Las noticias más importantes de la región: Mundo Indígena al Día

Descargar audio

 

Servindi, 27 de enero, 2016.- Entregamos a nuestra audiencia un nuevo boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos

- Mundo Indígena al Día, 27 de enero, 2016. (Archivo mp3, 6 minutos, 38 segundos. Descargar con un clic en el enlace, luego clic derecho y elegir ´guardar como´).

Mundo Indígena al Día - 27 de enero de 2015

Naciones Unidas. "El TPP... una seria amenaza para los derechos de los pueblos indígenas" afirmó la relatora especial sobre derechos de los pueblos indígenas Victoria Tauli-Corpuz.

Muchos de los acuerdos internacionales de inversión y de los tratados de libre comercio son negociados sin tomar en cuenta los derechos humanos en general y sin ninguna participación de los pueblos indígenas, indicó la relatora.

“Con el pretexto de crear nuevas fuentes de trabajo, me temo que con este acuerdo se debilitan los derechos humanos” expresó.

Tratados internacionales. Las autoridades encargadas de negociar los nuevos tratados internacionales como el TPP, el TTIP, el TISA o el CETA no solo ignoran el sistema internacional de los derechos humanos sino que están profundizando la fragmentación del Derecho Internacional.

Así lo sostuvo Juan Hernández Zubizarreta, profesor de la Universidad del País Vasco e investigador del Observatorio de Multinacionales en América Latina.

Hernández argumenta que dichos tratados privilegian los acuerdos de comercio e inversiones y los intereses privados corporativos sobre el interés público trasgrediendo los Principios Generales del Derecho.

Los tratados de comercio e inversiones son jerárquicamente inferiores y deben respetar y someterse a la Declaración Universal de Derechos Humanos, a la Carta de Naciones Unidas y a los tratados de Naciones Unidas, aseveró.

México.- Organizaciones sociales, indígenas y campesinas, sindicatos y redes de acción social en derechos humanos y ecología, convocan al Encuentro Internacional de la Sociedad Civil que tendrá lugar en México del 27 al 29 de enero de 2016.

El 27 de enero se dará inicio al Encuentro mediante una plenaria de organizaciones sociales que tendrá lugar en la sede del sindicato de la UNAM (STUNAM), en la Ciudad de México y que proseguirá el 28 de enero mediante el desarrollo de mesas temáticas.

De manera paralela en Chapingo, Estado de México, se llevará a cabo el foro especializado: "Biodiversidad, semillas nativas y propiedad intelectual".

El mismo 28 en el Senado de la República tendrá lugar un Foro parlamentario con participación de legisladores de diferentes países.

El 29 de enero se debatirán las conclusiones de todas las actividades y se efectuará una reunión plenaria en local del Sindicato Mexicano de Electricistas  para suscribir un pronunciamiento hemisférico contra el TPP.

Cuba. La Casa de las Américas, con sede en La Habana, convoca a la segunda edición del Coloquio sobre Culturas Originarias de Américas, que tendrá lugar del 11 al 14 de octubre de 2016.

El tema central es: Saberes y expresiones artísticas de los pueblos indígenas de América en el horizonte del Buen Vivir.

Los interesados tienen plazo para enviar ponencias hasta el 20 de julio.

Chile. Organizaciones sociales a lo largo de todo Chile se movilizaron el viernes 22 para rechazar la eventual firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

La convocatoria fue realizada por el Colectivo Ecológico y la plataforma Chile Mejor Sin TPP, y contó con una amplia acogida en las ciudades de Iquique, Valparaíso, Santiago, Concepción, Los Ángeles, Angol, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Chiloé y Chaitén.

México. Un suplemento especial dedicado a explicar las nefastas implicancias del Acuerdo Transpacífico o TPP publicó el periódico La Jornada, de México.

Cumbre continental. Bolivia oficializó la realización de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, que tendrá lugar en la ciudad de Cochabamba, del 14 al 18 de noviembre de este año. 

El evento reunirá a medios de comunicación indígena, periodistas de la región y representantes de organizaciones sociales. 

El encuentro se realizará a tres años de su última edición. La primera se celebró el 2010 en Colombia, en el departamento del Cauca, y la segunda, el 2013 en la ciudad de Oaxaca, México.

Brasil. Una jueza de Altamira, en Pará Norte, ordenó el 11 de enero paralizar el reservorio de la hidroeléctrica Belo Monte, y sancionó a la empresa constructora Norte Energía SA y al gobierno de Brasil por incumplir con atender a indígenas afectados por su construcción.

La orden judicial concedió un plazo de cinco días desde que reciban la notificación judicial para que la empresa y el Instituto Nacional de Ambiente (Ibama) paralicen el llenado del reservorio que tiene 87 por ciento de sus obras civiles concluidas y está en fase de llenado.

La paralización dispuesta multó con 230,000 dólares al consorcio por incumplir con la obligación de reestructurar la Fundación Nacional del Indio (Funai) en la región, una agencia nacional creada en 1967 para proteger los derechos de los indígenas brasileños.

Según la justicia los indígenas están “abandonados a su propia suerte” negociando directamente con el consorcio sus demandas.

Titicaca. En los últimos 15 años, el Lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia, ha visto desaparecer dos especies de peces: la Boga y el Umanto.

Las causas principales son la contaminación y la sobreexplotación. 

Según Edwin Alvarado, coordinador de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, la introducción de especies piscívoras como el pejerrey y la trucha también habrían contribuido a la desaparición de la Boga y el Umanto.

Nicaragua. El megaproyecto Gran Canal que pretende conectar los océanos Pacífico y Atlántico, está dividiendo las posiciones entre los representantes del Gobierno Territorial Rama y Kriol, ubicado al oriente de la Región Autónoma del Caribe Sur de Nicaragua.

El 8 de enero de 2016 un grupo de dirigentes suscribió un comunicado en el que denuncian a funcionarios del gobierno por presionar a los líderes indígenas rama y de las comunidades kriol para firmar un convenio que otorgue el “consentimiento previo, libre e informado” al megaproyecto.

El texto explica que de ratificarse el convenio se procederá a suscribir un contrato de arrendamiento perpetuo, cediendo una superficie de 263 kilómetros cuadrados del territorio Rama y Kriol, que abarca áreas terrestres y marítimas.

- Escúchanos también en Hulkshare:

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.