
Servindi, 22 de agosto, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Jimena Rodríguez.
Resumen nacional del 15 al 21 de agosto, 2022
Contra la minería. Tras una asamblea del pueblo awajún convocada por la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), se decidió tomar acciones inmediatas contra la minería ilegal.
El Cenepa se encuentra bajo estado de emergencia decretado por el gobierno central, para que las diferentes instancias del estado actúen frente a la minería ilegal y el narcotráfico.
El cónclave awajún contó con la participación de Gil Inoach, presidente del Gobierno Territorial Autónomo Awajún y Salomón Awananch, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte.
Incumplimientos. Tras un año de la firma del Acta de Consulta Previa del Lote 192, las comunidades indígenas de las cuencas de las cuatro cuencas, de Loreto, siguen sin recibir respuestas claras ante compromisos incumplidos por parte del Gobierno.
Como señala el Observatorio Petrolero de Puinamudt, el Gobierno ha frustrado el diálogo con su falta de voluntad política a pesar de la disposición de las autoridades indígenas.
De esta forma, faltando a sus compromisos de campaña, el gobierno de Pedro Castillo le ha dado la espalda a las organizaciones indígenas que respaldaron su elección.
Cuestionado canciller. Tras ratificar su oposición al Acuerdo de Escazú, el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Rodríguez Mackay, recibió una serie de cuestionamientos.
Rodríguez dijo que este tratado que garantiza la protección de defensores ambientales en la región debe quedar archivado “porque no corresponde a los intereses del país”.
Además, señaló que la posición del Gobierno a favor de este acuerdo antes de su llegada se debió a un supuesto “desconocimiento o desinformación de buena fe”.
Rectificación o renuncia. Organizaciones ambientales, de derechos humanos y de la sociedad civil exigen la rectificación de la posición de la cancillería peruana sobre el Acuerdo de Escazú o la renuncia del titular del sector, Miguel Ángel Rodríguez Mackay.
El pedido fue acompañado de una protesta en los exteriores de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde se congregaron ciudadanos y ciudadanas que abogan por la ratificación de Escazú, la protección del ambiente y de defensores.
Nombrado a inicios de agosto, el ministro Rodríguez Mackay -ex opositor del gobierno y difusor de desinformación- cambió la posición de la Cancillería sobre este tratado ambiental.
Agua segura. Los proyectos de agua y saneamiento en contextos rurales amazónicos deben considerar las realidades étnicas de las comunidades y deben de construirse a partir de un diálogo con las mismas.
Organismos nacionales e internacionales resaltan la importancia de impulsar estas iniciativas bajo un enfoque integral y tomando en cuenta aspectos económicos, culturales y ambientales.
Estos puntos son necesarios al pensar en las alternativas que se desarrollen en comunidades de frontera, donde la ausencia de agua segura ocasiona serios problemas de salud.
Tratar el agua. Ante la ausencia de agua segura en comunidades nativas de distritos fronterizos alternativas prácticas podrían presentarse como una solución a corto plazo.
Frente los serios problemas de salud vinculados a la situación del agua y a la falta de respuesta estatal a las demandas de pueblos indígenas, es necesario aplicar soluciones urgentes.
Cabe resaltar que el estudio “Aproximaciones a la situación de salud en zonas de frontera”, detalló que en comunidades fronterizas de Amazonas y Ucayali se presentan numerosos casos de malaria, así como altos niveles de problemas gastrointestinales y de desnutrición.
Oficina Piaci. El Ministerio de Cultura inauguró la oficina de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial en la ciudad de Iquitos, en Loreto.
Esta oficina permitirá articular acciones a favor de la población de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche, que cuenta con más de un millón de hectáreas habitado por indígenas de los pueblos Matsés, Isconahua, Marubo y otros en aislamiento.
Además, esta dependencia atenderá las cinco solicitudes de creación de reservas indígenas para la región.
Confirman reposición. La Corte Superior de Justicia de Lima confirmó el fallo para la reposición de Luis Alberto Gonzales-Zúñiga en la dirección ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
El fallo indica que la resolución del Ministerio de Agricultura con la que, durante el gobierno de Martín Vizcarra, se despidió al funcionario “vulnera el derecho al trabajo y al debido procedimiento administrativo” e “infringe el principio de legalidad”.
Así, se ordena la reposición de Gonzales-Zúñiga, ya que su designación se sustentó “en la profesionalización de este alto cargo y el principio del mérito”.
Reforma de tribunas. El objetivo de la Ley de la Segunda Reforma Agraria es, principalmente, cumplir con una maniobra política para las tribunas y no preocuparse seriamente por la situación agraria que enfrenta el país.
Así lo sostiene Laureano del Castillo, director ejecutivo del Centro de Estudio Sociales (Cepes), sobre esta iniciativa que contiene propuestas de leyes ya aprobadas y otras en espera a ser debatidas en el Congreso.
Medios e interculturalidad. Los medios de comunicación muestran a los pueblos indígenas “solo cuando tienen problemas y con una mirada compasiva”. Si no es lástima, son mostrados como “salvajes” en contextos como protestas.
Así lo indicó Julio Quispe, representante de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip), durante el conversatorio “Pueblos indígenas en la radio y la TV ¿Cómo avanzar hacia una real interculturalidad?”, evento organizado también por Servindi y Concortv.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este espacio sirvió para reflexionar sobre las formas en que son presentados los pueblos y comunidades en medios masivos.
Contra la desinformación. El proyecto ‘A Mí No Me La Hacen’ realiza un llamado a nivel nacional a profesores bilingües de lenguas originarias a formar parte de un proyecto sobre los peligros de difundir noticias no verificadas.
La iniciativa tiene como fin la divulgación de la Alfabetización Mediática e Informacional en el Perú. Mediante programas educativos, se busca empoderar y educar a la sociedad civil sobre la problemática de la desinformación.
AÑADE UN COMENTARIO