El peligro de informar sobre la destrucción del medio ambiente

Foto: Deutsche Welle (WD) Foto: Deutsche Welle (WD)

En muchos países, informar sobre empresas que generan daño ambiental conlleva violencia e incluso la muerte. Especialmente amenazados están los medios indígenas, y la mayoría de las veces los crímenes quedan impunes.

Por Jeanette Cwienk

DW, 15 de noviembre, 2020.- Shubham Mani Tripathi, India: muerto a tiros en junio de 2020 tras haber escrito sobre la extracción ilegal de arena. María Efigenia Vásquez Astudillo, Colombia, herida de muerte en 2017 por haber informado sobre un movimiento de protesta. Joseph Oduha, Sudán del Sur: dejó su país en 2019, tras ser encarcelado y torturado. Oduha había reportado sobre los daños ambientales provocados por las compañías petroleras.

Tres historias muy similares sobre las que informó la organización Reporteros Sin Fronteras, cuyos datos afirman que un total de 20 periodistas han muerto en los últimos diez años por haber investigado casos de destrucción medioambiental.

Muchos casos en América y Asia

Aunque también se han registrado casos en Europa, más del 65 por ciento de los ataques se han producido en Asia y América, dice a DW Christoph Dreyer, de Reporteros Sin Fronteras. "Esto ocurre especialmente en lugares donde está en juego la extracción de materias primas o hay tierras para la agricultura y los gobiernos se han comprometido con los intereses de la industria”, dice Dreyer. Y como en los lugares donde hay materias primas sin explotar o bosques sin talar a menudo viven comunidades indígenas, los medios de la comunidad local son los primeros en reportar sobre las protestas contra las mineras o las empresas forestales. Y a menudo son los únicos.

Protestas indígenas en Colombia. Foto: DW

"En algunos países de América Latina, por ejemplo, los medios tradicionales suelen estar fuertemente controlados por las élites del poder económico y político. Por eso no suelen reportar sobre temas medioambientales polémicos, porque no se ajustan a sus intereses. Y cuando los medios comunitarios reportan sobre estas noticias, son sometidos a una enorme presión”, explica Dreyer.

Periodismo comunitario bajo presión

El trabajo del periodismo comunitario es extremadamente importante para las comunidades indígenas, dice a DW Kathrin Wessendorf, directora general del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). "Cada comunidad tiene su propia lengua y solo los reporteros comunitarios pueden informar en ese idioma. También ellos saben cómo dirigirse mejor a la comunidad para difundir las noticias”, explica Wessendorf.

Los grandes medios nacionales reaccionan con enorme lentitud cuando se trata de temas medioambientales y de derechos humanos, confirma Patricia Gualinga, activista de los derechos indígenas en Ecuador. "Es realmente muy difícil ser considerados por la televisión. Y cuando un tema no está en los medios, simplemente no existe”.

Gualinga pertenece al pueblo indígena Sarayaku. En 2002 su comunidad demandó a Ecuador ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por haber despejado el territorio Kichwa para una perforación petrolera sin pedir autorización. Hubo numerosos intentos de intimidación, especialmente contra la propia Gualinga, quien representó a los Kichwa ante la Corte. En 2012, los jueces dieron la razón a la comunidad, que obtuvo una indemnización de 1,3 millones de dólares.

Patricia Gualinga. Foto: DW

Protegerse con la publicidad

Un informe de la organización medioambiental Global Witness de septiembre de este año muestra cuánto ha aumentado la violencia contra los activistas. Según el reporte, solo en 2019 fueron asesinados 212 ambientalistas, la mayor cantidad que haya registrado la entidad en un solo año.

Para hacer visibles estos crímenes, y eventualmente evitarlos, es vital el periodismo. Así lo estima Wessendorf, quien considera que los medios tienen una gran responsabilidad que asumir en esta materia. "El periodismo puede llevar estas violaciones a los derechos humanos a un público más amplio. Esto, a su vez, puede despertar la solidaridad internacional y ejercer presión sobre gobiernos y empresas”.

Un buen ejemplo de lo anterior fueron los informes sobre los incendios en la Amazonía. No se trató solo de las llamas, sino también se reveló la tala y quema de los bosques para cultivar soja y se habló de la relación con los pueblos indígenas. A partir de ello surgieron muchas campañas de apoyo. "La solidaridad internacional es muy importante para la población local. Cuando saben que no están solos, que son visibles y otros los respaldan, eso sirve para superar el miedo”, explica Patricia Gualinga.

Tierra de Resistentes: investigación sobre la violencia

Sobre el rol del periodismo en temas medioambientales discutió Gualinga junto a representantes de medios latinoamericanos en el último Global Media Forum de Deutsche Welle. También estuvo presente en la discusión Andrés Bermúdez, periodista colombiano y editor de "Tierra de Resistentes”. En ese proyecto, que cuenta con el apoyo de DW, periodistas de diez países reportan sobre el destino de numerosos activistas amenazados y asesinados en América Latina. Hasta el momento se han recopilado casi 2.400 casos.

Los incendios en la Amazonía obtuvieron enorme cobertura de la prensa mundial. Foto: DW

"Fue a través de este proyecto transnacional que nos dimos cuenta de lo grande que es este problema de la violencia y la intimidación”, dijo Bermúdez a DW. También quedó en evidencia lo poco que hacen las autoridades al respecto. Solo en el 12 por ciento de los casos documentados los ataques llegaron a los tribunales. Y en solo 10 casos hubo justicia.

Juntos es mejor

La protección de las fuentes es, por ello, la máxima prioridad para los encargados de "Tierra de Resistentes”. Bermúdez cuenta que ellos mismos tuvieron que tomar ciertas precauciones. "Hemos ido a zonas en las que nos vemos obligados a reportarnos cada una hora en la redacción, para que todos sepan dónde estamos y que todo va bien. También entregamos nuestras rutas con antelación, cuándo y con quién hablaremos y si algo ha cambiado en el intertanto”.

El trabajo en equipo, las redes y la visibilidad como protección contra los ataques son lecciones que también deben asumir como propias los periodistas. Si los reporteros tienen medio de denunciar las amenazas, las consecuencias serán nefastas, estima Reporteros Sin Fronteras. Cuando la denuncia de los temas medioambientales retrocede, la destrucción del ambiente avanza.

----
Fuente: Publicado en Deutsche Welle (WD) el 13 de noviembre de 2020: https://bit.ly/3psWyPm

 

Te puede interesar:

 

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.