Por Melissa Yampis Maynas*
Servindi, 22 de julio, 2020.- Cuando el Gobierno peruano declaró el Estado de Emergencia Sanitaria en todas las regiones por la expansión del virus, la primera medida que tomaron las comunidades del pueblo Awajún fue el cierre de sus fronteras para prevenir el contagio.
Sin embargo, estas medidas no fueron un obstáculo para los caminantes que venían de las ciudades, quienes burlaron la seguridad trayendo así el virus y siendo portadores del mismo.
A pesar de ello, todas las comunidades indígenas amazónicas del Perú decidieron apostar por el aislamiento como la mejor forma de protegerse de la amenaza del nuevo coronavirus.
Si embargo, durante la entrega de alimentos y bonos han causado que los pobladores salgan de sus casas y se aglomeren en los agentes bancarios, bancos y mercados. De esa manera el virus se ha esparcido sin control.
Foto: Melissa Yampis
Por otro lado, el Gobierno peruano daba fin al estado de Emergencia Sanitaria el 30 de junio en muchas regiones ya que no presentaban gran índice de contagio.
Sin embargo, aquel día fue el inicio del vía crucis que hasta hoy se sigue enfrentando las comunidades nativas de la Amazonia a causa del Covid-19.
A partir de esta fecha, la población de muchas de las comunidades nativas del distrito de Imaza, en la provincia amazonense de Bagua, se ha contagiado casi en un 80 %, quienes muestran síntomas leves e incluso muy críticos. Sin embargo, en el tamizaje que realiza la red de salud salen negativos.
Centro poblado de Epemimu, en el distrito de Bagua / Foto: Melissa Yampis
Centro poblado de Chiriaco, en el distrito de Imaza / Foto: Melissa Yampis
La pandemia llegó a las comunidades nativas Awajún e hispanohablantes de la zona sin ningún reparo. Así reveló muchas debilidades en nuestras autoridades distritales, provinciales y regionales que no tuvieron ningún plan de contingencia para enfrentar a este virus.
Incluso los centros de salud no se encuentran debidamente equipados ni para poder socorrer a la población ya que no cuentan con medicamentos ni el equipo necesario para la atención inmediata.
Es por ello que muchos de los enfermeros médicos se encuentran infectados e incluso el director de la Red de Salud de Imaza, el Dr. Luis Pérez, se encuentran grave en la ciudad de Chiclayo ya que ni en la provincia hay los equipos médicos para su atención.
Puesto de Salud de la comunidad nativa de Nazareth, en el distrito de Imaza / Foto: Melissa Yampis
Ambulancia del centro poblado Imacita, en el distrito de Imacita / Foto: Melissa Yampis
Ante esta situación, la población se ha sentido completamente abandonada por sus autoridades y cada familia veía la forma de cómo salvar sus vidas.
Muchos pobladores recurrían a plantas medicinales. Algunas les funcionaban y a otras no, y se les complicaba más el estado de salud, y empezaban a automedicarse porque nadie sabía cómo calmar los dolores y los síntomas que se presentaban a causa del virus.
En plena lucha contra el enemigo invisible del Covid-19, empezamos a lamentar pérdidas humanas de dirigentes, maestros y comuneros. Hubo 3 muertos por día y –en el peor de los casos– 7 por día.
Paciente con Covid-19 en la comunidad nativa Nazareth, en el distrito de Imaza / Foto: Melissa Yampis
Pacientes con Covid-19 en el centro pobaldo Chiriaco / Foto: Melissa Yampis
Ante tanto abandono, la población empezó a protestar y a clamar sus derechos e ir a la planta del estación 6 para ser escuchado y atendidos por las autoridades, exponiendo sus propias vidas porque finalmente es la única manera que son escuchados por las autoridades.
Aún sigue la lucha contra esta pandemia en las comunidades nativas e hispanohablantes de Imaza. La mayoría de las familias ya no cuentan con recursos económicos para solventar los gastos, comprar medicinas.
Hay muchas personas que están luchando contra esta enfermedad pero por la falta de atención médica y medicamentos se encuentran postrados más de 2 meses con días en estado críticos.
Centro Poblado Imcita, en el distrito de Imaza / Foto: Melissa Yampis
Esperemos que las autoridades no se olviden de los pueblos indígenas y que actúen de manera oportuna antes de que ocurran más desgracias.
Cabe señalar que Voces en Acción es producido por Servindi con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert.
* Melissa Yampis Maynas es originaria del pueblo Awajún. Estudia la carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio y actualmente se encuentra en su comunidad natal de Nazareth, en la provincia amazonense de Bagua.
Te puede interesar:
Melissa Yampis: “No nos dejen morir en silencio” → https://t.co/ehNHciC2Vu
Lideresa del pueblo Awajún denuncia el abandono por parte de las instituciones estatales de nivel local, regional y nacional durante la crisis provocada por la pandemia del #COVID19. pic.twitter.com/9EWvMkX23x— Servindi (@Servindi) July 14, 2020
#SanMartín: “Es muy preocupante la falta de atención a nuestras comunidades” → https://t.co/EqCpy0VDUW
Wálter Sangama Sangama, presidente de Fepikresam, anunció que como líder indígena continúa buscando apoyo para su pueblo, tanto en el sector público como privado. pic.twitter.com/WCnXN2EPL7— Servindi (@Servindi) July 18, 2020
Perú: “Sr. presidente de la República, Ud. tiene que dialogar con los #PueblosIndígenas” → https://t.co/3tnHeCIEYN
Guillermo Ñaco también presentó algunas plantas medicinales que están empleando los pueblos indígenas para tratar de prevenir el #COVID19. pic.twitter.com/xtl4cuqw4S
— Servindi (@Servindi) July 17, 2020
AÑADE UN COMENTARIO