Empresa se favorece por conflicto indígena

Parte del pueblo Ka'apor no quiere que el dinero del proyecto Redd+ cuide la selva amazónica. Foto: Ingrid Barros Parte del pueblo Ka'apor no quiere que el dinero del proyecto Redd+ cuide la selva amazónica. Foto: Ingrid Barros

Cuando era gobernador, Flávio Dino firmó una ley que intensificó la carrera por los créditos de carbono dentro de los territorios indígenas. 

Conflicto indígena favorece a empresa a través de reparaciones ambientales

Por Felipe Sabrina*

Intercept, 28 de noviembre, 2023.- Desde principios de este año, la empresa Wildlife Works y la ONG Forest Trends, ambas norteamericanas, intensifican los conflictos entre el pueblo Ka'apor, en Maranhão, al discutir la implementación de un proyecto de créditos de carbono en la Tierra Indígena Alto Turiaçu. El diálogo de la empresa es más directo con el jefe Iracadju Ka'apor, de la Asociación Ka'apor Ta Hury de Rio Gurupi. La empresa Wildlife Works incluso ha firmado un memorando de entendimiento, una especie de carta de intención que establece las bases iniciales del negocio. 

Sin embargo, esta asociación no representa a todos los indígenas Ka'apor que habitan el territorio. Otro grupo está en contra de la asociación firmada y se queja de que no fue escuchado ni por la empresa ni por la ONG para firmar este memorando. Los líderes opositores forman Tuxa Ta Pame, un Consejo de Gestión de Ka'apor creado en 2013 y compuesto por indígenas de diferentes grupos. Se organizan con principios de autogestión, sin figura de jefe, y niegan representación a la asociación Ka'apor Ta Hury de Rio Gurupi.

El grupo opositor argumenta que ese tipo de proyecto no es necesario para mantener la preservación de la selva amazónica de Maranhão, además de rechazar el uso de dinero del mercado de carbono dentro de las aldeas. Por experiencias anteriores, temen cambios en las relaciones en el territorio, que traen consigo violencia y exclusión. Los partidarios hablan de complementar las acciones de protección con los recursos de la venta de créditos de carbono y también creen en una mejora significativa de la vida.

Los créditos de carbono son un tipo de moneda de cambio utilizada por empresas que tienen un nivel muy alto de emisiones de carbono y, para reducir esta contaminación, compran créditos en efectivo para compensar sus actividades.

Además de la falta de consenso, también existe un obstáculo legal para el acuerdo con Wildlife Works. La empresa norteamericana ni siquiera podría estar operando en Brasil, ya que no cuenta con registro nacional. Según el artículo 1.134 del Código Civil, “una sociedad extranjera, cualquiera que sea su objeto, no puede, sin autorización del Poder Ejecutivo, operar en el país”.

“Digamos que necesitamos presentar una demanda contra la empresa. No tienen domicilio, ni CNPJ, ni representación legal. Sería una empresa pirata al servicio de los mineros de carbono. Esto incluso ha sido objeto de una denuncia [de Tuxa Ta Pame] ante el Ministerio Público Federal”, dice el abogado Diogo Cabral, quien trabaja voluntariamente para defender los derechos de los miembros del Consejo Gestor de Ka'apor. 

La denuncia ante el MPF de Maranhão apunta al acoso por parte de empresas “probablemente extranjeras” que ofrecen proyectos de créditos de carbono en el interior del territorio. Pregunté al fiscal Hilton Araújo de Melo, que trabaja en el campo de los derechos indígenas en Maranhão, cómo ve el organismo la realización de reuniones de empresas y ONG en TI Alto Turiaçu y la profundización de las divisiones en el territorio. 

“La visión del MPF es muy simple: cualquier proceso que implique consulta necesita dialogar con ambos grupos, y el consenso debe llegar a un resultado exitoso para ambos grupos”, afirmó el fiscal, quien también informó que oficiará en la Funai, el Ministerio de Medio Ambiente y la Secretaría de Derechos Humanos y Participación Popular de Maranhão para acreditar las medidas adoptadas hasta el momento en consulta con los dos grupos que representan al pueblo Ka'apor.

