
Servindi, 1 de noviembre, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Resumen nacional del 25 al 31 de octubre
Invitación al diálogo. Ante el Pleno del congreso, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, señaló los diez ejes que guiarán su gestión. Entre estos priorizó temas de salud, economía, ambiente y derechos.
“Les pido caminemos hacia un horizonte de diálogo y arduo trabajo, desde el inexcusable amor y sentido patriótico para hacer los cambios que demanda el país”, señaló durante su alocución.
“No hay desarrollo ni buen vivir sin un lugar sano. Trabajemos juntos en garantizarlo”, agregó.
La votación de la confianza en el Congreso se postergó para el jueves 4 de noviembre
Exigen garantizar vacunación. El Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, pidió a las autoridades del Gobierno garantizar los recursos suficientes para inmunizar a la población de comunidades indígenas contra el COVID-19.
A casi dos meses y medio de culminar el año, solo se ha inoculado a alrededor de 124 mil personas con la primera dosis y 85 mil con ambas dosis.
Al 22 de octubre, solo el 28 % de personas de pueblos amazónicos han recibido las dos dosis previstas, alerta la Defensoría del Pueblo.
Defensa del agua. El 28 de octubre, las poblaciones de Parinacochas, Lucanas y Páucar del Sara Sara, en el sur de Ayacucho, iniciaron un paro indefinido en contra de las empresas mineras que operan en las cabeceras de cuenca.
“Estamos pidiendo que respeten nuestra forma de vida que es la agricultura y la ganadería. […] el agua, nace en las partes altas y ahí es donde la actividad minera está envenenando”.
Así lo señaló Enrique Acharte, presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Lucanas.
En medio del paro, se produjo un incendio en el campamento y maquinarias de la empresa minera Apumayo, en Lucanas, tras enfrentamientos entre pobladores y la policía en la mañana del viernes del 29 de octubre.
A causa de los enfrentamientos, la Defensoría del Pueblo informó del traslado de diez personas heridas hacia el Hospital de Apoyo de Coracora, donde vienen siendo atendidas.
La Defensoría del Pueblo invoca a la Presidencia del Consejo de Ministros a convocar al Ministerio de Energía y Minas a la Mesa Técnica de Desarrollo Territorial de las provincias del sur de Ayacucho creada por resolución antes del paro.
Puyango-Tumbes. La Confederación Nacional Agraria (CNA) emprendió una serie de acciones para que las autoridades de Ecuador y Perú declaren en emergencia la cuenca binacional Puyango Tumbes y reparen a las poblaciones afectadas por la contaminación minera.
Además de afectar a la población ecuatoriana, el deterioro de la cuenca ocasiona daños y perjuicios a la agricultura, la salud, la ecología y la pesca en la región Tumbes.
Se propone impulsar un convenio específico entre Perú y Ecuador para descontaminar la cuenca en el marco de una reunión entre los presidentes de ambos países en Quito, Ecuador.
Minería ilegal. El Proyecto Prevenir de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional presentó un balance de la estrategia aplicada para erradicar la minería ilegal en las áreas naturales protegidas.
La minería ilegal es una de las principales amenazas las Áreas Naturales Protegidas, que son una de las estrategias para conservar la inmensa diversidad biológica que hay en el Perú.
Piden rectificación. La Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) solicitó que se corrijan aspectos de la resolución sobre uso de recursos en áreas naturales protegidas que afectaran a los pueblos indígenas.
La medida desconoce el Convenio 169 de la OIT, restringe derechos al uso ancestral de medios de vida y burocratiza el proceso con una solicitud excesiva de información a las comunidades.
Aidesep plantea una coordinación junto a la Plataforma de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático para corregir estos aspectos lesivos a los intereses y derechos de las comunidades.
Territorio ocupado. Con una tendencia en aumento, se registró que 5 mil 900 hectáreas de cultivos de hoja coca ocuparon territorios de pueblos indígenas durante 2020.
Las cifras, obtenidas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) también indican un incremento alarmante de plantaciones a nivel nacional.
El cultivo masivo de la hoja de coca conlleva amenazas para la seguridad de las comunidades que ven sus territorios invadidos y se perjudican por las secuelas del narcotráfico.
Fuertes vientos. Al menos 28 familias fueron afectadas por un fuerte ventarrón huracanado con lluvia torrencial que sacudió a la comunidad de Impitato Cascada, en Pichanaqui, provincia de Chanchamayo, en la región Junín.
El desastre registrado la tarde del miércoles 27 de octubre, dañó viviendas y a la escuela primaria de la comunidad, informó a Servindi el dirigente asháninka Teddy Sinacay.
Representación diversa. La participación peruana en la FIL Guadalajara “permitirá visibilizar nuestra diversidad étnica, lingüística y cultural a través de la bibliodiversidad de la oferta editorial de nuestro país; así como la literatura y otras expresiones”.
Así lo sostuvo Gisela Ortiz, ministra de Cultura, en la presentación del programa de la 35 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la feria editorial más importante del mundo hispano que tendrá al Perú como invitado de honor.
Exposición Martsés. En el Centro Cultural Garcilaso de la Vega de Lima, se inauguró la exposición "Matsés", muestra fotográfica a cargo de la casa de arte Xapiri Ground, con la colaboración de Acaté Amazon Conservation.
Nuevas voces. En un paso más hacia las nuevas narrativas digitales, Servindi presentó su podcast “Voces propias: historias desde las comunidades”, en cuyo primer episodio aborda la difícil situación de tres defensores ambientales.
El podcast se elaboró con la colaboración de la Deutsche Welle Akademie y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, en el marco de la Alianza Ríos Voladores, y se puede escuchar en SoundCloud y Spotify.
Memorial de lucha. En noviembre, se presentará un libro de homenaje póstumo al gran líder social del pueblo Tallán, Marcial Quintana Litano, quien falleció en julio de 2020.
“Marcial Quintana Litano – Memorial de un Líder Tallán”, se titula el texto que pronto verá la luz gracias al esfuerzo solidario de hijos, hermano, amigos y compañeros de lucha.
Añadir nuevo comentario