El problema del aceite de palma

El fruto de la palma aceitera despues de la cosecha. Archivo de imágenes Getty El fruto de la palma aceitera despues de la cosecha. Archivo de imágenes Getty

La catástrofe que significa el cultivo macro-industrial de palma aceitera va más allá de la deforestación o del clima: afecta a la esencia de los seres humanos.

Por Julie Wark*

OpenDemocracy, 25 de julio, 2023.- Por si la bruma del sudeste asiático, también se conoce como "problema recurrente de contaminación atmosférica transfronteriza", no fuera, hay muchos otros recordatorios suficientes de lo perjudicial que es la industria del aceite de palma para este planeta.

Es bien sabido que las operaciones de tala masiva de la agroindustria del aceite de palma queman los bosques y causan la bruma que ennegrece el cielo, pero el daño se extiende mucho más allá. En Occidente, la oposición a esta destrucción suele ser bastante directa, en forma de boicot, protesta contra determinadas empresas, libros o artículos como éste, desde perspectivas externas que difieren mucho de las personas, especies y hábitats directamente afectados.

En primer lugar, en el llamado mundo desarrollado, por asombrosa su magnitud, que fomenta constantemente pautas de consumo derrochadoras establecidas por un mercado inundado de productos necesarios que generan dinero. Entre ellos se incluyen, por nombrar algunos, casi todos los productos envasados ​​que los occidentales utilizan a diario: mantequilla, margarina, cremas para untar, pan, cereales, tés, bebidas embotelladas, ofertas de cafeterías, comida rápida, comida para llevar, pizzas, comida para mascotas, perfumes, productos de belleza, productos de limpieza, aperitivos, galletas, chocolatinas, patatas fritas, pintalabios, champú, jabones, helados, chocolate, mostaza, comida para bebés, ketchup, mayones a, Jack Daniels, postres envasados, Lea & Perrins, McDonalds, Nutella, alimentos dietéticos, leche de soja, bebidas Schweppes y biodiésel (que representa la mitad de las importaciones europeas de aceite de palma en 2018), que genera tres veces más emisiones de carbono que los combustibles fósiles. La gente cree que esos productos son elnon plus ultra de una sociedad civilizada y hacen que los seres humanos sean excepcionales.

Luego están las empresas que ganan fortunas con el deterioro climático que están provocando, entre ellas los supermercados Aldi y Spar, Nestlé, Mitsubishi, Redbush Tea Co, Caffè Nero, Domino's Pizza, Burger King, Subway, Colgate, Danone, Hershey, Chanel, Dolce and Gabbana, Karl Lagerfeld, L'Occitane, Adidas, Calvin Klein, Imperial Leather, Clarins, Procter and Gamble, y Strepsils (si la bruma de humo le produce dolor de garganta, no se preocupe, tómese un Strepsil).

En un segundo plano se esconden inversores como BlackRock que, vinculados a innumerables abusos contra los derechos humanos y el medio ambiente, es el mayor "gestor de activos" del mundo y el mayor inversor estadounidense en aceite de palma, y ​​especialmente en el notorio infractor Global Agri-Business (GAR), la segunda mayor empresa de aceite de palma del mundo.

Quien crea que la civilización occidental se basa en un contrato social está muy equivocado: estas empresas están exterminando la vida en la Tierra

Un tercer punto de vista occidental sobre esta industria de la muerte es el llamado lavado verde, que no sólo encubre crímenes ecocidas y genocidas, ayudándolos e instigándolos, sino que también es una forma de fake news que normaliza la mentira.

Quien crea que la civilización occidental se basa en un contrato social está muy equivocado: estas empresas están exterminando la vida en la Tierra, y nos están engañando a diestro y siniestro. Las etiquetas ecológicas como la certificación RSPO (Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible) y FSC (Consejo de Administración Forestal) pueden sonar bien, pero son un ejercicio de lavado verde a lo grande. No luchan contra los derechos humanos y los delitos ambientales, sino que los ocultan con sus falsas certificaciones.

No es de extrañar que la RSPO incluya entre sus miembros a Unilever, Nestlé, Colgate/Palmolive, L'Oréal, Avon, Mars, Cargill, Danone y muchas más empresas que hacen la vista gorda (= fomentar) el acaparamiento de tierras, la deforestación ilegal, loss abuso laboral y la violencia de los esbirros locales empleados precisamente para este fin en sus plantaciones.

