Mundo Indígena Perú, el resumen semanal de Servindi (al 8 de mayo)

Descargar audio

Servindi, 9 de mayo, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

 

Resumen nacional del 2 al 8 de mayo, 2022

Derechos PIACI. La Coordinadora de las Organizaciones de la Cuenca Amazónica (Coica), exige que el gobierno peruano garantice los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas peruanos.

La organización también demandó que no se permita una regresión de lo avanzado en materia de derechos, frente a los pedidos de quitar la protección a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI).

Como se recuerda, con el fin de explotar territorios intangibles, empresarios y autoridades de Loreto exigen a los poderes ejecutivo y legislativo derogar la Ley PIACI y paralizar las acciones de las reservas indígenas.

Territorios de vida. Pueblos indígenas de Loreto exigen el reconocimiento y la protección del territorio de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.

En la ‘Declaración de Iquitos’ rechazan la intención de negar la existencia de estos pueblos y exigen que el Estado peruano implemente el Plan de Protección del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche.

Además, demandan que la Presidencia del Consejo de Ministros, los Ministerios de Cultura y del Ambiente, entre otros sectores públicos, cumplan la obligación constitucional de proteger a los PIACI, quienes viven en una extrema vulnerabilidad.

EIB en peligro. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) rechazó el inicio de una política que buscaría aniquilar a las instituciones educativas que brindan el servicio de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Esta política se intenta implementar mediante la reducción de instituciones EIB y designando a docentes que no conocen la lengua materna de los menores a los que deben enseñar.

Al reemplazar a más de 25 mil docentes EIB, la medida afectaría el derecho de casi 1 millón 300 mil estudiantes indígenas a una educación que respete su identidad cultural y lingüística.

La política inició en enero de 2022, con un oficio del Ministerio donde se pidió a los directores regionales remitir una lista de escuelas para que sean exceptuadas del régimen  EIB.

Propuestas educativas. Ante las amenazas a la Educación Intercultural Bilingüe la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) planteó siete puntos prioritarios para garantizar una política educativa pertinente y de calidad.

Durante una reunión con el Viceministro de Gestión Pedagógica, Walter Hernández, se abordó la cuestionada recategorización de las instituciones EIB, lo que representa un retroceso en los derechos ganados.

Producto de la reunión, se obtuvo el compromiso de respetar los derechos de los pueblos indígenas y seguir dialogando para concretar otros puntos de la agenda educativa de AIDESEP.

Exigen Consulta Previa. Una delegación del Ministerio de Energía y Minas viajará a Puno, para responder al memorial presentado por las comunidades Chila Chambilla y Chila Pucara.

En su demanda por la nulidad de una concesión minera superpuesta a sus territorios, estas comunidades aimaras llegaron a Lima para protestar por la sentencia del Tribunal Constitucional que les niega su derecho fundamental a la Consulta Previa.

En 2005, esta concesión de 2 mil hectáreas fue otorgada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a favor de la empresa minera Cal Cemento Sur, del Grupo Gloria.

Fallo histórico. El Estado peruano violó los derechos a la vida y la reunión pacífica de dos manifestantes durante el Paro Agrario de febrero de 2008, en Huamanga, Ayacucho.

Así lo señaló el Comité de Derechos Humanos de la ONU en un fallo sobre el caso de Emiliano García Mendoza y Rubén Pariona Camposano, ejecutados extrajudicialmente por la policía.

Considerando las irregularidades en los procesos judiciales, la decisión también solicita al Perú investigar exhaustivamente el caso, imponer sanciones a los responsables e indemnizar a los familiares de las víctimas.

Cuota indígena. La Organización Regional Awajún de San Ignacio, Cajamarca (ORASI) alertó que los partidos políticos incumplieron con inscribir representantes indígenas en sus listas para las próximas elecciones regionales y municipales 2022.

Mediante un comunicado denunciaron discriminación, exclusión y corrupción en la inscripción de los partidos, así como la violación de la Constitución Política y de las normas electorales.

Ataques a periodistas. En lo que va del 2022 se registraron 74 ataques a periodistas y medios de comunicación, según un informe de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la asociación subrayó que en los primeros meses de 2022 la relación entre medios y los diferentes espacios de poder se ha vuelto más tensa.

Madera sostenible. Perú se adhirió a una declaración mundial para promover la producción sostenible de madera y la conservación de bosques en el XV Congreso Forestal Mundial.

Tráfico de fauna. Los delitos del tráfico de fauna silvestre fueron excluidos del predictamen de la Ley Contra el Crimen Organizado elaborado por la Comisión de Justicia del Congreso.

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) cuestionó que solo se incluyen agravantes para el tráfico ilegal, a diferencia del predictamen anterior donde los delitos ambientales eran considerados en la propuesta de Crimen Organizado.

Ainbo. La película animada “Ainbo: La Guerrera del Amazonas”, cuya protagonista es una niña shipiba, ganó el primer puesto a Mejor Película de Cine Animado en los Premios Platino 2022 realizados recientemente.

La película narra la historia de Ainbo, palabra que significa mujer en lengua shipibo, que con trece años decide enfrentarse a la minería ilegal que depreda a la Amazonía peruana con ayuda de espíritus.

Punto Crítico. La necesidad de modificar la visión tradicional de desarrollo y promover una política que respete el bosque y la visión indígena con los “árboles en pie” destacó José Álvarez Alonso, expositor principal de la sesión de Punto Crítico.

Tras una destacada exposición del director general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam), el evento dio paso a un panel moderado por Gina Morello, periodista de la DW Akademie.

El panel estuvo integrado por Ernesto Ráez (ecólogo), Tabea Casique (dirigente de Aidesep y Coica); Julia Urrunaga (de la Agencia de Investigación Ambiental) y Alexa Vélez (periodista de Mongabay Latam).

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.