
Servindi, 6 de diciembre, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Resumen internacional del 28 de noviembre al 5 de diciembre
Apartheid farmacéutico. El afán de lucro de las empresas farmacéuticas puede retrasar por décadas la superación de algunas epidemias en los países menos industrializados.
Así lo advierte el portal Democracy Now! que califica de racista y discriminatorio el aislamiento que vive Sudáfrica, nación donde se ha descubierto la nueva variante del coronavirus.
Otras propuestas. Ante los insuficientes resultados de la Conferencia de las Partes (COP26), los pueblos indígenas de nueve países amazónicos acordaron liderar acciones para proteger a la Amazonía del cambio climático.
Entre las acciones que se emprenderán figuran el ejecutar una campaña global para la protección del 80% de la Amazonía al 2025 y gestionar mecanismos de financiamiento directo a los pueblos indígenas.
El pedido, realizado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), llama a países desarrollados, entidades financieras, Naciones Unidas y otros organismos a trabajar de manera coordinada para cumplir estos objetivos.
Moda y deforestación. Conocidas marcas de ropa como Louis Vuitton, Prada, New Balance, H&M, Zara, Adidas y Nike figuran entre las más de 100 marcas líderes de la moda que alimentan la deforestación en la Amazonía.
Así lo revela un estudio del grupo de investigación Stand.earth que identifica a las empresas por sus vínculos con exportadores de cuero brasileño que afectan a la pérdida del bosque.
El informe advierte que las políticas explícitas sobre deforestación que tienen el 30% de las compañías analizadas no tendrían ningún efecto material ya que la deforestación aumenta.
Cuidado del suelo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) impulsa una campaña para detener la salinización de los suelos y aumentar su productividad.
En el marco del Día Mundial del Suelo, la FAO recuerda que la salinización de los suelos se presenta como uno de los principales obstáculos para la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad.
La gestión sostenible de los suelos es fundamental para el desarrollo de la agricultura, la purificación del agua y para enfrentar el cambio climático, indica la FAO.
Plaga de pesticidas. A pesar de los diversos estudios que evidencian los daños a la salud y al ecosistema que genera el glifosato, pocas son las medidas que se han tomado a nivel mundial.
Este pesticida, extendido por más de cuatro décadas, ha sido identificado como posible cancerígeno, además de afectar a los cultivos y contribuir con la mortandad de las abejas.
La prohibición de estos químicos se presenta como un reto a nivel internacional en el marco del Día Mundial del No uso de Plaguicidas, celebrado el 3 de diciembre.
Basta de venenos. Organizaciones socio-ambientales de Argentina lanzaron la campaña ‘Basta de venenos’, con el objetivo de difundir la problemática del uso de agrotóxicos y sus consecuencias en la salud y el medio ambiente.
La campaña ocasionó la respuesta de empresas del agronegocio quienes defendieron el uso de venenos en la producción de alimentos, reportó la Agencia Tierra Viva.
Vulnerabilidad infantil. Durante el 2020, cada dos minutos un niño se infectaba de VIH, mientras que cada cinco minutos otro infante moría por causas relacionadas al sida.
Así lo revela un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que indica que esta cifra representa al menos 310 mil menores infectados y otros 120 mil fallecidos durante el 2020.
“Si no intensificamos los esfuerzos encaminados a subsanar las desigualdades que provoca la epidemia de VIH y que ha agravado la COVID-19, es posible que más niños se infecten con el VIH y pierdan la batalla contra el sida”, sostuvo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de Unicef.
Piden protección. De otro lado, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) exhortó a los gobiernos de la región a implementar barreras sanitarias para proteger a los pueblos indígenas de la nueva variante del coronavirus Ómicron.
Se debe impedir que esta variante, calificada como preocupante por la OMS, cruce las fronteras para “evitar la repetición de escenarios alarmantes” y la muerte de más indígenas, señaló la organización en un pronunciamiento.
Preocupación. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó preocupación por la situación de tres grupos protegidos del pueblo indígena Wayúu en algunos municipios del departamento de La Guajira, en Colombia.
Por ello, el 1 de diciembre emitió una Resolución de Seguimiento sobre la implementación de medidas cautelares a favor de niños, niñas y adolescentes; mujeres gestantes y lactantes, y personas mayores.
Abuso disfrazado. Las mujeres indígenas que son víctimas de ‘chineo’, la violación sexual sistemática por parte de ‘criollos’, no llegan a encontrar justicia en Argentina.
Así denuncian lideresas sobre esta práctica que se instauró con la colonización y el desprecio hacia las mujeres indígenas; un abuso que sigue vigente en algunas provincias argentinas.
Asesinan a activista. La activista ambiental chilena Javiera Rojas fue hallada muerta con múltiples heridas, en un inmueble abandonado en Calama, Antofagasta.
Ante el asesinato, diputados exigen esclarecer los hechos considerando que Rojas buscaba impedir la instalación del embalse La Tranca en la localidad El Durazno, proyecto fomentado por el gobierno.
Riesgos y peligros. “La opción de Kast no sólo es un peligro en materia de derechos humanos; está poniendo en riesgo la democracia y el estado derecho en Chile”.
Así lo afirmó Claudio Nash, profesor de Derecho Internacional por la Universidad de Chile en entrevista con Idehpucp, donde habló de la segunda vuelta de las elecciones chilenas y los riesgos de la propuesta ultraderechista.
AÑADE UN COMENTARIO