También está la estafa de la "hoja de ruta neta cero" de Nestlé y, a nivel oficial, la negativa de la UE a dejar de utilizar "biocombustible" de aceite de palma en coches y camiones, incluso cuando sus propios informes demuestran que sus políticas de energías renovables en realidad están aumentando las emisiones de dióxido de carbono e impulsando la deforestación.

El pueblo marind de Papúa Occidental no se deja engañar tan fácilmente como la gente que busca en las etiquetas de los supermercados garantías tranquilizadoras. Saben que conservación y capitalismo son "dos caras de la misma moneda".

Este engaño es la base del crimen organizado, que se calcula que es -después de la carne de vacuno, la soja, el aceite de palma y los productos de pasta de madera y papel- el quinto motor principal de la deforestación mundial. La organización estadounidense sin ánimo de lucro Forest Trends señala a Brasil e Indonesia como los países con los mayores índices de deforestación ilegal del mundo (alrededor del 49% de toda la deforestación tropical reciente), con exportaciones por valor de 61.000 millones de dólares, todo ello vinculado a una delincuencia organizada que depende de la corrupción a todos los niveles, desde el local al mundial, para poder operar.

La liquidación de especies es inimaginablemente enorme, y cada vez que una especie es exterminada se lleva consigo a otras. He aquí algunas de las extinciones relacionadas con la palma aceitera sólo en Papúa Nueva Guinea.

Mira las fotos, mira a los ojos y la inteligencia de estas preciosas criaturas y llora, porque todo lo que respira esta emparentado, como nos recuerda esta película. Fíjate en el perro cantor de Nueva Guinea, el planeador boreal, el canguro arborícola de Seri, el gavilán de Nueva Bretaña, el equidna de pico largo oriental, las aves del paraíso, la cacatúa de ojos azules, el búho temeroso, el martín pescador de Bougainville, el zorro volador de anteojos, el cuscus alondra, el murciélago lanudo de Louisiade, el pez arco iris del bosque, el rabilargo de Arfak y el dorcopsis negro. Piensa en las selvas del Congo y del Amazonas, en todas las selvas tropicales, en los gritos de todas las criaturas heridas y en el terrible silencio que sigue a sus muertes, bajo el chasquido de las motosierras.

¿Quién es esta historia? Los occidentales estamos en la cadena causal, pero no es nuestra historia, y debemos aprender de los más afectados.

La historia rara vez se cuenta desde el país real donde se cometen los crímenes

Gran parte de la literatura sobre los efectos perjudiciales de la producción y el consumo de aceite de palma habla de "Indonesia". Pero, de hecho, en 2016, 27,6 millones de hectáreas de los 34,6 millones de Papúa Occidental ocupada (casi el 80%) fueron designadas para la tala y el desarrollo del aceite de palma.

La historia rara vez se cuenta desde el país real donde se cometen los crímenes, o como relato de un país (Indonesia) expoliando los recursos naturales de otro país (Papúa Occidental) que ha ocupado de forma asesina durante seis décadas (con la connivencia de la ONU).

Por parte de los explotadores, está claro por qué ocurre esto. Pero incluso entre ecologistas y activistas, los sospechosos habituales pueden ser nombres y condenados, pero la historia no tan obvia y más profunda, de la que todos los humanos deberían aprender, por el bien de nuestra propia especie y de otras, permanecer en su mayor parte sin contar.

En 2009, la académica de Unungax̂ Eve Tuck hizo un llamamiento a otros académicos para que desistieran de realizar "investigaciones centradas en los daños", que imponen el esquema temporal occidental al buscar "la explotación, la dominación y la colonización históricas para explicar el quebrantamiento contemporáneo". Se trata de un "enfoque patologizador en el que la opresión define singularmente a una comunidad". Es "una investigación que opera, incluso benévolamente, desde una teoría del cambio que establece el daño o la lesión con el fin de lograr la reparación".

Es como si las comunidades dañadas no tuvieran nada que decir a sus opresores, como si las personas pertenecientes a las tierras de sus opresores no tuvieran nada que aprender de ellos.

He estado en Papúa Occidental, la he sobrevolado y he visto las enormes extensiones, la devastación dura, roja y cocida de la selva tropical talada, pero fue hace muchos años, y nunca pude visitar la selva porque los visitantes tenían prohibido salir de la capital, Jayapura. Conozco la (misma) selva tropical de la otra mitad de la isla, en Papúa Nueva Guinea.

