
Servindi, 2 de mayo, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Resumen nacional del 25 de abril al 1 de mayo, 2022
Pedidos anti-derechos. Un rechazo unánime obtuvo el pedido de colectivos empresariales para quitar la protección a los pueblos en aislamiento y contacto inicial, con el fin de explotar territorios intangibles, en Loreto.
Con el apoyo del Gobernador de Loreto, Elisbán Ochoa Sosa, los representantes de estos grupos de intereses privados exigieron paralizar las acciones de Reservas Indígenas y derogar el marco normativo que protege a estos pueblos en condición de extrema vulnerabilidad.
Este pedido anti-derechos fue condenado por el Ministerio de Cultura, la Defensoría del Pueblo y la sociedad civil, así como por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y sus organizaciones regionales.
“Que estas personas decidan promover abiertamente y de manera consciente medidas que implicarán el extermino de colectivos humanos demuestra irresponsabilidad incalificable y flagrante violación de derechos que apunta al genocidio”, indicó Aidesep.
Amenazas por tráfico. Dirigentes y agentes de protección indígena de Requena, en Loreto, son amenazados por cazadores, pescadores y recolectores furtivos de huevos de taricaya.
“Ingresan con armas y nos han amenazado con matarnos si les prohibimos el paso”, alertó la apu Yura Rodríguez a la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio).
Frente a esta situación, se demandó mayor presencia del Sernanp y del Viceministerio de Interculturalidad, así como el mejoramiento del control del Parque Nacional Sierra del Divisor y la Reserva Indígena Yavarí Tapiche.
Demandas por derrames. Federaciones indígenas denunciaron a Petroperú por el delito de contaminación ambiental, debido a los 35 derrames petroleros en el lote 192 ocasionados desde que la empresa estatal asumió su administración.
Así lo informó el Observatorio Petrolero Puinamudt, que explica que las comunidades afectadas se encuentran con un profundo malestar debido a la indiferencia de la empresa.
La investigación fiscal se inició por uno de los derrames en la comunidad Doce de Octubre, tras comprobarse la emergencia en el lugar. De este modo, se abrirán investigaciones por los demás casos desatendidos
Sin justicia. Tras el asesinato del defensor asháninka Ulises Rumiche; Walter Sangama, presidente de la Federación de Pueblos Indígenas Kichwas de la Región San Martín (Fepikresam), lamentó la situación de violencia que se vive en los territorios indígenas.
“Hay muchas personas identificadas, pero hay un silencio con la justicia. Estamos hablando de organizaciones criminales que nos vienen amenazando y el Estado no responde”, indicó.
Como uno de los principales reclamos, Sangama planteó la necesidad de titulación para sus territorios ancestrales. “Pedimos seguridad jurídica en nuestros territorios, justamente por estas amenazas; porque como es libre, cualquiera ingresa”, señaló.
Desalojo en Las Bambas. La Policía desalojó a comuneros de Fuerabamba, en Apurímac, que ocupaban terrenos de la empresa minera Las Bambas como protesta por el incumplimiento de acuerdos adoptados hace una década.
El hecho, que supuso enfrentamientos entre comuneros y policías, dejó a 10 personas heridas y se produjo cuando se intentaba establecer mesas de diálogo entre la empresa, el Gobierno y las comunidades.
Tras el hecho, se difundió un video donde se observa a civiles con indumentaria policial reclamando que fueron “engañados” para desalojar a los comuneros.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos instó a la Fiscalía a investigar si los directivos de la minera Las Bambas estuvieron implicados en la presunta participación de civiles disfrazados de policías durante el desalojo de la comunidad.
Defensa de consulta previa. Una comitiva de veinte autoridades de las comunidades campesinas de Chila Chambilla y Chila Pucara, de la provincia de Juli, Puno, arribó a Lima para exigir el respeto a sus derechos fundamentales.
Las autoridades acudieron al Tribunal Constitucional para solicitar la enmienda de la sentencia de marzo de este año que les niega la consulta previa bajo el argumento de que este no es un derecho fundamental.
Según el razonamiento de la mayoría del Tribunal, la consulta previa no tiene rango constitucional, por lo que no puede exigirse mediante un proceso como una acción de amparo.
Acoso político. La Defensoría del Pueblo emitió un pronunciamiento ante la recurrencia de manifestaciones de acoso y violencia contra mujeres en la vida política en el marco del actual proceso electoral regional y municipal.
La entidad pidió al Jurado Nacional de Elecciones y al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables cumplir con obligaciones para prevenir y sancionar el acoso político.
Según el pronunciamiento, el 47 % de candidatas de la contienda electoral precedente expresó haber enfrentado alguna situación que obstaculizó o anuló sus derechos políticos.
Valor nutritivo del cacao. La harina elaborada a partir de residuos de la fruta del cacao tiene un alto valor nutricional gracias a sus componentes de calcio y algunos antioxidantes.
Así lo reveló un estudio elaborado por expertos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.
Para el estudio se usaron muestras de la variedad CCN-51 de dicho fruto, provenientes de seis comunidades de la región San Martín, que proveen subproductos para el sector de alimentos y bebidas.
Biodiversidad de bosques. Este jueves 5 de mayo, se realizará el conversatorio ‘Protección y potencial de la biodiversidad de los bosques amazónicos’, donde se compartirán experiencias y propuestas para la difusión de este tema.
Con la participación de especialistas, el encuentro presencial, que comenzará a las 5:30 p.m., permitirá conocer el aporte, las potencialidades y las amenazas que sufre la biodiversidad amazónica.
Como la segunda sesión de Punto Crítico, este encuentro es una iniciativa de la Deustche Welle Akademie y la Alianza Ríos voladores, con apoyo de PNUD, la Heinrich Böll Stiftung, LUM y Servindi.
AÑADE UN COMENTARIO