Mundo Indígena Perú. Resumen nacional de noticias (al 12 de marzo)

Descargar audio

Servindi, 12 de marzo, 2023.- CCompartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Melissa Rubio y Sergio Zanabria y redactado por el equipo de prensa de Servindi.

 

Resumen nacional del 6 al 12 de marzo

Inundaciones. Seis muertos, miles de damnificados y muchas calles y viviendas inundadas dejan las intensas lluvias que se registran en el norte del país, asociadas al ciclón Yaku.

El panorama expone, una vez más, la irresponsabilidad de autoridades que se comprometieron a mejorar las condiciones para prevenir la magnitud del desastre ocurrido en 2017 tras El Niño costero.

A la fecha, existe un atraso en las obras para prevenir El Niño costero en Piura que equivale a 10 mil millones de soles. Expertos no descartan que dicho fenómeno se repita o ya se esté registrando.

Ante el peligro de desbordes de ríos, el gobierno declaró en emergencia 233 distritos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Áncash, Cajamarca y Lima para que se activen a tiempo los protocolos de emergencia.

Desmienten versión oficial. El testimonio de un periodista que presenció la muerte de los seis soldados ahogados en el río Ilave, en Puno, desmiente la versión oficial del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Según el reportero de La República, la población no arrinconó a los soldados forzándolos a lanzarse al río, pues cuando lo hicieron ya se encontraban distanciados. La orden habría provenido del alto mando militar.

“Es falso que los militares hayan sido arrinconados por un grupo de manifestantes, situación que los llevó como alternativa cruzar el río para salvar sus vidas”, afirma Liubomir Fernández.

Declaraciones ofensivas. Un rechazo enérgico generó las declaraciones del ministro de Educación, Óscar Becerra, quien comparó a mujeres aimaras que fueron gaseadas por la Policía como “peor que animales”.

El ministro también se atrevió a deslizar la idea de que los menores que las mujeres cargaban en su espalda cuando fueron reprimidas por protestar serían “alquilados”.

Congreso encubridor. Esta semana el Congreso rechazó por mayoría de votos los pedidos de interpelación al primer ministro Alberto Otárola y al ministro de Educación Óscar Becerra.

Jugando en pared con el Ejecutivo la mayoría congresal no permitirá que Otárola responda políticamente por los asesinatos cometidos por personal del Ejército y la Policía durante el estado de emergencia decretado por el régimen de Dina Boluarte.

No al Terruqueo. La Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) lanzó la campaña “No al Terruqueo: Construyamos un país con derechos”.

La campaña pone a disposición pública el sitio web https://terruqueo.pe/  donde hay información y herramientas jurídicas para quienes sufren este tipo de difamación.

Control inaceptable. Gremios de prensa comunicaron al Ministerio del Interior su rechazo al protocolo para periodistas propuesto por esta institución pues, de aprobarse, obstaculizará la cobertura periodística en las manifestaciones.

Mediante una carta, afirman que, si bien el sector ha dado 10 días para recibir comentarios a su protocolo, este texto “tiene serios problemas de fondo imposibles de ser enmendados”.

Conflicto en ciernes. Comunidades kichwas ubicadas en el lote petrolero 162 han advertido que ni una gota de petróleo saldrá de sus territorios si no se cumplen los acuerdos de remediación ambiental y otros.

Es oportuno recordar dicha advertencia debido a que el gobierno anuncia el reinicio de la actividad en dicho lote luego que Perupetro y Petroperú celebraron el contrato de licencia.

El gobierno habla de condiciones para un “desarrollo sostenible”, «respeto a la población indígena» y operaciones “armoniosas con el medio ambiente”.

Sin embargo, omite por completo el incumplimiento de gran parte de los 67 acuerdos por falta de presupuesto, capacidad técnica y voluntad política del Ministerio de Energía y Minas.

Restricciones. Mientras los grupos antiderechos contrarios a la igualdad de género consolidan avances, las mujeres enfrentan serias restricciones para el ejercicio y goce de sus derechos.

Así lo expone un reciente informe de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y el Observatorio para la defensa de la vida publicado el 8 de marzo.

Retrocesos y deterioro. “El Ejecutivo caminaba, y todavía camina, de la mano con un sector del Congreso que impulsa una agenda profundamente regresiva en la materia” de igualdad de género.

Así lo afirmó el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Católica (IDEHPUCP) en el editorial de su boletín semanal.

Puso como ejemplo la iniciativa para cambiar el nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables por Ministerio de la Familia y Poblaciones Vulnerables.

Asimismo, la ley que obstaculiza el enfoque de género en la educación o la negativa a despenalizar el aborto en casos de violación sexual, como muestra de esa agenda conservadora.

Amenaza latente. Dirigentes indígenas de Loreto reiteraron su llamado para que el Congreso archive definitivamente el proyecto de ley que pone en riesgo a los pueblos en aislamiento y contacto inicial (Piaci).

En conferencia de prensa, Daniel Vela, representante del pueblo Matsés, afirmó que la iniciativa que busca modificar la ley que protege a los Piaci otorga a los gobiernos regionales atribuciones que no les corresponde.

Nuevo presidente de Fenamad. El dirigente Alfredo Vargas Pio, del pueblo Shipibo, fue elegido presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad).

Esta federación, base regional de la organización indígena nacional Aidesep, representa a 35 comunidades de Madre de Dios y dos del Cusco, pertenecientes a siete pueblos indígenas.

Crimen en Catacaos. Un nuevo podcast de Servindi ahonda en la vida de Cristino Melchor Flores, líder campesino de Catacaos, Piura, que se oponía al tráfico de tierras y fue asesinado el 6 de febrero de este año.

Conversamos con su hijo, compañeros y la abogada que asumió su caso para conocer más sobre el hecho. No se pierda de escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast “Voces propias”.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.