Mundo Indígena al Día: resumen semanal de Servindi (al 2 de mayo)

Descargar audio

Servindi, 2 de mayo, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

Resumen nacional del 25 de abril al 1 de mayo, 2022

Trinchera de defensa. “La gobernanza territorial (...) es importante y crucial para seguir manteniendo los medios de vida de los pueblos indígenas y comunidades locales” y “es la primera trinchera de defensa de los recursos naturales”.

Así lo resaltó Levi Sucre Romero, integrante del pueblo Bribri del sur de Costa Rica y coordinador general de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) que agrupa a pueblos indígenas y comunidades locales desde Panamá hasta México.

Derechos indígenas. El Pleno de la Convención Constitucional de Chile aprobó solo un artículo del primer informe de la comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad.

De un total de 38 iniciativas elaboradas tras una Consulta Indígena en territorio nacional, solo se aprobó la norma que establece la identidad e integridad de pueblos y naciones indígenas.

Los 37 artículos rechazados, entre estos los vinculados a la restitución de tierras, permanencia en el territorio y derecho al agua, vuelven a la comisión para ser modificados y tener una segunda oportunidad.

Región prioritaria. La Convención Constitucional de Chile aprobó un artículo que declara a América Latina y el Caribe como zona prioritaria en la política exterior de Chile.

Tal hecho abre la posibilidad de fortalecer la construcción de un “bloque regional plurinacional, feminista y ecológico, que haga frente a un mundo amenazado tanto por la crisis climática como por las grandes potencias imperiales actuales”.

Así lo apuntó el sociólogo Andrés Kogan Valderrama, quien escribió que, ante la debilidad de las Naciones Unidas, potencias como China, Rusia y Estados Unidos, buscarán por todos los medios controlar militar y económicamente a países más pequeños.

Paro campesino. Entre el 25 y 26 de abril, se desarrolló el paro plurinacional convocado por el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) de Guatemala.

En protesta contra el alto costo de la canasta básica, estos sectores pidieron la renuncia del presidente Alejandro Giammattei y exigen mejorar las condiciones de vida de las mayorías.

OEA expulsada. Nicaragua ordenó el cierre de la sede de la Organización de Estados Americanos en su país y canceló la personería jurídica de otras 25 organizaciones civiles.

Estas acciones del régimen de Daniel Ortega se dan el marco de un continuo y acelerado cierre del espacio cívico y democrático, alertó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ante ello, llamaron al país a reestablecer las garantías y libertades democráticas y a cesar con todo tipo de persecución contra las organizaciones que ejercen actividades legítimas.

Mundo Indígena. El anuario “El Mundo Indígena 2022” se presentó en un panel realizado en el marco del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

Editado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), el libro contiene en sus casi 900 páginas 60 informes por país y 21 artículos sobre iniciativas y procesos internacionales.

El anuario es resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas, académicos indígenas y no indígenas que informa sobre la situación de los pueblos indígenas en el mundo.

Progreso frenado. El progreso económico y social en los denominados Países Menos Adelantados se ha visto frenado por el impacto de la pandemia de COVID-19, el cambio climático y las actuales crisis energética y alimentaria.

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, la mayoría de estos países respondieron rápidamente a la pandemia aplicando una amplia gama de medidas de apoyo, a pesar de las crecientes brechas financieras y el limitado margen fiscal.

Sin embargo, las debilidades estructurales los han hecho más vulnerables a las múltiples perturbaciones y se agravarán más si no participan plenamente en la recuperación mundial.

Guerra y combustibles. Una carta abierta suscrita por organizaciones de la sociedad civil pide a los representantes políticos no usar la guerra de Ucrania como excusa para aumentar la dependencia de los combustibles fósiles sin importar de donde provengan.

La red Gas No Es Solución recalca que el gas y la energía nuclear “de verde no tienen nada” y que aprobar la nueva propuesta de taxonomía europea “supondría facilitar la financiación de los combustibles fósiles hasta 2050”.

La carta, firmada por más de 35 organizaciones de la sociedad civil, recoge la urgencia y necesidad de reducir el consumo energético drásticamente en los próximos años y dejar los combustibles fósiles bajo el suelo.

Brotes de sarampión. Las alteraciones causadas por la pandemia del Covid-19, las desigualdades en el acceso a las vacunas y el desvío de recursos elevan el riesgo de que 73 millones de niños sufran de sarampión.

Así lo advirtieron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, que indicaron que los casos tienden a aparecer rápidamente cuando los niveles de vacunación disminuyen.

En 2020, unos 23 millones de niños no recibieron las pautas de vacunación básicas, la cifra más alta desde 2009. La mayoría de los casos se registraron en África y el Mediterráneo oriental.

Lactancia y publicidad engañosa. La Organización Mundial de la Salud denunció que las redes sociales difunden de manera persistente información engañosa sobre la lactancia y las propiedades de los sucedáneos de la leche materna.

La organización reveló que las compañías productoras de leche de fórmula para bebés pagan a las plataformas de redes sociales e ‘influencers’ para llegar a mujeres embarazadas y madres.

La finalidad es convencerlas de optar por los sucedáneos de la leche materna y renunciar al amamantamiento, reveló la agencia sanitaria mundial de las Naciones Unidas.

Primera mujer cacica. La profesora de escuela Idalia Andrade se convirtió en la primera mujer en ocupar el puesto de cacique en un territorio indígena de Costa Rica.

La mujer de 36 años tendrá que trabajar ahora por preservar las tradiciones y costumbres, así como el idioma y la gastronomía de su comunidad Ngäbe – Buglé.

Apropiación. Representantes indígenas de Latinoamérica denunciaron la apropiación indebida de la propiedad intelectual del conocimiento y creaciones de los pueblos indígenas.

En reunión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, subrayaron que estas malas prácticas de conocidas marcas han sido denunciadas ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, sin mayor resultado.

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.