
Servindi, 5 de setiembre, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Renzo Anselmo y Jimena Rodríguez.
Resumen semanal nacional, del lunes 29 de agosto al 4 de setiembre
Napo Tigre. El Estado peruano reconoció la existencia de cinco pueblos indígenas aislados en el ámbito del área de la Reserva Indígena Napo, Tigre y Afluentes, en Loreto.
Mediante el Decreto Supremo Nº 010-2022-MC, se declara la existencia de los pueblos Aewa, Taushiro, Tagaeri, Taromenane y Záparo.
Así se oficializa la aprobación del Estudio Previo de Reconocimiento, el cual recogió información antropológica del ámbito en campo.
Campaña pro aislados. ORPIO continúa su campaña a favor de los pueblos en aislamiento con la difusión de seis spots radiales que se transmiten por Radio La Voz de la Selva.
Perenco. La subsistencia de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) ubicados en la propuesta de Reserva Indígena Napo Tigre es un límite a la actividad extractiva hidrocarburífera.
Así de claro y contundente es el alegato escrito por la abogada Maritza Quispe frente a la acción de amparo de la empresa Perenco Perú que pretende negar dicha reserva.
La empresa anglo-francesa con sede en Londres sostiene que el informe favorable a la solicitud de reserva vulnera sus derechos como empresa extractiva y debe ser anulado.
Minam y Aidesep. El ministro del Ambiente Wilbert Rozas coordinó con una representación de la organización nacional Aidesep acciones frente al cambio climático, la conservación de bosques y la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
El objetivo de la cita fue “intercambiar información y escuchar los aportes de Aidesep para incluirlos en las acciones que se realizan en materia ambiental”, dijo el titular del sector.
Escazú. A través de un comunicado, el Minam pide un diálogo con el Congreso de la República para ratificar el Acuerdo de Escazú, en un contexto donde la Amazonía se encuentra en una situación de vulnerabilidad.
La ratificación debe darse porque en los últimos años líderes de comunidades indígenas son asesinados con total impunidad debido al tráfico de drogas, minería y tala ilegal.
Escazú permitirá reforzar la protección de dichos grupos vulnerables gracias a un trabajo conjunto entre el Ejecutivo y Legislativo, el cual podrá implementar políticas en beneficio de las y los defensores ambientales.
Presión ilegal. Instituciones de la sociedad civil instan al gobierno regional de Madre de Dios y al gobierno nacional a no ceder a las pretensiones los mineros ilegales.
Mediante un pronunciamiento indican que sus pretensiones violan derechos humanos, ambientales y la gestión sostenible de los ecosistemas.
Entre las peticiones de los mineros informales está el reconocer La Pampa como centro poblado y ampliar el “Corredor Minero”, lo que afectaría a la Reserva Nacional Tambopata.
19 aniversario. El 28 de agosto asociaciones de derechos humanos y familiares de víctimas del Conflicto Armado Interno conmemoraron el 19º Aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
La búsqueda de justicia continúa para las familias desde el 2003, en que se dio el balance final en base a 17 mil testimonios de víctimas durante el período entre 1980 y 2000
Inseguridad alimentaria. Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) ubica al Perú como el país con la inseguridad alimentaria más alta de Sudamérica.
Según el “Estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” el 2022 encuentra al Perú con 16.6 millones de peruanos en inseguridad alimentaria, un aumento vertiginoso nunca observado en el país.
Antes de la pandemia, el Perú estaba por encima de los 8 millones de personas en esta condición. Eso quiere que con la COVID-19 se duplicó el número de personas que están en inseguridad alimentaria.
EIB. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana pide a las autoridades respetar el derecho de los educandos indígenas a la educación en su propia lengua.
Rechazan las intenciones de sectores docentes monolingües que pretenden acceder a la contratación en instituciones educativas de educación intercultural bilingüe sin cumplir el requisito de pertinencia lingüística.
Tal posición fue sostenida por representantes de la AIDESEP en la reunión de la Comisión Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe (Coneib) celebrada del 24 al 26 de agosto.
Catacaos. La gran mayoría de comuneros de San Juan Bautista de Catacaos desbarató las intenciones de los directivos de la comunidad de aprobar facultades para transferir tierras comunales a manos de terceros.
La asamblea terminó sin acuerdos debido a que la mesa se retiró y abandonó la sesión en medio de la protesta de los comuneros que reaccionaron con indignación.
Cabe destacar que decenas de ómnibus de las empresas de la uva trasladaron a cerca de 350 jóvenes, presuntamente trabajadores, para que participen de la asamblea.
Carta a la juventud. Un hermoso texto escribió la joven awajún Sekut Manuin Mayan, quien empezó escribiendo una carta a su padre Santiago Manuin Valera.
La carta se ha convertido en un poderoso mensaje a la juventud y expresa sentires, reflexiones y preocupaciones sobre la problemática actual del pueblo Awajún.
Curso. El décimo séptimo curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas para los servicios públicos se realizará del 24 de octubre al 12 de noviembre en Satipo, en Junín.
El curso que durará 20 días de manera presencial apunta a formar traductores e intérpretes en las lenguas: ashaninka, asheninka, awajún, nomatsigenga, matsigenka, kakinte, kakataibo, shipibo-konibo, yanesha y yine.
Esas lenguas son habladas por cerca de 188 mil peruanos en 11 regiones: Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Loreto, Amazonas, Cajamarca, Amazonas y Ayacucho.
El curso es convocado por el Ministerio de Cultura (Mincu) y el plazo para los postulantes tiene como fecha límite el 13 de setiembre.
AÑADE UN COMENTARIO