
Servindi, 13 de diciembre, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Resumen internacional al 12 diciembre 2021
Assange Libertad. La decisión de extraditar a Julian Assange adoptada el viernes por el Tribunal de Apelación de Londres afecta a la libertad de prensa y es un “gravísimo precedente” para los medios libres del mundo.
Así lo afirmó Aitor Martínez, abogado del equipo de Assange, quién dijo que la acción judicial promovida por Estados Unidos criminaliza la publicación de información veraz proveniente de fuentes anónimas.
Gracias a la divulgación de información realizada por Assange a través de Wiki Leaks se acreditó la comisión de graves crímenes internacionales como los crímenes de guerra cometidos en Irak y en Afganistán.
«En pleno siglo XXI estamos viendo un retroceso en las libertades básicas, como son la libertad de prensa para los medios y el derecho de acceso a la información para los individuos», prosiguió Aitor.
Condena injusta. La lideresa de Myanmar, Aung San Suu Kyi, derrocada en febrero pasado por un golpe militar, fue condenada el lunes 6 de diciembre a dos años de prisión.
El tribunal, controlado por militares, la declaró culpable de incitar a la disidencia y romper las reglas para prevenir la COVID-19 durante la campaña para las elecciones de 2020.
Naciones Unidas y Amnistía Internacional repudiaron la condena y llamaron a los militares a liberar a la mujer sobre quien pesan aún 11 cargos que podrían llevarla a cadena perpetua.
Recomendaciones. Lograr que las decisiones y recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se apliquen de forma efectiva es una de las principales preocupaciones de las personas defensoras de derechos humanos.
Atendiendo a tal necesidad, la Comisión Interamericana publicó la "Guía de Buenas Prácticas y Orientaciones Básicas para la Implementación de Decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos".
Salud mental. Una reciente investigación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicada en la revista médica The Lancet Regional Health reveló severos efectos de la pandemia en la salud psicológica a nivel mundial.
“Los gobiernos deben ver la pandemia del COVID-19 como una oportunidad para reforzar sus sistemas de salud mental en preparación para futuras emergencias”, expresa la OPS.
La situación actual se debe a la falta de inversiones financieras y recursos humanos en los servicios de salud mental antes de la pandemia, además de políticas para abordar las brechas.
Minga. Más de cinco mil indígenas del Cauca, en Colombia, iniciaron una Minga Nacional para insistir en un acuerdo humanitario que ponga fin al conflicto que afecta sus territorios.
La movilización se realiza ante las violaciones de los derechos humanos, pero también para expresar su perdón a quienes los violentaron durante el Paro Nacional, en junio.
Este acto simbólico, liderado por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) se desarrolló en la ciudad de Cali al conmemorarse el Día de los Derechos Humanos el 10 de diciembre.
Vargas Llosa. Un grupo de intelectuales franceses rechazó el ingreso del Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa en la Academia Francesa de la lengua.
La razón es su apoyo a Keiko Fujimori y otros políticos de la extrema derecha en América Latina, así como su implicación en los “Pandora papers” y un esquema para evadir impuestos.
Los intelectuales consideran que su integración a la academia, anunciada el 25 de noviembre, presenta “graves problemas éticos” y “mancilla la imagen de Francia en América Latina”.
Los intelectuales que firmaron una columna en el diario Libération estiman que Vargas Llosa tienen responsabilidad por presentar a Keiko como el “último obstáculo contra el comunismo”.
Fanon. La Fundación Frantz Fanon invitó a descubrir la misión de nuestro tiempo y hacer todo lo posible para no traicionarla, parafraseando una frase de este revolucionario pensador anticolonial.
La citada fundación invita a mantener vivo el espíritu decolonial de combatividad de Fanon y contribuir hoy al proyecto inacabado de descolonización y decolonialidad.
El filósofo y escritor francés-caribeño Frantz Fanon nació en Martinica, Francia, y falleció el 6 de diciembre de 1961. Dejó una influyente obra sobre descolonización y psicopatología de la colonización.
Emergencia amazónica. “Amazonía: Situación actual y perspectivas” es el nombre del boletín elaborado por la iniciativa “Reflexiones urgentes sobre la Amazonía” con el objetivo de agendar en el debate la situación, riesgos y perspectivas de la región amazónica.
El documento sistematiza los principales temas expuestos por los investigadores de cuatro países: Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela que participaron en el evento virtual realizado en agosto de 2021.
El documento es publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y la Coalición Regional por la transparencia y la participación.
Perú-Brasil. Pueblos indígenas asentados en las fronteras de Perú y Brasil exigen a las autoridades de ambos países cumplir con proteger sus derechos y el medio ambiente.
Reunidos ante la situación de amenaza que atraviesan, exhortan a actuar frente a las invasiones a sus comunidades y acabar con la impunidad por los líderes asesinados.
Los pedidos fueron plasmados en la Declaración del Congreso Internacional Apiwtxa, donde se reunieron indígenas de Yurúa y Alto Tamaya, de Ucayali (Perú) y de Alto Juruá, de Acre (Brasil).
Paraguay. El gobierno del derechista Mario Abdo desarrolla desalojos violentos contra familias indígenas. Las desplaza de sus territorios y favorece una política de extranjerización de la tierra destinada a acrecentar el poder del agronegocio.
Aunque Paraguay tiene numerosas condenas internacionales, su política contra los derechos populares y en favor de los intereses concentrados parece no tener fin.
Así lo describe Manuella Libardi en un reciente artículo publicado por la revista Nueva Sociedad.
AÑADE UN COMENTARIO