Servindi, 8 de noviembre, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Resumen nacional del 1 al 7 de noviembre
Declaración suscrita. A través de un video, el presidente Pedro Castillo, expresó el apoyo oficial del Perú a la “Declaración de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra”.
Con ello, se sumó a más de 100 líderes mundiales que firmaron esta declaración en la Cumbre Mundial del Clima (COP 26) que se desarrolla en Glasgow, Escocia.
La declaración adopta compromisos de financiamiento para detener la deforestación e impulsar la conservación, protección, manejo sostenible y restauración de los bosques.
Valiosas designaciones. La ministra de Cultura, Gisela Ortiz, designó a Sonaly Tuesta Altamirano, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, y a Rocilda Nunta Guimaraes, viceministra de Interculturalidad.
Sonaly es una reconocida promotora de la diversidad cultural que dirigió el programa Costumbres en TVPerú.
Por su destacada labor, recibió el reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura en 2015.
Guimaraes es educadora con Diplomado en Derecho y Gestión Territorial. Pertenece al pueblo Shipibo Conibo y es la primera mujer indígena amazónica en ocupar un alto cargo en el Estado.
Enfoque indígena. La Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) planteó la necesidad de realizar un giro hacia un desarrollo amazónico sostenible, equitativo y con enfoque indígena.
Transcurridos 100 días del gobierno del presidente Pedro Castillo y en medio de un escenario complejo para la Amazonía, la organización difundió una declaración al respecto.
“Nuestra economía, salud e identidad indígena dependen de la conservación y aprovechamiento sostenible del bosque […], esta es la estrategia más efectiva para enfrentar el cambio climático”, indica el pronunciamiento.
Confianza ajustada. El gabinete ministerial encabezado por Mirtha Vásquez Chuquilín obtuvo la confianza del Congreso de la República por 68 votos a favor, 56 en contra y 1 abstención.
Dieciséis congresistas de Perú Libre coincidieron con la agrupación fujimorista Fuerza Popular, y pusieron en serio riesgo la confianza de la investidura.
El mismo día, antes del debate y votación, el exfiscal Avelino Guillén juramentó, como nuevo ministro del Interior en reemplazo del cuestionado Luis Barranzuela.
Desprecio gamonal. “En el desprecio a Castillo es donde uno puede ver con más nitidez cómo el gamonalismo, en términos culturales, sigue absolutamente vigente”.
Así lo afirmó el sociólogo Guillermo Nugent en una entrevista en la que señala que la derecha limeña “se ubica en el papel imaginario del gamonal, que desprecia al que viene del campo”.
Reforma Tributaria: Es urgente que el Estado “se acerque a una presión tributaria que le permita invertir más en salud, educación, vivienda e infraestructura y así promover oportunidades equitativas para todos y todas”.
Así lo señala Paul Maquet, de la asociación Cooperacción, ante la férrea oposición de sectores proempresariales que rechazan la reforma tributaria anunciada por el Ministerio de Economía.
Contundente rechazo. Organizaciones de la sociedad civil rechazan la prórroga para la prohibición de la fabricación, comercialización y uso de envases de tecnopor.
El proyecto de ley planteado por la bancada fujimorista “implicaría la vulneración del derecho fundamental e irrenunciable de las personas a vivir en un ambiente sano, equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida”.
Al respecto, una investigación del portal Salud Con Lupa reveló que habría conflictos de intereses en el parlamento con el impulso de esta iniciativa legislativa de Fuerza Popular.
Kichwas piden respeto. Un importante encuentro se realizó entre la comunidad kichwa Puerto Franco y los representantes del Parque Nacional Cordillera Azul para ventilar el reconocimiento de derechos, participación y beneficios de esta área natural protegida.
El Parque excluyó desde su origen a las organizaciones representativas del pueblo Kichwa como el CEPKA y no rinde cuentas sobre la venta de bonos de carbono que habría realizado en el marco del proyecto REDD+.
Con la asesoría del Instituto de Defensa Legal (IDL), Puerto Franco y el CEPKA presentaron una demanda de amparo en 2020 en la que exigen que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernanp) consulta la creación del Parque y su plan maestro.
Peligrosa medida. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos advirtió del grave riesgo que representa la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo de la Policía Nacional para la seguridad ciudadana.
La coordinadora pide derogar la resolución pues vulnera los estándares internacionales de protección de los derechos humanos y es ineficaz frente a la inseguridad ciudadana en Lima y Callao.
Priorizan diálogo. Tras diez días de paro, el gobierno llegó a un acuerdo para levantar la medida de protesta de la comunidad de Aquia, en Áncash, en contra de la empresa Antamina.
Con un acta de tregua firmada entre los representantes de la comunidad y de Antamina, se acordó la impulsar una Mesa de Diálogo que se instaló el 5 de noviembre.
Desde el 24 de octubre, la comunidad campesina de Aquia realizaba un paro denunciando usurpación de terrenos, compromisos incumplidos y contaminación por parte de la minera.
Deslinde. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denuncia el uso indebido de su nombre por Fredy Ramos Gonzales, de la institución Corazones Solidarios, quien viene solicitando dinero para un supuesto programa de bonos habitacionales.
Consecuencias extractivas. Con una política marcada por el etnocidio, el ecocidio, la extracción de minerales y la intromisión de gente foránea “los territorios indígenas siguen siendo contaminados y deforestados de manera acelerada”.
Así lo señala Jaime Corisepa Neri, ex dirigente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, que analiza como la minería viene empobreciendo al pueblo arakbut.
Múltiples factores: La migración de la ciudad al campo por la crisis económica, el efecto expansivo de los cultivos y el paro por la pandemia serían algunas razones del aumento de cultivos de hoja de coca en el Perú, señaló un reportaje de InsightCrime.
AÑADE UN COMENTARIO