Servindi, 8 de febrero, 2020.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Janeth Apari y Renzo Anselmo.
Mundo Indígena al 8 de febrero de 2020
Urgencia crítica de la COP 26. Además del Pacto Verde, el Consejo Europeo tiene una tarea urgente de cara a la COP26 si desea liderar este proceso, resume un artículo de la revista Nueva Sociedad.
“Nuestro mayor deseo para Glasgow es que la Unión Europea y China lleguen con un gran acuerdo previo que les permita acorralar a miembros claves del G-20, como Japón y la India”.
Así lo indica Adam Tooze, el historiador británico autor del análisis, quién destaca el rol clave de la Unión Europea de cara a la COP 26, y que debe ir más allá del Pacto Verde.
El Consejo Europeo debe hacer todo lo posible para evitar divisiones en sus propias filas y manejar las disputas sobre la energía nuclear entre Francia y Alemania o mantener a Polonia a bordo.
“Es crucial que, en esta coyuntura, la COP se mantenga en carrera. Un compromiso interno de la Unión Europea, aunque resulte caro, es un pequeño precio que habrá que pagar” apunta Adam Tooze.
Represa en Lesoto. La construcción de la represa de Polihali, en Lesoto, Sudáfrica, pondría en riesgo de desplazamiento a cerca de 8 mil personas, según Amnistía Internacional.
La organización solicitó a las autoridades detener la obra hasta que se consulte y compense adecuadamente a las comunidades afectadas, en el distrito de Mokhotlong.
Deprose Muchena, director de Amnistía Internacional para África Oriental y Austral, advirtió que la gente está empezando a ser desplazada con las primeras obras de la represa.
Guerra y desesperanza. El departamento de Putumayo está entrando en crisis debido al surgimiento de un nuevo grupo guerrillero que amenaza con tomar el control de gran parte de la Amazonía colombiana.
Los objetivos de este grupo son coordinar acciones con otras disidencias para interrumpir los procesos de sustitución de cultivos ilícitos y regular nuevamente la vida del campesino mediante el cobro de las denominadas “vacunas”.
Así lo denunció el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) que cuestionó las medidas propuestas por el Gobierno Nacional en un Consejo de Seguridad, las cuales, señala, dejaron más dudas a las organizaciones sociales.
Debido a los constantes enfrentamientos entre las disidencias de las FARC, el departamento del Putumayo se encuentra en una delicada situación de orden público.
Acuerdo de Escazú. La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó por unanimidad ratificar el Acuerdo de Escazú, un instrumento jurídico para proteger el medio ambiente y los derechos humanos en asuntos ambientales en Latinoamérica y El Caribe.
El acuerdo también busca garantizar la implementación plena y efectiva en la región de los derechos a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones y acceso a la justicia en asuntos ambientales.
Si bien 22 países de Latinoamérica han firmado el acuerdo, los que lo han ratificado hasta el momento son Uruguay, Bolivia, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Guyana.
Para el tratado entre en rigor, se necesita que por lo menos once países lo ratifiquen.
Amenaza para indígenas en aislamiento. El pastor evangélico Ricardo Lopes Dias dirigirá la Coordinación General de Indios Aislados y Recién Contactados de la Fundación Nacional del Indio (Funai), de Brasil.
La designación sería una medida más del gobierno de Jair Bolsonaro que se suma a una estrategia de desmantelamiento de la protección de los pueblos indígenas.
Los críticos consideran que se está negociando con las vidas indígenas para obtener el poderoso apoyo político del lobby evangélico.
Las organizaciones indígenas de toda la Amazonía rechazaron la medida y emitieron un pronunciamiento suscrito por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) y otras entidades aliadas.
Coica recordó que el contacto forzado de indígenas en aislamiento por misioneros ha ocasionado un alto número de muertes por enfermedades, trastornos socioculturales y pérdida de territorio en el pasado.
Explotación de reservas indígenas. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro envió al Congreso un proyecto de ley que permite la minería y la generación de energía eléctrica en reservas indígenas.
La propuesta es considerada por los líderes indígenas como un proyecto político de “genocidio, etnocidio y ecocidio”.
Sin embargo, Bolsonaro, conocido por su postura escéptica frente al cambio climático, buscará el apoyo en el Congreso, especialmente de la bancada ligada a los agronegocios.
Hecho histórico. Por primera vez en Bolivia se inscribieron dos indígenas de la Nación Yampara sin la obligatoriedad de pertenecer a un partido político para las elecciones generales del 3 de mayo.
La Nación Yampara ha registrado a Julia Pachacopa Llacsa como titular y a Tomás Huamani Llaveta como suplente, para la circunscripción tres, en el departamento de Chuquisaca.
Servindi elabora cada fin de semana este pequeño resumen de noticias. Para acceder a todas las notas más desarrolladas los invitamos a visitar nuestro portal web www.servindi.org
Te puede interesar:
AÑADE UN COMENTARIO