Subgrupo derrames; ARPI, CEPKA y REDCIP-Puno en ronda informativa

Descargar audio

Servindi, 23 de agosto, 2020.- En esta edición de la Ronda Informativa Nacional escuche a: Miguel Lévano Muñoz, del Sugbrupo de derrames petroleros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos; a Jerry Yauri, técnico y comunicador indígena de la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI S.C.); a Isidro Sangama, presidente del Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA) y Nely Huayta Cutipa, comunicadora indígena de la REDCIP- Puno.

Miguel Lévano Muñoz, oficial en Derechos Territoriales e Industrias Extractivas de Oxfam en Perú, y coordinador del Subgrupo sobre derrames petroleros.

Derrame petrolero

Por su impacto petrolero  la sostenibilidad de la actividad petrolera en la Amazonia peruana está en duda. Así  lo sostiene  el informe “La sombra del petróleo” elaborado por el Subgrupo sobre Derrames Petroleros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Servindi conversó  con Miguel Lévano Muñoz, coordinador del Subgrupo sobre Derrames Petroleros, quién afirmó que, en los más de 474 derrames petroleros registrados en los últimos 20 años existen evidencias de  daños irreparables en las comunidades indígenas.

El informe  “La sombra del petróleo” libera a los pueblos indígenas de ser responsables de los derrames petroleros como sostienen  las petroleras.  Además, en mayo de 2019, en el Congreso de la República se archivó un informe  sobre tal acusación.

La mayor cantidad de derrames de petróleo se registró en el Lote 192. El estado destinó 600 millones de soles para remediar solo 32 derrames petroleros. Las remediaciones no fueron adecuadas y existe una serie de irregularidades explica Miguel Lévano.

Jerry Yauri, técnico y comunicador indígena de la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI S.C.)

Amenaza latente

La pobreza de las comunidades de la Selva Central las  convierte en presa fácil para el despojo de tierras por cocaleros ligados al narcotráfico, lo que se traduce en la muerte por defender sus territorios como sucedió en el distrito de Río Tambo, en Junín.

Conversamos con Jerry Yauri, técnico y comunicador indígena de la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) quien advirtió que la expansión  del narcotráfico en la parte alta del río Ene perjudica a las comunidades que pierden  sus territorios por la presencia de cocaleros.

La incursión nociva de los cocaleros intenta llegar hasta la parte baja del río Ene, zona  donde no hay sembríos de coca. Los planes de expansión son tan poderosos que  cuentan con apoyo político desde el Congreso de la República  para intentar crear un nuevo distrito.

Jerry Yauri afirma que el olvido del Estado permite  que en el distrito de Río Tambo la actividad cocalera crezca como  una amenaza  para las familias indígenas mientras que el gobierno pone póngala excusa  del terrorismo para evitar luchar frontalmente contra de la pobreza y garantizar la paz y la seguridad.

Isidro Sangama, presidente del Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA)

No son reconocidos

Las comunidades  del pueblo Kichwas del departamento de San Martin se sienten forasteros en sus territorios ancestrales. La Resolución Ministerial  0443-2019 del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) desconoce a las comunidades nativas y suspende el proceso de titulación de sus tierras. 

Así lo denuncia  Isidro Sangama,  presidente del Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazoníia (CEPKA) quien informa que la demanda judicial presentada contra el MINAGRI busca hacer respetar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas como establece el Convenio 169 de la OIT.

Con los nuevos lineamientos de demarcación en las comunidades nativas y áreas protegidas se desconoce la protección que brindan los pueblos a los bosques y se abren nuevas amenazas de depredación, señala Sangama.    

El presidente de CEPKA convoca al gobierno a cumplir los compromisos con los pueblos indígenas de titulación de tierras y anuncia que no cesaran en su lucha por  ser reconocidos legalmente ante el Estado Peruano.

Nely Huayta Cutipa, comunicadora indígena REDCIP- Puno

Fuera de control

En la región  Puno, por la pobreza y la informalidad, crecen a diario los casos de COVID-19. Hasta la fecha se registran más de 10 mil contagiados y 398 fallecidos.

La comunicadora indígena Nely Huayta Cutipa, integrante de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú REDCIP, informa que la ciudad de Juliaca se ha convertido en el foco de infección para la mayoría de  distritos y comunidades.

La capacidad de respuesta en los hospitales y centros de salud ha colapsado. Las campañas ciudadanas para instalar una planta de oxígeno medicinal fueron insuficientes, mientras que empresas particulares negocian  con la necesidad de las personas.

Se espera la instalación de un “hospital blanco” en esta región del Perú como una respuesta estatal a la crisis sanitaria; sin embargo, la desinformación desde los medios de comunicación perjudica en las conductas preventivas.

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.