Mundo Indígena Perú: resumen semanal de Servindi (al 28 de nov.)

Descargar audio

Servindi, 22 de noviembre, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

 

Resumen nacional del 22 al 28 de noviembre

Denuncian la violencia. Organizaciones defensoras de derechos humanos presentaron una denuncia contra los cabecillas de agrupaciones extremistas que coordinan acciones violentas.

Juan José Muñico, Flor de los Milagros Contreras, Jaime Roselló Torres y Roger Ayachi Soria, de los grupos “La resistencia”, “La insurgencia”, “Los combatientes” y “Los patriotas”, son señalados de integrar la organización criminal.

Golpe en curso. En otro intento golpista, los grupos de ultraderecha, que nunca reconocieron su derrota electoral, presentaron una moción para vacar al presidente Pedro Castillo.

Mientras, el sábado 27 se realizó una deslucida marcha donde hubo “pocas personas y mucha plata”, movilización en la que se hicieron presentes los grupos fanáticos que hostigan a quienes piensan distinto a ellos.

Absueltos. La Sala Penal Liquidadora de Bagua absolvió a 26 indígenas acusados por la muerte de diez policías en la Estación 6 de Petroperú, en los hechos ocurridos durante el “Baguazo”.

Tras trece años, se determinó que no existe responsabilidad penal en los pobladores indígenas acusados por secuestro, extorsión, arrebato de arma de uso oficial y disturbios.

La sala consideró el peritaje antropológico que determinó que las comunidades reaccionaron ante la amenaza de su ecosistema y que el ensañamiento no caracteriza a los awajún-wampís.

La Fiscalía, que solicitaba cadena perpetua para los nativos por los delitos mencionados, interpuso un recurso de nulidad y el caso ahora deberá ser revisado por la Corte Suprema.

Autodefensa. El Consejo Shipibo Konibo Xetebo (Coshikox) anunció la conformación de su Guardia Indígena, en medio de las constantes amenazas que enfrenta este pueblo originario.

La conformación se anunció durante el Congreso Nacional de Guardias Indígenas, realizado en Yarinacocha, Ucayali.

La guardia indígena se hará presente en la comunidad Flor de Ucayali, luego de que el 25 de noviembre, se reportara el ingreso de personas armadas, que realizaron disparos.

Deslinde. Dieciséis organizaciones indígenas representantes de comunidades afectadas por la actividad petrolera rechazaron las malas prácticas que realiza la plataforma Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera (PAAP).

Denuncian que la PAAP “emite mensajes ambiguos e interesados”, se atribuye falsamente la representatividad total de las comunidades afectadas y vulnera la institucionalidad indígena.

Alertan que el plan post petróleo que impulsa la plataforma es una “propuesta aislada” y no los representa porque no fue coordinada ni consensuada con todas las organizaciones.

Piden al Estado retomar el diálogo con las organizaciones legítimas y representativas de las comunidades, respetando la institucionalidad indígena de los pueblos originarios.

Educación Wampis. Con más de 200 delegados entre docentes, autoridades indígenas y del sector Educación, dirigentes y especialistas se realizó el Primer Congreso de la Nación Wampís centrado en el proyecto de la Educación Propia.

El evento se realizó el 26, 27 y 28 de noviembre en la comunidad San Juan de Morona y participaron docentes de las cuencas de Kanus (Santiago) y Kankaim (Morona) de los niveles: inicial, primaria y secundaria.

Relegación. El Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA) declaró al alcalde provincial de Lamas, San Martín, como "persona no grata".

La medida se tomó luego de que la autoridad edil ignorara a la representación indígena en la entrega de un reconocimiento a los saberes del pueblo Kichwa que realizó la Viceministra Sonaly Tuesta.

Multas mineras. En los últimos diez años, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) impuso alrededor de medio millón de soles en multas a mineras que operan en el sur de Ayacucho.

Estos datos contradicen los argumentos de empresarios mineros en medios de comunicación respecto al cuidado ambiental de actividades extractivas en la región.

Solo hasta agosto de 2020, en el país se registraban casi 8 mil pasivos ambientales mineros que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población y el ecosistema.

Son agricultores. Mediante un comunicado, la Prelatura de Caravelí manifestó que quienes “se oponen a la minería en Ayacucho sur no son vándalos sino agricultores“, cuyas razones deben ser escuchadas.

El comunicado de la Prelatura saludó a la Primera Ministra Mirtha Vásquez por atender a la población frente a posibles ampliaciones de autorizaciones de minas.

Contra la violencia. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Defensoría del Pueblo publicó el informe: Balance sobre la política pública contra la violencia hacia las mujeres en el Perú (2015 – 2020).

En el informe observa que faltan articular normas y políticas para erradicar la violencia contra las mujeres, y que esta problemática debe ser abordada de forma integral.

Búsqueda. El gobierno acordó crear un grupo de trabajo para mejorar y acelerar la localización y levantamiento del secreto de las comunicaciones en casos de mujeres desaparecidas.

La Primera Ministra, Mirtha Vásquez, firmó el acuerdo con representantes de las compañías de telecomunicaciones.

Reforma tributaria ya. La aplicación de una reforma estructural del sistema tributario hubiera permitido que el Perú recaude recursos adicionales por cerca de 252 mil millones de soles, que hubieran permitido mayor inversión en salud y educación.

Así lo estimó César Flores, economista e integrante del Grupo de Justicia Fiscal, durante el conversatorio sobre el escenario tributario y propuestas para mejorar los ingresos del Estado.

Terminamos nuestra edición semanal congratulándonos por la feliz aparición de la actriz awajún Agripina Panquiez Wamputsag, más conocida como "Nunkay".

Ella fue hallada a salvo luego que se denunciara su desaparición tras su retorno de un viaje a Colombia.  
Como informó su hermana, la actriz se había refugiado en una zona del pueblo Shuar de Ecuador luego de ser asaltada en su camino de retorno al Perú. ¡Hasta la próxima semana!

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.