
Servindi, 29 de julio, 2022.- Un grupo indígena pidió al papa Francisco rescindir de la "Doctrina del Descubrimiento", por las que se bendecía la colonización y la apropiación de las tierras declaradas "terra nullius" (tierra de nadie).
La pancarta en francés se desplegaron durante la misa del papa Francisco en la Iglesia de Santa Ana de Beaupré en Quebec.
Si bien, la seguridad en el interior del templo retiró la pancarta, el grupo indígena la colgó en el exterior ante miles de fieles congregados para seguir la misa de Francisco.
Miembros de la Asamblea de las Primeras Naciones de Canadá pidieron al papa antes de su llegada a Canadá revocar las bulas papales usadas por los colonos en América y África para "en nombre de Dios" justificar la confiscación de tierras de los pueblos originarios.
El papa se encuentra en Canadá para pedir perdón por las responsabilidades de la Iglesia en aquellos internados creados para los "procesos de asimilación" y en los que sufrieron todo tipo de abusos cerca de 150.000 niños indígenas, miles de ellos murieron por los maltratos y enfermedades.
Doctrina del Descubrimiento
La "Doctrina del Descubrimiento" se plasmó en el derecho positivo en el siglo XIX, pero fundamentada en una serie de bulas papales del siglo XV que bendecían la apropiación de tierras que declaraban "terra nullius" (tierra de nadie).
Fueron en particular dos bulas papales emitidas en 1455 y 1493 por los papas Nicolás V ("Romanus Pontifex") y Alejandro VI ("Inter Caetera"), y que, según el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones indígenas "siguen vigentes".+
La Doctrina del Descubrimiento ha servido para que tribunales justifiquen históricamente la anexión de tierras indígenas, sin otorgar ningún tipo de reparación o compensaciones por ello.
La citada doctrina sustenta que por ley e intención divina, los países cristianos de Europa ganaron poder y derechos legales sobre los pueblos indígenas no cristianos inmediatamente después de su “descubrimiento” por los europeos.
Diversos monarcas europeos y sus sistemas jurídicos elaboraron este principio para beneficiar a sus propios países, lo que quedó institucionalizado en el derecho y la política a nivel nacional e internacional.
La doctrina del descubrimiento se sigue aplicando a los pueblos indígenas pese a sus fundamentos religiosos y raciales eurocéntricos y se suele caracterizar por la violación de las prácticas culturales y las expresiones espirituales, la expropiación de tierras, territorios y recursos y constantes violaciones a sus derechos humanos.
Peticiones pendientes
Los representantes de los pueblos originarios - Primeras Naciones, Metís e Inuit - expresaron su satisfacción y su emoción cuando el papa les pidió “humildemente” perdón en Maskwacis, en Edmonton.
Pero muchos de ellos coincidieron en que la petición de perdón era un punto de inicio y no de llegada en el proceso de reconciliación con la Iglesia y que quedaba mucho por hacer respecto a las peticiones de los pueblos originarios.
Sin embargo, algunos grupos de estos pueblos originarios, repartidos por el vasto territorio canadiense que no visitará el papa, no han quedado satisfechos por las disculpas del papa y esperaban algo más.
El gran jefe Garrison Settee, de los Manitoba Keewatinowi Okimakanak, en un comunicado tras la disculpa del papa aseguró que "fue impresionante escuchar esas palabras para toda la gente que necesitaba oírlas" y cree "que fue una disculpa sincera".
Pero agregó que La Comisión de la Verdad y la Reconciliación había pedido al papa que emitiera una disculpa a las víctimas de los internados, a sus familias y comunidades por el papel de la Iglesia católica por el "abuso espiritual, cultural, emocional, físico y sexual de los niños de las Primeras Naciones en los internados católicos".
"No oímos mencionar los abusos sexuales en la disculpa. Fue un poco sorprendente que tampoco se oyó nada del la Doctrina del Descubrimiento", afirmó.
"Pedir perdón y reconocer los daños causados es sólo un paso de los muchos que hay que dar. Hay mucho más trabajo por hacer", señaló.
Celebración de la misa en Quebec
Como muchos otros pueblos indígenas ahora esperan que la Iglesia "devuelva todos los objetos y documentos a los primeros pueblos (algunos en los Museos Vaticanos) y se abran los archivos, ya que contienen respuestas que revelarán más verdades".
Por otra parte, el ministro de Relaciones Indígenas de la Corona, Mark Miller, aseguró en una entrevista para "The Canadian Press" que no se pueden ignorar las "brechas" en la disculpa del papa.
Aunque aseguró que "fue un momento emotivo” y "que los indígenas decidirán por sí mismos lo que piensan", expresó su preocupación porque Francisco "no mencionó el abuso sexual en sus comentarios" y sólo mencionó el “mal cometido por los cristianos, pero no por la Iglesia Católica como institución".
Discurso del Papa con las comunidades indígenas
----
Fuente: Con información de Religión Digital el 28 de julio de 2022: https://bit.ly/3cIiNPn
Te puede interesar:
Papa viaja a Canadá para pedir perdón a los indígenas
Foto: Ciudadano News
Servindi, 24 de julio, 2022.- El Papa viaja el domingo a Canadá para pedir perdón a los pueblos indígenas por la complicidad de la Iglesia católica en la violencia ejercida en los internados de Canadá y en Estados Unidos entre 1883 y 1996. Seguir leyendo...
ONU: Debaten doctrina del descubrimiento y derecho a reparación por conquistas del pasado
Servindi, 8 de mayo, 2012.- Ayer se inició el Undécimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas cuyo tema principal es “La doctrina del descubrimiento: su repercusión duradera en los pueblos indígenas y el derecho a recibir reparación por conquistas del pasado". Seguir leyendo...
Comentarios
Posturas hipócritas...al
Posturas hipócritas...al menos, ya que las vidas no se pueden reparar, que las riquezas sean devueltas a estilo occidental, es decir, con sangrantes interes.
Añadir nuevo comentario