por siempre”, escribió en un comunicado la ONIC. Cincuenta años de trayectoria. El 24 de febrero, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), una de las organizaciones pioneras y claves del movimiento indígena en el continente americano, cumplirá 50 años de trayectoria ejemplar. El CRIC es una organización tejedora de la vida, de la lucha y la resistencia milenaria de los pueblos indígenas de Colombia. Por ello, se destinó un conjunto de actividades, como parte de las celebraciones de la organización cuyos principios de unidad, tierra, cultura y autonomía avanzan hacia la consolidación del Buen Vivir. Muere el último guerrero juma. Por complicaciones del COVID-19 murió el último hombre del pueblo juma, el guerrero Amoim Aruká. El indígena tenía alrededor de 90 años y falleció en el Hospital de Campaña Regina Pacis, en el Estado brasileño de Rondônia. El coronavirus acabó con su vida al provocarle una insuficiencia respiratoria aguda. Organizaciones indígenas de Brasil calificaron la pérdida de Amoim como desgarradora. Virus sigue acabando con más nativos. Un total de 965 miembros de comunidades originarias han muerto por COVID-19, reveló la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB). Además, hasta la última semana, más de 48 mil nativos dieron positivo al virus, por lo que 161 pueblos se vieron afectados. Según un estudio reciente, las poblaciones tradicionales y más pobres de Brasil son las más afectadas por la pandemia. Defienden patrimonio biocultural. Mediante la educación, la investigación y la sabiduría ancestral, comunidades indígenas mapuche-lafkenche defienden el patrimonio biocultural en el Budi, su territorio ubicado en la región La Araucanía, en Chile. Esto, frente a la falta de políticas públicas de conservación efectivas de los territorios indígenas por parte del Estado. El Budi es un sitio prioritario de conservación de 56 kilómetros cuadrados, donde las comunidades nativas tratan de consolidar un modelo autogestionado para la conservación de la biodiversidad y la diversidad biocultural. El lugar alberga 180 especies de flora y 156 de fauna, algunas vulnerables y otras en peligro de extinción, y para los mapuche-lafkenche es un Territorio de Vida. El Grito de la Selva. En un llamado desesperado de atención frente a tantas amenazas, los pueblos indígenas de la Amazonía y sus organizaciones convocaron al encuentro virtual “El Grito de la Selva: voces de la Amazonía”. El evento se realizará el 26 y 27 de febrero y su propósito es analizar y construir propuestas para hacer frente a la pandemia de la covid-19, el extractivismo y el cambio climático. El encuentro virtual se ejecuta en el marco de la Asamblea Mundial por la Amazonía y contará con la participación de representantes de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Así como de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM); del Foro Social Panamazónico (FOSPA); y de activistas, científicos y aliados del Sur y Norte global.Mundo Indígena al día, 21 de febrero de 2021
AÑADE UN COMENTARIO