Entre junio y julio de este año, la denuncia del MPF también fue transmitida por el Ka'apor de Tuxa Ta Pame a la ministra de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, a la presidenta de la Funai, Joenia Wapichana, y al coordinador general de la Coordinación. de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), Fany Kuiru Castro. 

Los pueblos indígenas cuestionan la mercantilización de sus vidas

A favor del proyecto, el presidente de la Asociación Ka'apor Ta Hury de Rio Gurupi me dijo que el contrato con Wildlife Works debe durar al menos 10 años y que la empresa hará una donación inicial de R$ 400 mil para realizar el seguimiento. y protección del territorio por parte de los pueblos indígenas. 

Respecto a la venta de créditos de carbono, el jefe Iracadju informó que aún estudian cómo se hará. La idea, según él, es que la venta genere recursos para complementar actividades que ya realiza el grupo, como proteger el territorio, fortalecer la salud, la educación y la cultura. 

“Sabemos que pueden ingresar R$ 2 millones por mes, pero aún no lo sabemos con certeza, puede ser más o menos”, informó. Esta estimación, según él, fue realizada por la empresa a partir de información recopilada vía satélite, “pero aún necesita un estudio en tierra para tener esta información mejor definida”, dijo el dirigente, durante una entrevista por videollamada mediada y totalmente monitoreada. por el responsable de prensa de la empresa norteamericana.

 

Pueblo Ka'apor está dividido entre aceptar o no la propuesta financiera para cuidar la selva amazónica

Según Iracadju, la transnacional minera Vale SA ayudará a la asociación a construir el protocolo de consulta. A principios de septiembre, los empleados de la empresa se encontraban en el territorio hablando con los jefes. La empresa lleva a cabo proyectos de compensación socioambiental en la región, ya que el Ferrocarril Carajás, de su propiedad, impacta decenas de territorios indígenas, quilombolas y comunidades tradicionales. 

La empresa tiene una historia de décadas de violación de derechos socioambientales en el estado, incluida la falta de consulta previa en la implementación de proyectos y la persecución a líderes comunitarios que se oponen a sus actividades.

El discurso del jefe Iracadju se traduce más directamente en un audio de siete minutos y treinta segundos que circula en grupos de Whatsapp; la grabación se atribuye a un colaborador no indígena de la Asociación Ka'apor Ta Hury de Rio Gurupi. 

“Si el pueblo Ka'apor no aprovecha esta oportunidad, ¿saben quién se quedará con el dinero que pertenecería al pueblo Ka'apor? Quedará en manos del gobierno estatal [de Maranhão]. Y el pueblo Ka'apor seguirá en la pobreza. ¿Crees que es hermoso que la gente esté necesitada?”, dijo.

“La contaminación siempre existirá, las empresas siempre existirán, este crédito de carbono no aumentará ni disminuirá la contaminación en el mundo. Resulta que las empresas ahora se ven obligadas a compensar a quienes protegen la naturaleza para que paguen por lo que contaminan. ¿Qué necesitarán hacer los Ka'apor? Cualquier cosa. Tendrás que no talar árboles y ganar millones. Así de simple”, agregó el autor en el mismo audio.

Para los miembros de Tuxa Ta Pame, sin embargo, la narrativa del dinero mercantiliza la relación con la vida en el bosque y causa divisiones internas. Itahu Ka'apor recuerda la experiencia que tuvieron con la comercialización de madera entre 2006 y 2013, y las consecuencias para el pueblo de las relaciones internas mediadas por el dinero. 

“Fuimos engañados por el propio Estado, por la Funai, por el gobierno federal. Su discurso fue muy bueno: vendamos la madera seca. Y caímos en esta tentación. Esta experiencia trajo mucho sufrimiento, asesinatos e incluso ahora estamos muriendo. Por eso no aceptamos el proyecto de créditos de carbono, porque aumentará nuestra lucha, nuestra división, y ya no queremos eso”.

