
Servindi, 6 de diciembre, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Resumen nacional del 28 de noviembre al 5 de diciembre
Nuevo atentado. Presuntos narcotraficantes e invasores de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira serían los responsables del crimen de Lucio Pascual Yumanga, líder de la comunidad nativa La Paz de Pucharini, en Puerto Bermúdez, departamento Pasco.
Otros cuatro comuneros que salieron a buscar a Lucio permanecen desaparecidos y se teme que también hayan sido victimados.
El jefe de la comunidad, Jaime Pascual Marincaña, pide apoyo al Gobierno para rescatar a sus compañeros. “No nos dejen solos”, dijo con preocupación.
La alerta sobre el crimen la efectuó la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) cuyo presidente, Berlin Diquez, venía advirtiendo hace meses sobre el clima de violencia que asola la selva central.
Amenazas a defensores. Tras la reciente amenaza de muerte a un comunero de Santa Rosillo de Yanayacu, hay otras tres personas intimidadas en esta comunidad del Bajo Huallaga, en Huimbayoc, departamento de San Martín.
Detrás estarían taladores ilegales, quienes actúan en represalia por denuncias que se han puesto en su contra por continuas vulneraciones a su territorio ancestral.
De igual forma, indican que el 45% de su territorio está superpuesto por los predios de la empresa Timberland.
La comunidad pide protección y seguridad jurídica territorial, pues aún no cuentan con un título formal de propiedad, lo que les impide acceder a proyectos que le permitan beneficiarse de su entorno de forma sostenible.
Fallo cuestionado. La Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) cuestionó un fallo judicial que devuelve material incautado a una empresa maderera denunciada por invasión y destrucción de bosques de la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40.
El fallo de la jueza de Pucallpa, Celinda Pizán Ugarte, favorece a la empresa Inversiones Forestales JS.
“No sólo supone una burla a nuestros derechos territoriales, sino además una amenaza a la conservación de los bosques y la vida de los pobladores indígenas de la frontera”, cuestionó ORAU sobre este caso que presenta numerosas irregularidades.
Trato desigual. La Corte Superior de Justicia de Loreto suspendió dos importantes audiencias relacionadas a la salud de indígenas de esta región, programadas para el jueves 3 y viernes 4 de diciembre.
La primera audiencia iba a ventilar una demanda de amparo interpuesta contra el Gobierno Regional de Loreto y otras entidades por la falta de debida atención durante la pandemia.
La otra audiencia era para analizar el cumplimiento de atención y el recojo de muestras a 2 mil personas de las comunidades Cuninico, Santa Rosa, San Francisco y Nueva Esperanza, afectadas por el derrame de petróleo.
Denuncian suplantación. La Central Asháninka del Río Ene (CARE) denunció que dos personas, una de ellas plenamente identificada como cocalero, se hicieron pasar como comuneros indígenas para sostener una reunión con el jefe de DEVIDA, Ricardo Soberón.
La CARE rechazó que Soberón haya recibido a Julián Pérez Mallqui, conocido como “Cheldo”, y Yober Quispe Vásquez, quienes se habrían presentado falsamente como representantes de la comunidad nativa Catungo Quimpiri.
Desmienten acusaciones. La Confederación Nacional Agraria denunció una campaña de difamación contra su organización y Víctor Maita Frisancho, ministro de Desarrollo Agrario.
La CNA sostiene que representantes de “asociaciones fantasmas” impulsan esta campaña de desprestigio que tendenciosamente ha sido difundida por medios afines a la derecha.
La CNA rechazó el accionar de personas sin escrúpulos, grupos de poder político y económico, y medios difunden acusaciones “sin realizar investigaciones periodísticas”.
Prensa cacasena. Un editorial de Servindi califica a la 'prensa cacasena' como una nueva forma de ejercer el oficio, alejada de la rigurosidad periodística y de todo principio ético.
Movida por una animadversión política, esta prensa suele ser servil a grupos económicos, manipula la información, se presta a fines golpistas y presenta, cada vez con mayor recurrencia y desparpajo, vergonzosos espectáculos.
Agenda de los pueblos. Ante alrededor de 30 comunicadores indígenas de diversas regiones del país, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta Guimaraes, presentó el Manual de periodismo libre de discriminación.
“Este es el inicio de una nueva gestión con acercamiento a los pueblos, trabajo conjunto y construcción de agendas desde sus propias cosmovisiones”, sostuvo Nunta Guimaraes.
Definiendo sistemas. Independientemente del criterio que se utilice para identificar cabeceras de cuenca es necesaria una mirada integral del territorio de la cuenca, que vaya más allá de actuar solo sobre el recurso agua.
Así lo enfatiza Pedro Tipula del Instituto del Bien Común, quién puntualiza que la gestión integral implica superar límites políticos-administrativos y “mirar a la cuenca como un sistema complejo, definido y delimitado”.
Actor clave. El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) difundió un documento destacando la importancia del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
Por su trayectoria, Formabiap constituye un sistema exitoso de tratamiento de las lenguas indígenas de los futuros docentes en Perú.
Frente a los desafíos del citado decenio Formabiap se destaca como un actor importante para la constitución de programas de desarrollo y la revitalización de las lenguas amazónicas.
---Culminamos la presente edición informando que Servindi presenta un nuevo episodio de su programa de podcast “Voces propias: historias desde las comunidades”.
En este nuevo programa se aborda la situación actual de los pueblos indígenas frente a la pandemia e intenta responder a la pregunta: ¿cómo llegan ante una posible tercera ola? ¡No se lo pierda!
El programa fue elaborado en colaboración con DW Akademie, promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, en el marco de la Alianza Ríos Voladores.
AÑADE UN COMENTARIO