Pero la mía es forzosamente la visión de una forastera. Nunca podría vivir directamente cómo, por ejemplo, los habitantes de Upper Bian Marind experimentaron los crímenes de la palma aceitera.

Por eso, en lo que sigue, me baso en gran medida en el magnífico libro de Sophie Chao In the Shadow of the Palms: More-Than-Human Becomings in West Papua. Durante su larga estancia con los Marind, cuando fue acogida en los procesos de convertirse ella misma en una Marind, las historias que le contaron no se centraban en los intereses capitalistas, ni en la certificación, falsa ni en la seguridad alimentaria, ni en los derechos.

Se transportó de mucho más que la tragedia que el ojo podía contemplar y el oído captar, y que ella también describe: "Los racimos de palma aceitera yacían esparcidos a lo largo de las carreteras, montones de roja y negra, atravesados ​​por afiladas espinas. Las excavadoras y las motosierras arrasaban parcelas aisladas de la vegetación restante. Silueteados contra el sol sombrío, los helicópteros que rociaban sangre pesticidas zigzagueaban de un lado a otro por encima de nosotros, extendiendo un velo lechoso de toxinas nebulosas".

La palma aceitera no es sólo una pieza de producción mercantilizada, sino que se entiende como una planta foránea que transforma toda una cosmología

La verdadera historia estaba en las crípticas afirmaciones que abundaban en las reflexiones de los aldeanos sobre su situación, invariablemente precedidas del marcador temporal "desde que llegó la palma aceitera". Para ellos, la palma aceitera detuvo el tiempo. Convirtió el bosque libre en un "mundo de líneas rectas, acechado por un ser vegetal rapaz y extraño".

La palma aceitera no es sólo una pieza de producción mercantilizada, sino que se entiende como una planta foránea que transforma toda una cosmología, "las relaciones interespecies, las geografías y las temporalidades" de la tierra de los Marind. No es un mero objeto de explotación humana, sino que ejerce la violencia "como un acto multiespecie" o "uno en el que los humanos no siempre son los perpetradores y los no humanos no siempre son las víctimas".

Los Marind se oponen, por motivos morales, a la domesticación de plantas y animales, por lo que la propia palma aceitera está dotada de voluntad y agencia, obligada e invasora como los colonos, la policía, los soldados, las corporaciones y el Estado.

Esta interpretación tiene implicaciones éticas y ontológicas importantes porque implica preguntarse "qué vidas y muertes importan dentro de las naturalezas capitalistas, a quién y por qué". Invite a prestar atención a las justicias que los paisajes agroindustriales permiten o anulan alternativamente: ambientales y sociales, reparadoras e intergeneracionales, humanas y más-que-humanas", y "revela el potencial y los límites de la "especie" como modo de análisis, relación y práctica".

El estudio de Chao hace hincapié en la "urgencia ética de reimaginar las imbricaciones entre especies en una era de destrucción planetaria", extremamente en la contraposición que ofrecen los Marind (y, en general, otros pueblos indígenas) frente al enfoque tecnocrático de las humanidades ambientales y posthumanistas.

Si las historias coloniales se esforzaron por hacer a unos humanos diferentes, menos humanos que otros, ahora parece que la marea ha cambiado

Los Marind se Vuelven Humanos en sus Relaciones Multiespecies, "Sus Conexiones Corporales, Afectivas y Materiales Con Plantas y Animales Afines, Dentro de Un Ethos Más Amplio de Relaciones de Relacionad en el Que Todas Las Vidas y Formas de Vida Son Interdependientes", ONA Forma de Vida es resistencia a la resistencia de las Vidas y Formas de Vida. Apitalistas Impulsados ​​por la producción de que intentan Convertirlos en cyborgs Posthumanos ", en Los Procesos Supuestamento Civilizadores de la economía de plantación desespendida con Todas sus formas de violencia.

Si las historias coloniales se esforzaron por hacer a unos humanos diferentes, menos humanos que otros, ahora parece que la marea ha cambiado. Los antes menos humanos son ahora más humanos porque, más que humanos, conocen su lugar en un mundo más amplio. Y los tecnológicamente lisiados, autoproclamados superhumanos, tendrán que aprender de ellos si quieren ser verdaderamente humanos, el animal que somos.