La narrativa de que el dinero proveniente de los créditos de carbono ayudará a sacar a los pueblos indígenas de la pobreza es refutada por Misael Ka'apor, también miembro del Consejo de Gestión y profesor del Centro de Conocimiento Ka'apor. “Aquí no estamos sufriendo. Cuando vamos al bosque, el dueño no nos persigue. Pescamos mucho pescado. Por la tarde el dueño no viene diciendo 'hay que pagar'. Aquí no es así, esto lo es todo para nosotros”.

Demarcada y aprobada por el gobierno federal en 1982, la TI Alto Turiaçu tiene más de 530 mil hectáreas que ocupan seis municipios del noroeste de Maranhão. Con una población de alrededor de 2.300 indígenas divididos en 14 aldeas y 11 áreas de protección Ka'apor, la TI es la última y más grande área de selva amazónica del estado, según datos de Tuxa Ta Pame. La TI Alto Turiaçu y la vecina Reserva Biológica Gurupi son dos de las zonas más amenazadas del país debido a la invasión de madereros, minería ilegal, presiones de mineras y ganaderos, según una denuncia enviada este año por Tuxa Ta Pame a la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. 

Ante el desacuerdo sobre los proyectos de créditos de carbono, los líderes de Tuxa Ta Pame grabaron tres videos en los que se oponen abiertamente al proyecto de créditos de carbono y a los grupos extranjeros que intentan implementarlo. Los videos circularon en grupos de Whatsapp. A principios de agosto, durante el evento Diálogos Amazónicos en Belém, que precedió a la reunión de líderes de países en la Cumbre del Amazonas, los Ka'apor de Tuxa Ta Pame se manifestaron públicamente en la capital de Pará contra el proyecto de créditos de carbono y otras formas de explotación comercial. en la TI Alto Turiaçu.

Para Pedro Martins, abogado popular de la ONG Terra de Direito, Wildlife Works ya cambió la relación dentro del territorio Ka'apor. “No podemos disminuir el impacto de este memorando. Si hay un grupo que no está de acuerdo ya trae conflicto”, afirmó.

Flávio Dino abrió carrera por créditos de carbono en Maranhão

La posibilidad de comercializar créditos de carbono surgió con el Protocolo de Kioto, un tratado internacional creado en 1997, que entró en vigor en 2005, que establece objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 

A principios de octubre, el Senado aprobó el proyecto de ley (PL) 412, de 2022, que regula el mercado brasileño de reducción de emisiones. El PL pasa ahora a consideración de la Cámara de Diputados. El actual Ministro de Justicia y entonces gobernador de Maranhão, Flávio Dino, promulgó en noviembre de 2021 la ley 11.578, que estableció la Política de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero provenientes de la Deforestación y Degradación Forestal, la gestión de activos ambientales y el Pago por Servicios Ambientales – como la venta de créditos de carbono. 

En diciembre del mismo año, Dino firmó la ley 11.638, que establece el Estatuto de los Pueblos Indígenas. En el artículo 34 se creó el Fondo Estatal de Apoyo a los Pueblos Indígenas, Feapi, cuyo monto de dinero puede estar integrado por “recursos provenientes del pago de servicios ambientales prestados en tierras indígenas”.

En octubre de 2022, el gobernador Carlos Brandão, vinculado a Dino y que asumió el gobierno de Maranhão en 2023, publicó el decreto 37.969, que reglamenta la ley 11.578. Este decreto menciona la implementación de proyectos Redd+ en territorios indígenas. En su momento, la Coordinación de Organizaciones y Articulaciones de los Pueblos Indígenas de Maranhão publicó una nota de repudio contra el decreto, alegando la falta de consulta a los pueblos indígenas por parte del gobierno.

Según el coordinador de la región de Maranhão del Consejo Indígena Misionero, Gilderlan Rodrigues, fue debido a la implementación de ese marco legal en el estado que una avalancha de empresas comenzó a ingresar a los territorios indígenas para firmar contratos de venta de créditos de carbono.

