Servicios en comunicación Intercultural

Gil Inoach: Reflexiones urgentes para evitar el desastre

Pese a los esfuerzos de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui la ayuda del gobierno central no llega. Foto: Municipalidad de Condorcanqui

Ahora no hay control que valga para parar la pandemia porque toda la población se va contagiando. Esto va a ser un desastre si seguimos dependiendo únicamente de los criterios que utiliza el Estado que no han dado ningún fruto hasta ahora. 

Por Gil Inoach Shawit*

Posición del alcalde de Condorcanqui

El alcalde de la provincia de Condorcanqui Héctor Requejo Longinote se declara en estado de abandono ante tanta pasividad del Estado mientras el COVID-19 ahora está azotando masivamente a la población awajún. La actuación gubernamental es pésima. Decreta el estado de emergencia para prevenir contagios, pero, al mismo tiempo, saca de sus aislamientos a toda la población para que reciban sus bonos.

Ahora no hay control que valga para parar la pandemia porque toda la población se va contagiando, unos a otros. Esto va a ser un desastre si seguimos dependiendo únicamente de los criterios que utiliza el Estado para imponer protocolos que no han dado ningún fruto.

No podemos tolerar medidas estatales que nos conducen a posibles muertes masivas. Es momento de aplicar nuestro derecho a la libre determinación por derecho a nuestra sobrevivencia. Desde ahora para adelante, debemos establecer y aplicar nuestros propios protocolos.

  • Protocolo para aislar con decisión autónoma a nuestros hermanos que están regresando a sus territorios.
  • Protocolo para abastecerse de medicamentos básicos dentro de nuestro territorio.
  • Protocolo para tratar a nuestros pacientes y el cuerpo de los fallecidos.
  • Protocolo para transitar en nuestro territorio.

Tenemos que crear una junta del pueblo Awajun provisoria que hable por todos los awajun a nivel de los departamentos de Loreto, Amazonas, San Martín y Cajamarca, en el marco de ejercicio de la autonomía y autodeterminación como pueblos.

Claro está, en el marco del ejercicio de derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, previstos en los artículos 1 en común de los pactos internacionales de derechos humanos y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Es cuestión de organizarnos y con una representación única, junto con nuestros alcaldes, buscar apoyo internacional como un pueblo que lucha por sobrevivir porque así como estamos –con un Estado que prefiere salvar papeles burocráticos que vidas–, nos conducimos a una situación de incertidumbre que puede ser fatal.

Para atender con eficiencia y eficacia tiene que organizarse traslados aéreos desde los rincones más remotos, hasta allí donde llegó la epidemia (ejemplo, tuyankuwas). Las organizaciones territoriales representativas tienen la palabra para dar este salto.

La provincia de Condorcanqui es una de las siete que conforman el departamento de Amazonas en la zona nororiental del Perú. Limita por el Noroeste con la República del Ecuador; por el Este con el departamento de Loreto; por el Sur con las provincias de Bongará y Utcubamba; y por el Suroeste con la provincia de Bagua. 
Su alcalde actual es Héctor Orlando Requejo Longinote

Salud y medicamentos

El Ministerio de Salud debe distribuir medicamentos en todas las comunidades para que la población pueda tratarse en su propio territorio. Si se espera que los pacientes vayan a los hospitales, esto va a ser sumamente difícil, por que prefieren morir en sus tierras luchando contra la enfermedad que morir aislados en los hospitales.

Hay que armar a la gente con medicamentos, señor Ministro. Tome contacto con los médicos que están batallando en la selva, movilice helicópteros, hidroaviones, embarcaciones fluviales para equipar de fármacos a las comunidades.

Cada comunidad tiene en su mayoría promotores de salud, ellos saben aplicar las dosis. Lleven manuales, ingresen en la selva ¡ya!. Tenemos algo de 2500 comunidades a nivel de la Amazonia. Refuercen las acciones en coordinación con los alcaldes y dirigentes de las organizaciones representativas.

A nivel regional tenemos oficinas instaladas en Atalaya, Pucallpa, Satipo, San Lorenzo, Yurimaguas, Moyobamba, Bagua Capital, Iquitos, Madre de Dios, Quillabamba, etc. Estas oficinas descentralizadas de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y organizaciones como la Federación Regional Indígena Awajún Del Alto Mayo (Feriaam) en Moyobamba pueden dar pistas sobre cómo llegar a las comunidades y los gobiernos locales que están directamente en comunicación con las comunidades.

Señor Ministro, la pasividad burocrática no puede primar ante el auxilio de la población que quiere vivir. Haga algo, mueva todas las logísticas del Estado, atienda a la gente. En Condorcanqui, señor Presidente, señor Ministro de Salud, atienda la demanda del señor alcalde.

Maltrato a maestros bilingües

Me cuentan que se les está cortando los contratos a los maestros bilingues, supuestamente porque no trabajan en su centro de labores, y ahora que en territorios indígenas llegó el contagio masivo, me imagino ver al sector Educación alegremente siguiendo cortando los contratos y descontando los sueldos porque los maestros supuestamente no trabajan.

Señores autoridades. Pónganse a pensar un momento en la realidad. ¿Un maestro bilingüe que vive a tres días de camino por el bosque, en una comunidad muy aislada, como podrá acceder al servicio de Internet para poder monitorear a los niños?

Y si siguen trabajando, ¿cómo tendrían que salir a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) para presentar sus informes y asi evitar descuentos? ¿El gobierno entiende que la vida en la selva es muy distinta a la vida urbana?

Sin usar criterios mínimos de esta realidad de aislamiento de toda comunicación, ¿es solidario apretar el botón de no pago a los profesores de las comunidades de la selva o seguir botándolos y reemplazándolos con otros?

Por favor, se necesita una directiva más amigable y solidaria para superar la crisis. Se necesita un poco de sensibilidad humana. ¿Acaso la hemos perdido?

(textos escritos entre el 14 y 15 de junio de 2020)

---
* Gil Inoach Shawit, es abogado indígena del pueblo Awajún y se desempeñó como presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) durante dos periodos consecutivos, de 1996 al 2002 con una trayectoria destacada y ejemplar.

 

Te puede interesar:

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.