Para Chao, "dar protagonismo a las plantas en un mundo en el que las plantas y las personas colonizadoras son destructivas y las comunidades multiespecies racializadas son sus víctimas sirve para cuestionar los supuestos universalistas del excepcionalismo humano" y "demuestra la importancia de atender a las epistemologías indígenas a la hora de apreciar qué formas de vida se consideran amorosas o no amorosas y, en consecuencia, adorables o no adorables".

Para los Marind, la buena vida no tiene que ver con el consumo, sino con "la moralidad, el parentesco y el cuidado entre especies" en las relaciones afectivas, con resistir viviendo la buena vida en contacto estrecho y constante con seres más-que-humanos, así como con participar en campañas de derechos sobre la tierra, vigilancia y cartografía con apoyo externo (como los pueblos indígenas del Amazonas y el Congo, por ejemplo), pero siempre terminando la experiencia en sus propios, insistiendo en sus propios problemas y más allá del marco del cambio impuestos externos mente Significa vivir la propia vida en un entorno más-que-humano, y hacer y habitar mundos compartidos con otros seres que también están sometidos a la desposesión, el daño y la violencia.

El tiempo de los Marind no tiene que ver con ninguna flecha de "progreso", sino que, lejos de estar contenido en agendas oficiales y mapas de líneas y horas rectas, sin vida y controladoras, sus "mapas que se niegan a quedarse quietos" son un constante serpenteo intencionado en el espacio y el tiempo, un desandar los innumerables caminos interconectados de sus predecesores, una recreación de relaciones sus entre sí y con todas las formas de vida presentes y pasadas que han encontrado por el camino. Las rutas humanas entrecruzadas son el enraizamiento en el bosque, una especie de dibujo en el suelo de todas las raíces subterráneas interdependientes del bosque.

El aprendizaje de Chao en Marind la hizo experta en machacar sagú, en compartir "piel y humedad" con el bosque, en hablar en y con él, y en escuchar sus voces, a medida que pasó de "amiga extranjera a pariente cercano". Las dualidades de su experiencia se expresan en el enfoque que da en su libro a la situación de los Marind, los contrapuntos "bueno" y "malo",

"[...] la materialidad del paisaje y su representación cartográfica, la dualidad del cuerpo y la mente, y las ontologías reflejadas de los seres humanos y los pájaros que cambian de forma. Abarcan las moralidades opuestas de la palma de sagú y la palma de aceite, las divisiones gastropolíticas encarnadas en el arroz y el sagú, y la tensa dinámica de la posesión onírica y el sufrimiento diurno. perspectivas opuestas entre los drones de plástico y los pájaros del bosque, y los modelos aparentemente incompatibles de la producción capitalista de monocultivo y la reproducción social multiespecie.”

Es una historia contada con muchas voces y desde muchos puntos de vista, en un momento en que el mundo se volvió abu-abu (gris e incierto), cuando el humo y las cenizas robaron los colores y las luces de cielos y ríos, y el futuro se perdió en un tiempo detenido.

La piel es esencial en los intercambios de humedad que dan vida a los Marind. Mientras los consumidores se preguntan qué marca de producto para la piel cargada de aceite de palma comprar en los supermercados o en las boutiques caras, los Marind hidratan su piel compartiéndola. Chao explica que la piel brillante y los cuerpos húmedos muestran cómo los Marind se animan o se humanizan a través de los intercambios de fluidos con plantas y animales, ríos y suelos de la selva tropical.

El estado pobre, seco o deteriorado de la piel indica un desequilibrio en las relaciones sociales, que ahora se expresa en la expansión de las plantaciones de monocultivos y sus atmosferas químicas mortíferas. La piel occidental hidratada roba humedad a las pieles de los Marind. Pero no se trata sólo de la piel, ya que "convertirse en ánima se revela así como un proceso precario y potencialmente reversible, que depende de los encuentros fluidos con otros seres que no son humanos, pero que también puede verse socavado por ellos".

El bosque proporciona un sustento que, más que llena el estómago, refuerza los lazos sociales y afina las relaciones entre los seres humanos y otros organismos.

