Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena Perú: resumen semanal de Servindi (al 12 dic.)

Servindi, 13 de diciembre, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

 

Resumen Perú al 12 de diciembre 2021

Esterilizaciones forzadas. El expresidente Alberto Fujimori y cuatro ex altos cargos de su segundo Gobierno serán procesados penalmente por el caso de las esterilizaciones forzadas.

Entre 1996 y 2000 se estima que se realizaron unas 300.000 esterilizaciones, entre ellas más de 272.000 ligaduras de trompas y unas 22.000 vasectomías como política de reducción de la pobreza.

A Fujimori y los demás miembros de su Gabinete se les acusa de ser "presuntos autores del delito contra la vida, cuerpo y salud, lesiones graves seguidas de muerte en un contexto de grave violación de derechos humanos", declaró el juez Rafael Martínez.

El proceso penal cuenta con unas 1.317 denunciantes, la mayoría de ellas mujeres y hombres pobres e indígenas.

Vacancia frustrada. Solo 46 congresistas votaron a favor de la moción para admitir a debate la vacancia del presidente Pedro Castillo Terrones por una supuesta “incapacidad moral permanente”.

76 congresistas votaron en contra de la vacancia y a favor de la gobernabilidad. Este resultado significó un duro revés para los grupos de la derecha recalcitrante que el martes pensaban iniciar el camino para vengar su derrota electoral.

La extrema derecha necesitaba 52 votos para que se admita a debate la moción. Esto obligaba al presidente Castillo o a su abogado a ir al parlamento a defenderse de las acusaciones.

La situación abriría paso a una votación definitiva. Si la oposición reunía 87 votos podía declarar la vacancia y destituir al presidente quién asumió su mandato el 28 de julio de 2021.

Advertencia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó preocupación por el uso reiterado en el Congreso del Perú de la figura de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente.

La falta de definición objetiva de dicha figura “permite un alto grado de discrecionalidad que puede socavar la separación e independencia de los poderes públicos y la gobernabilidad del país”.

Recuerda que esta figura debe ser entendida en el marco de la protección de la institucionalidad democrática, dejando a comprensión que su uso debería ser limitado.

Corredor Territorial. El jueves 9 se presentó una publicación que contiene los fundamentos jurídicos, antropológicos y ambientales del Corredor Territorial de Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial y de Bosques Continuos Yavarí-Tapiche.

La iniciativa busca reconocer y desarrollar mecanismos de protección con un enfoque binacional en una extensa área donde habitan pueblos en aislamiento y en contacto inicial.

El Corredor Territorial Yavarí-Tapiche comprende 16 millones de hectáreas de bosques en los departamentos de Loreto y Ucayali (en Perú) y los estados de Amazonas y Acre (en Brasil).

El área alberga bosques primarios y cabeceras de importantes afluentes del río Amazonas. Además, concentraría la mayor cantidad de pueblos en aislamiento del mundo.

El proyecto es liderado por la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) en alianza con 25 organizaciones que integran la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica).

La iniciativa cuenta con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y la Uniaõ de Povos Indigenas do Vale do Javari (Univaja) (se lee U-ni-va-ya).

El informe fue elaborado con el apoyo de Rainforest Foundation de Noruega y la colaboración del Centro de Trabajo Indigenista (CTI).

Aparecieron. Cuatro indígenas asháninka reportados como desaparecidos en el distrito de Puerto Bermúdez, región Pasco, donde hace una semana asesinaron al líder nativo Lucio Pascual, fueron felizmente hallados con vida.

Así lo confirmó a Servindi el presidente de la Apatyawaka Nampitsi Ashaninka Pichis (ANAP), Jennrri Zegarra, quien indicó que el hallazgo se produjo el lunes 6 de diciembre.

Zegarra también habló sobre las amenazas que reciben desde el 2012 las comunidades nativas de la zona por colonos que siembran hoja de coca y la ponen al servicio del narcotráfico.

“Siento que en algún momento yo podría ser la próxima víctima. Pido que el Estado no nos deje abandonados”, dijo el dirigente que llamó a las autoridades a frenar esta situación.

Escándalo. La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, pidió a los diputados españoles emitir un pronunciamiento señalando que el Perú ha sido capturado por el comunismo y que Pedro Castillo es un presidente sin legitimidad.

Así lo revela un reporte del semanario Hildebrandt en sus trece, que da cuenta de este pedido impertinente e irresponsable de la presidenta del parlamento durante su visita a España.

La petición se habría realizado durante la reunión que tuvo Alva con los diputados españoles que integran la Comisión de Asuntos Exteriores, el 2 de diciembre.

Primera antifujimorista. Susana Higuchi, ex primera dama durante los primeros años del gobierno de Alberto Fujimori, falleció en la víspera del Día Internacional contra la Corrupción, que se conmemora el 9 de diciembre.

La mujer, que partió a los 71 años, fue una de las primeras personas en denunciar la corrupción enquistada en el círculo más cercano de Alberto Fujimori.

Crece el hambre. El Índice Global del Hambre presentó un diagnóstico desfavorable para Perú en 2020, el cual representa un retroceso de los avances en seis años.

Las regiones más afectadas fueron Apurímac, Huancavelica, Ucayali y Loreto, que sufrieron fuertemente los efectos de la pandemia, señala un reciente informe que detalla el contexto peruano, presentado por la Red Alliance2015.

Finalizamos nuestra edición informando que la feria exposición-venta “Ruraq Maki, hecho a mano” vuelve a la presencialidad del 10 al 19 de diciembre en Lima con más de 100 colectivos de arte tradicional de Costa, Andes y Amazonía del Perú.

La primera edición descentralizada se desarrolló en Cajamarca y esta semana se inauguró en Puno y Ayacucho. El viernes 10, al igual que en Lima, se inició en Trujillo y Huancayo, mientras que esta semana comienza la edición de Iquitos.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.