
Servindi, 25 de abril, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Resumen nacional del 18 al 24 de abril
Violencia en Selva Central. Ulises Rumiche Quintimari, líder indígena y gerente de Pueblos Originarios y Amazónicos del distrito de Pangoa, en la provincia de Satipo, región Junín, fue hallado sin vida la noche del lunes 19 de abril.
Rumiche fue asesinado cuando retornaba a su comunidad luego de sostener una reunión con una viceministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Ante el crimen, organizaciones indígenas de Satipo rechazaron la violencia en sus territorios, que ya causó la muerte de otros líderes y defensores de derechos.
Además, exigen al Estado instalar una mesa técnica diferenciada para atender la agenda indígena y advirtieron el inicio de protestas como estrategia para ser atendidos.
Diálogo frustrado. Organizaciones indígenas de la selva central denunciaron haber sufrido una falta de respeto y afrenta a su cultura en una reunión con el premier Aníbal Torres, en el VRAEM.
Afirman que no se les otorgó el uso de la palabra pese a la representatividad que ostentan y que se le colocó un atuendo tradicional al premier sin pedirles autorización previa.
Reserva Kakataibo. El Ministerio de Cultura aprobó el Plan de Protección de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur para proteger los derechos al territorio, la salud y la vida del grupo en aislamiento de este pueblo.
La reserva comprende un área de 150 mil hectáreas de bosques en las regiones de Loreto, Ucayali y Huánuco.
El plan de Protección es el principal instrumento de gestión de esta área, que representa un hito en la protección de los derechos de estos pueblos.
Lote 200. La Compañía Española de Petróleos (CEPSA) renunció a operar el Lote 200 por la falta de avances en el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas de Ucayali.
Graciela Reátegui, presidenta de Feconau, calificó la decisión como un éxito de la lucha indígena para hacer respetar sus derechos en un irregular proceso de consulta previa.
Sentencia contra Afrodita. La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Amazonas emitió una sentencia histórica que anula un conjunto de actos administrativos del Gobierno Regional de Amazonas que favorecieron operaciones de la Minera Afrodita en territorio Awajún.
El fallo cobra relevancia en un contexto donde el Tribunal Constitucional “ha desconocido el derecho a la consulta previa como derecho fundamental (...) a pesar de haberlo reconocido previamente a lo largo de una línea jurisprudencial consolidada”.
Así lo advirtieron Juan Carlos Ruiz Molleda y Rocío Meza Suárez –autores de un informe sobre el caso– quienes destacan que “el Poder Judicial le corrige la plana al Tribunal Constitucional”.
Contra la minería ilegal. Treinta campamentos dedicados a la minería ilegal fueron destruidos tras una operación de las Fuerzas Armadas en Inambari, Tambopata, región Madre de Dios.
En el marco del Plan Integral Frente a la Minería Ilegal, o ‘Plan Restauración”, la estrategia también comprende la recuperación de ecosistemas a cargo del Ministerio del Ambiente.
Áreas recuperadas. Alrededor de 38 mil metros cuadrados de áreas degradadas por mala disposición de residuos sólidos fueron recuperadas en la localidad de Chancay.
Con una inversión de más de 3 millones 400 mil soles, la intervención convierte a Chancay en el primer distrito con áreas recuperadas en Perú y beneficiará a más de 63mil habitantes
La acción fue posible por “la integración del sector ambiental con autoridades locales, regionales y la población”, dijo Elizabeth Silvestre, viceministra de Gestión Ambiental.
Ronderos sentenciados. La Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Cajamarca ratificó la condena de cinco años de prisión impuesta en primera instancia contra ocho ronderos del distrito de Anguía, en Chota.
Los ronderos fueron condenados por el delito de usurpación agravada tras la denuncia del propietario de un terreno que autorizó la apertura de un camino comunal, pero luego se retractó y los demandó.
Así lo explicó Aladino Burga Rubio, presidente de la Federación Provincial de Rondas Campesinas y Urbanas de Chota, quién anunció medidas para revertir la sentencia.
Rondas reconocidas. La Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P) fue oficialmente incluida en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios a cargo del Ministerio de Cultura.
Con su inclusión la CUNARC-P es considerada una organización representativa de pueblos indígenas, posibilitando su participación política y en procesos de diálogo.
Reforma tributaria. Los ingresos mineros extraordinarios deben servir para el alivio social de familias vulnerables y compensar el aumento de precios de combustibles y alimentos.
Así lo propuso el Grupo de Justicia Fiscal que considera que en 2022 habrá una recaudación adicional de 4 millones de soles por el aumento de precios de minerales e hidrocarburos.
Anacrónicas declaraciones. “El multilingüismo no ha sido ni es obstáculo entre los pueblos; antes bien, favorece dinámicas interlingüísticas probablemente censuradas por ciertos discursos ultraconservadores cada vez menos en boga”.
Así lo señaló la Asociación de Correctores de Textos del Perú (Ascot), en respuesta a las cuestionadas declaraciones de Mario Vargas Llosa sobre las lenguas originarias y el supuesto papel ‘salvador’ del español.
Frente al abuso. Organizaciones de la sociedad civil y de las Naciones Unidas en el Perú demandaron respuestas integrales y de prevención para enfrentar abusos sexuales infantiles.
La castración química contraviene tratados internacionales ratificados por el Estado Peruano y es una medida populista que no logrará combatir adecuadamente la pedofilia, indicó la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
En el corazón del pueblo. El viernes 22 de abril falleció Martina Portocarrero Ramos, artista que unió el canto popular con la lucha por alcanzar la justicia social para las poblaciones más oprimidas y discriminadas.
Un cáncer al pulmón segó la vida de la intérprete de temas como “Flor de Retama”, “El Hombre”, “Yerba Silvestre”, “Mamacha de las Mercedes”, “Maíz”, entre otros que popularizó.
Añadir nuevo comentario