La palma aceitera destruye especies, pero "también da lugar a nuevas y ambiguas relaciones interhumanas e interespecies" porque, con la expansión de la agroindustria, los animales del bosque buscan ahora refugio y sustento en los asentamientos de los Marind. Sometidos a su vez al control del Estado, los Marind ven en estos animales recién domesticables "un reflejo demasiado fiel de la ambigua condición de sus cuidadores humanos", especialmente cuando algunos de los habitantes están renunciando y entregando sus tierras y su trabajo a las palmas aceiteras.

El bosque proporciona un sustento que, más que llena el estómago, refuerza los lazos sociales y afina las relaciones entre los seres humanos y otros organismos. La nutrición es un proceso mutuo entre las personas, el sagú, el taro, el ñame, las frutas, las anguilas, los pájaros y los animales, porque todos son parientes, descendientes de los mismos espíritus ancestrales, formados a partir del mismo suelo primordial.

Los humanos deben respetar a los que no son humanos, realizar rituales y practicar la moderación. La producción y la reproducción se unen en el bosquecillo de sagú, donde las mujeres "celebran su papel de madres intensamente en las afinidades entre su forma y sus fluidos vitales y los de la palma de sagú". Comer sagú es también un acto político, un acto de resistencia, porque los Marind son gente del sagú y los no Papúes son gente del arroz, extranjeros en la selva, representantes de los regímenes coloniales.

En otro texto, Chao habla de la importancia del duelo cuando rechaza las ideas del excepcionalismo humano. Nos "recuerda que compartimos el mundo con muchos otros tipos de seres, y que... el espacio compartido con otras especies es complicado. No sólo estamos juntos en el mismo mundo, sino que estamos enredados en la vida de los demás. Otras especies viven sobre nosotros y en nosotros, nos cambiamos y nosotros también las cambiamos: las criamos, las cultivamos, mutamos sus genomas, las comemos, las investigamos, las amamos y las matamos". Reconociendo formas de ser más que humanos, este duelo rechaza cualquier degradación de las vidas que no son humanos.

Mientras tanto, en Occidente, no somos capaces de llorar ni siquiera a nuestra propia especie, ya que se dispara y se mata a adolescentes en Palestina, y se representa un espectáculo mediático de cinco hombres ricos que se encontraron durante una peligrosa excursión voyeurista para contemplar el lugar de descanso en el fondo del mar de los muertos del Titanic, al tiempo que el cementerio acuático del Mediterráneo sigue llenándose de muertos desesperados, anónimos, emigrantes de otros lugares asolados cuyas frágiles embarcaciones son repelidas de las costas civilizadas.

"Llorar la muerte de plantas, animales y paisajes, como hacen los Marind, exige que nos replanteemos qué muertes merecen dolor, cuáles son moralmente sancionadas y cuáles se olvidan por completo. Nos invita a considerar cómo podemos recordar a quienes deben morir para que nosotros prosperemos". El duelo Marind no se limita a discursos rutinarios y comportamientos prescritos. Reconoce acciones complejas y consecuencias para todos los seres. Rechaza la división naturaleza-cultura que designa al ser humano como superior al mundo natural. Revive prácticas ancestrales como la replantación del bambú Nastus y el tejido compartido de bolsas, en una mezcla íntima de lo humano y lo vegetal, la humedad y el dolor,

Muere una serpiente, aplastada por un camión de la empresa. Los Marind cantan a su familiar perdido. "Aquí yaces, Sami, hermana serpiente / No estuve aquí para salvarte, no pude evitarte la muerte / Sami, Sami, en hojas y frondas, te envolveré / Con mis brazos y mis piernas, te llevaré / A un lugar tranquilo y verde, te llevaré / A ese lugar donde nacieron tus padres y antepasados".

Este es el ethos de Marind, hablando, repitiendo, acariciando existencias y nombres: Sami, Sami, hermana serpiente, siempre alimentando con gratitud la inclusividad. Su selva, otras selvas y sus mundos están en peligro por los mismos hábitos de consumo occidentales que mataron a Sami quien, lo reconozcamos o no, es también la serpiente hermana de los destructores del planeta.

---
* Julie Wark es miembro del consejo asesor de la revista política internacional Sin Permiso y autora de  Manifiesto de derechos humanos   (The Human Rights Manifesto – Ediciones Barataria, 2011). 

----
Fuente: OpenDemocracy: https://www.opendemocracy.net/es/problema-aceite-de-palma-papua-occidental/

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.