“Tenemos conversaciones en TI Alto Turiaçu, con la asociación Ka'apor, y también en TI Araribóia. En TI Governador, la gente de Gavião ya estaba muy avanzada, iban a firmar el contrato, pero la Funai lo bloqueó por una serie de cuestiones”, señaló Rodrigues. En la TI Araribóia, propiedad del pueblo guajajara, la ONG estadounidense Forest Trends también participa en la discusión sobre la implementación de un proyecto de créditos de carbono. 

Empresa cambió folleto y niega revelar valores

Para informar al pueblo Ka'apor sobre el cambio climático, proyectos de créditos de carbono, consulta previa y otros temas relacionados con el proyecto, Wildlife Works elaboró ​​un folleto informativo. Tuve acceso a dos versiones del material. 

En el primero, hay una foto de diez líderes Tuxa Ta Pame en un capítulo sobre gobernanza territorial; en el texto, nada dice que se opongan abiertamente al proyecto de créditos de carbono, dando a entender que aprueban el acuerdo. En la segunda versión, la foto fue reemplazada por otra con miembros del pueblo Ka'apor vinculados a la Asociación Ta Hury de Río Gurupi.

Consultado sobre las dos versiones del folleto, el vicepresidente de Wildlife Works para América Latina, el panameño Líder Sucre, dijo desconocer “las otras versiones”. “La decisión contenida en el folleto no fue completamente nuestra. No hay ningún motivo para haber elegido esta foto”, afirmó Sucre.

Sucre también informó que, en agosto, participó en una asamblea convocada por la Asociación Ka'apor en la aldea Turizinho, en el municipio de Zé Doca, donde, según él, se podría presentar a los dirigentes la información prometida en el memorando. reunidos allí. La oficina de prensa de Wildlife Works agregó que el documento también “prevé la creación de una empresa en Brasil, para operar en el territorio nacional”. 

Solicité a la Asociación Ka'apor y a Líder Sucre acceso al memorando firmado. Hasta el momento la asociación no ha respondido. El ejecutivo lo negó, alegando que la documentación está restringida a la empresa y a la asociación. Pregunté si Funai Maranhão y la Coordinación de Organizaciones y Articulaciones de Pueblos Indígenas de Maranhão, Coapima, con representantes presentes en la misma asamblea, tuvieron acceso al memorando. Sucre dijo que daría acceso al documento a la Funai y a las instituciones gubernamentales brasileñas, pero relativizó su importancia.

“No se acordó ningún servicio ambiental en ningún terreno. El documento es un punto de partida, no es algo inmutable. Hay diferentes posibilidades”. Sucre tampoco quiso informar, ni siquiera en términos porcentuales, el volumen de ganancias que tendrá la empresa si el proyecto se concreta. 

“Si te doy un porcentaje del proyecto hoy y las ventas del proyecto se realizan más tarde, alguien puede especular cuánto recibió. En todo el mundo y en América Latina vivimos en un ambiente donde muchos líderes indígenas y ambientalistas mueren por cuestiones que tienen que ver con el dinero”. 

Cuestioné si la empresa no crearía este escenario de violencia al implementar un proyecto en el territorio que genera recursos millonarios. El ejecutivo argumentó que Wildlife Works no tenía este problema en otros proyectos alrededor del mundo, y asignó la responsabilidad de evitar las consecuencias negativas a la Asociación Ka'apor. “Este es un tema que la propia asociación discutirá con tiempo suficiente, de manera responsable, en cuanto a sus recursos. Es un proceso que requiere un nivel de planificación y madurez”.

A principios de noviembre, el periódico británico The Guardian publicó un informe en el que se afirmaba que los empleados de Wildlife Works que trabajaban en el proyecto de crédito de carbono de Kasigau en Kenia “han sido acusados ​​de abuso y acoso sexual a gran escala durante más de una década”. Según el informe, basado en una investigación realizada por la ONG SOMO y la Comisión de Derechos Humanos de Kenia, hombres mayores vinculados a la empresa “utilizaron sus puestos para exigir sexo a cambio de ascensos y un mejor trato”.

