
Servindi, 17 de octubre, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Gerardo Llusco y Melissa Rubio.
Resumen Internacional del 9 al 16 de octubre
Ecuador. El gobierno de Guillermo Lasso y el movimiento indígena Conaie de Ecuador cerraron negociaciones el viernes 14 como parte de un acto de paz que puso fin a protestas que dejaron seis muertos.
Durante el diálogo, las partes alcanzaron 218 acuerdos en 10 mesas temáticas como salud, educación, derechos laborales y fomento de la producción.
Sin embargo, no lograron un acuerdo sobre combustibles, el tema más álgido de las conversaciones.
Biodiversidad. La velocidad y la escala del impacto negativo de las actividades humanas en la naturaleza se manifiesta en el descenso del 69% en promedio de la abundancia poblacional de mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios de todo el mundo.
Así lo subraya la edición 2022 del Informe Planeta Vivo que elabora WWF cada dos años.
El documento confirma que Latinoamérica y el Caribe registra el declive regional más alto con una disminución de 94% en las poblaciones monitoreadas.
Escazú. El Congreso de la República de Colombia aprobó el lunes 10 de octubre la ratificación del Acuerdo de Escazú en un cuarto y último debate por lo que ahora pasa a sanción presidencial.
El presidente Gustavo Petro celebró la noticia a través de su cuenta de Twitter, felicitando "al Congreso y a la sociedad colombiana" por haber aprobado este tratado que "busca proteger el medioambiente y las y los ambientalistas".
El Acuerdo de Escazú, es histórico al ser una oportunidad única que integra la democracia, los derechos humanos y la conservación transfronteriza opinó el Instituto Humboldt.
Crisis alimentaria. “Nos enfrentamos a una crisis alimentaria mundial sin precedentes y todo indica que aún no hemos visto lo peor”, alertó el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.
Las cifras de hambre alcanzan nuevos picos en los últimos tres años; y en los primeros meses de 2022, el número de personas hambrientas creció de 282 millones a 485 millones.
Soberanía Alimentaria. El movimiento internacional Vía Campesina llama a construir nuevas y más fuertes alianzas para otra agricultura, donde las familias rurales y los pueblos indígenas son protagonistas en la producción de alimentos.
"Es inaceptable que, en el Siglo XXI, 2.300 millones de personas –el 30 por ciento de la población mundial– pasen hambre cuando hay alimentos suficientes para todos”.
“La mayor parte de los alimentos producidos, en lugar de alimentar a las personas, se utiliza como agrocombustible y alimento para el ganado”.
“Rechazamos este modelo neoliberal que va en contra de nuestra visión colectiva de solidaridad y armonía con la naturaleza” indica Vía Campesina.
Decepción. De “decepcionante” fue calificado el enfoque de México y Estados Unidos para atender a los miles de migrantes venezolanos afirmó la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
El acuerdo devolverá a territorio mexicano a quienes crucen la frontera norte de forma irregular y sólo busca reducir las cifras de migrantes «a toda costa», en lugar de adoptar medidas para protegerlos, señaló WOLA.
Devolución. Dos estados de Australia devolvieron más de 9550 kilómetros cuadrados de tierra a sus pueblos indígenas, mediante la creación y cesión de espacios constituidos en parques nacionales.
Las iniciativas representan para Australia un impulso por reconciliarse con su traumática historia colonial. Líderes indígenas afirman que es un progreso crucial en la recuperación de sus tierras ancestrales.
La medida se da más de 220 años después de que los indígenas fueran expulsados a la fuerza por los colonizadores británicos del territorio que protegieron por más de 60 mil años.
Gobernanza Territorial. La Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) acordó integrar el Mecanismo de Gobernanza Territorial, una iniciativa para fortalecer la gobernanza de los pueblos indígenas y comunidades locales de sus territorios.
Protección cautelar. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares en favor de miembros de la comunidad Guapoy’s del pueblo indígena Guarani Kaiowá, al sur de Brasil.
Esto luego de identificar que están en riesgo de gravedad y daño irreparable a sus derechos tras ser objetos de violencia en el marco de controversias sobre la propiedad de la tierra.
Banco Mundial. Una manifestación se realizó el miércoles frente a la reunión anual del Banco Mundial en Washington, luego de revelarse que este organismo suministró por lo menos 14.800 millones de dólares en proyectos sobre combustibles fósiles.
El estudio indica que el banco utilizó flujos de financiación indirecta, a través de intermediarios como instituciones financieras, para inyectar dinero a proyectos de petróleo y gas.
La financiación se produjo a pesar de que autoridades del Banco Mundial se comprometieron hace unos cinco años a dejar de apoyar proyectos de petróleo y gas en un plazo de dos años.
COP27. Organizaciones ambientalistas criticaron el patrocinio de Coca-Cola a la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27).
Piden al gobierno de Egipto -anfitrión de esta cumbre- que suprima a esa trasnacional de la lista de patrocinadores de la cita, que se verificará en noviembre.
Coca-Cola es “el mayor contaminador de plásticos del mundo, según todas las auditorías de marca globales realizadas por el movimiento ´Break Free From Plastic´”
Incendios. Los incendios en la Amazonia brasileña alcanzaron la peor cifra de los últimos 12 años. En setiembre de 2022, la cantidad de incendios fue 146% mayor que en el mismo mes de 2021.
Científicos señalan que resultados electorales en el país podrían empeorar aún más la crisis ambiental.
Transición energética. El martes 18 de octubre se realizará la tercera sesión de "Punto Crítico", un espacio para analizar, comprender y comunicar la crisis climática. En esta fecha se abordará el tema clave: “Transición energética, ¿energías sostenibles?”.
Añadir nuevo comentario