En declaraciones a The Guardian, el presidente y fundador de Wildlife Works, Mike Korchinsky, informó que tres personas habían sido suspendidas y pidió disculpas “por el dolor causado”, pero negó que el problema fuera generalizado. "Wildlife Works dijo que estaba en las etapas finales del proceso disciplinario y que proporcionaría más información una vez concluido", dijo el medio británico.

El indígena Ka'apor camina por la selva amazónica, blanco de la codicia de una empresa y una ONG estadounidense. Foto: Ingrid Barros

La prensa es vista como enemiga de los créditos de carbono

El director de la Iniciativa de Comunidades y Gobernanza de la ONG Forest Trends, Beto Borges, escribió un artículo afirmando que el financiamiento climático está en riesgo debido a un “ataque de cobertura mediática impulsada por una agenda destinada a desacreditar una de las mayores fuentes de financiamiento disponibles para protección forestal”, en referencia al mecanismo Redd+ y a los proyectos de créditos de carbono dirigidos al mercado voluntario. 

En el artículo, Borges no dice quién está interesado en el presunto ataque, ni quién ni por qué lo lleva a cabo, pero sostiene que esta cobertura “excesivamente generalizadora” ignora las perspectivas y experiencias de los pueblos indígenas y las comunidades locales. 

Entrevisté a Borges por teléfono y una vez más criticó la cobertura periodística del caso. “Espero que busquen la neutralidad periodística. Porque hemos visto muchos artículos sesgados. Veo que es en perjuicio de los pueblos indígenas, porque muchos de ellos han tergiversado cosas que no son reales”, me dijo el ejecutivo.

Le pregunté a Beto Borges cuál sería la postura de la ONG si no hubiera consenso sobre el proyecto entre la Asociación Ka'apor y Tuxa Ta Pame. En este caso, según él, el proyecto no debería continuar. “Si no tienen consenso, nuestra recomendación técnica es que el proyecto no se lleve a cabo. Y si deciden continuar, Forest Trends dirá oficialmente fue genial trabajar con usted, pero de ahora en adelante no nos involucraremos en algo que creemos que no está bien”.

Líder Sucre, de Wildlife Works, prefiere centrarse menos en la idea de consenso y más en la decisión colectiva. “Nunca habrá unanimidad absoluta. En un proceso comunitario siempre hay diferentes puntos de vista. Nosotros, al final del proceso, aceptaremos la decisión del colectivo, ya sea a favor o en contra”.

Solicité una entrevista con la Funai nacional, con el coordinador regional de la Funai en Maranhão y con el Ministerio de los Pueblos Indígenas, pero no recibí respuesta. 

En mayo de este año, Beto Borges, Lider Sucre y el propio Mike Korchinsky se reunieron en Brasilia con la presidenta de la Funai, Joenia Wapichana, para, según información oficial, “ofrecer colaboración a la Funai para asegurar que los flujos de financiamiento climático y de conservación beneficien a los pueblos indígenas”, como aquellos involucrados en la comercialización de créditos de carbono”. Borges me dijo que Forest Trends está iniciando un acuerdo de colaboración técnica con la agencia federal para ayudar a “cribar los proyectos que han llegado”. 

También le pedí una entrevista al gobernador Carlos Brandão. La Secretaría de Comunicaciones del gobierno envió una nota diciendo que el gobierno de Maranhão ha “buscado construir un sistema jurisdiccional Redd+, a través de la Ley Estadual n° 11578/2021 y el Decreto Estadual 37.969/2022”. También dijo que el proyecto tiene como objetivo garantizar el acceso al mercado de carbono para toda la población de Maranhão, incluidos los pueblos indígenas, con la “debida supervisión” y la creación de un “comité consultivo de pueblos y comunidades tradicionales, indígenas y de agricultores familiares”.  

Este informe cuenta con el apoyo del Fondo de Periodismo sobre la Selva del Centro Pulitzer.

---
* Felipe Sabrina es periodista y escribe sobre derechos humanos, acceso a la tierra y al territorio.

----
Fuente: Publicado en Intercept y reproducido en Servindi respetando sus condiciones: https://acortar.link/pKq0qt

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.