
Por Nelson De León Kantule (Dad Neba)*
7 de mayo, 2016.- Los procesos de la comunicación indígena continental desde varios años atrás, han trabajado de manera permanente el tema del derecho a la comunicación para los pueblos indígenas. La Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala llevada a cabo en el año 2010 en el Resguardo Indígena de la María, Piendamó - Cauca -Colombia y la Segunda Cumbre llevada a cabo en el 2013 en Tlahuitoltepec - Mixe -Oaxaca – México, han elaborado y consensuado importantes propuestas al respecto.
Tanto la Primera como la Segunda Cumbre, incluyeron dentro de sus temáticas la de legislación y políticas públicas. Se logró con esta discusión abordar la estrategia conjunta de incidencia ante los gobiernos y Estados del Abya Yala, para el reconocimiento efectivo y práctico del Derecho a la Comunicación Indígena, como una estrategia de descolonización. Estas cumbres trazaron varias tareas. Entre otras, se planteó la necesidad de profundizar y coordinar las estrategias conjuntas ante los gobiernos y ante la comunidad internacional para el reconocimiento del derecho a la comunicación, con una exigencia a los distintos países para que incorporen en sus políticas públicas los principios, visiones y objetivos de la comunicación indígena.
Se planteó la necesidad de promover que los pueblos y comunidades indígenas, como sujetos de derecho, ejerzan de manera directa y efectiva el derecho a la comunicación y busquen acceder a los medios públicos y privados, sin afectar su identidad. Para ello se acordó formar una red que haga visible el derecho a la comunicación y contribuya a su ejercicio. Así mismo, se propuso la coordinación, el seguimiento y el intercambio permanente de experiencias, que permitan consolidar una plataforma internacional de sustento a la exigencia del derecho a la comunicación indígena, aplicable en todos los países del Abya Yala, partiendo del principio de preexistencia de los pueblos indígenas frente a los actuales Estados nacionales y partiendo también de los instrumentos internacionales ya existentes tales como el Convenio 169 de la OIT y la declaración internacional de derechos de los pueblos indígenas, entre otros.
Esta experiencia quiero compartirla y fortalecerla a partir de las ideas que nos puedan aportar los procesos indígenas de otros países con sus experiencias en el ejercicio práctico del derecho a la comunicación indígena. También quiero desde mi experiencia, contribuir al seguimiento de las tareas planteadas por las cumbres continentales y articularnos a un proceso cada vez más incidente a nivel internacional, que nos permita explicar el por qué se reclama el derecho a una comunicación propia y obtener de parte de los Estados, las garantías prácticas para su ejercicio.
Contenido
La construcción de la Política surge ante la necesidad de establecer un vínculo jurídico y político, entre los procesos de comunicación indígena que vienen trabajando desde mucho tiempo atrás y las estructuras y competencias gubernamentales que deben garantizar el ejercicio del derecho a la comunicación propia e intercultural. La política, estableció los lineamientos, objetivos programas y estrategias operativas para su implementación en los componentes estructurales de:
- Formas Propias de Comunicación.
- Plan de Formación.
- Medios Apropiados.
- Derechos y garantías para la comunicación indígena.
La política pública formulada propone mecanismos para que el Estado garantice la financiación y sostenibilidad para cada uno de los programas que desarrollan la estructura de la política, lo cual requiere que se avance en los procesos de adecuación institucional, reglamentación y ajuste de las actuales herramientas normativas que impiden el desarrollo de los componentes de la política, para lo cual también se propusieron alternativas.
Con este espacio pretendo manifestar la experiencia de los procesos continentales y alimentar las ideas de operativización e implementación de la política a partir del conocimiento y retroalimentación de las experiencias prácticas que se aplican en el continente y una de las experiencias observadas fue en Colombia, para el ejercicio práctico del derecho a la comunicación indígena e intercultural.
La I Cumbre Continental de Comunicación Indígena realizada en Colombia en el año 2010, dejó claro el papel de la comunicación como instrumento político y social que debe ser apropiado para incidir en la sociedad mediante la formulación de políticas públicas que garanticen el derecho de acceder a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías.
Por ello, es necesario que los Estados reconozcan y garanticen el ejercicio práctico del derecho. Derecho que los pueblos indígenas nos comprometemos a ejercer con autonomía y profundo respeto a nuestro mundo espiritual en el marco de la pluralidad cultural y lingüística de nuestros pueblos y nacionalidades.
En consecuencia, el esfuerzo de la primera cumbre va dirigido a articular el esfuerzo continental de nuestros pueblos y sus comunicadores indígenas para exigir a los Estados nacionales el respeto al derecho a la comunicación y a la información, realizando las reformas legislativas necesarias para un marco jurídico que fomente los sistemas de comunicación propios y la formación permanente en todos los niveles, de acuerdo a nuestra cosmovisión y cultura.
El planteamiento de la I cumbre reconocía que era necesario avanzar en los procesos de concertación con y en los organismos internacionales para desarrollar normativas que garanticen el pleno ejercicio de la comunicación indígena, teniendo en cuenta la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Convenio 169 de la OIT y las leyes de países del continente que hayan avanzado sobre la materia. Exigir de la Organización de las Naciones Unidas y sus organismos correspondientes, incluyan en sus agendas de trabajo el derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas a fin de que se respete y se cumpla la normativa internacional que favorece este derecho.
En el año 2013, la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena realizada en México, propone nuevamente, “articular el esfuerzo continental de nuestros pueblos y sus comunicadores indígenas para exigir a los Estados nacionales el respeto al derecho a la comunicación y a la información y para realizar las reformas legislativas necesarias en un marco jurídico que fomente los sistemas de comunicación propios y la formación permanente en todos los niveles, de acuerdo a nuestra cosmovisión y cultura. Propone nuevamente, avanzar en los procesos de concertación con y en los organismos internacionales para desarrollar normativas que garanticen el pleno ejercicio de la comunicación indígena, teniendo en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las leyes de países del continente que hayan avanzado sobre la materia”.
La II cumbre exige a los Estados nacionales y plurinacionales, y a los organismos internacionales, reconocer y respetar el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, mediante reformas legislativas y reglamentación de normas y diseño de políticas públicas emanadas desde los pueblos, que garanticen la sostenibilidad, la posesión y dirección propia de nuestros medios de comunicación y de las nuevas tecnologías, como también el acceso a los medios masivos; destinando presupuestos suficientes para el ejercicio de este derecho. Se insta a los Estados Nacionales que no han ratificado el Convenio 169 de la OIT, a hacerlo, como es el caso del gobierno de Uruguay, en donde se encuentran nuestros hermanos de la Nación Charrúa. Asimismo los estados de Guyana, Surinam y Guyana Francesa y Panamá, quienes tampoco han ratificado este convenio.
Esta cumbre trazó algunas tareas mucho más específicas con respecto al tema de políticas públicas y relacionamiento con los Estados, que ameritan un ejercicio urgente de seguimiento y operativización. Entre ellas las siguientes:
- Preservar y difundir las lenguas originarias, así como vincular e implementar mecanismos de acción donde los estados reconocerán y protegerán la diversidad lingüística de cada país.
- Exhortamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la revisión y exigencia de justicia a los Estados Nacionales ante la reiterada violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario de las y los comunicadores indígenas.
- Solicitamos de manera urgente otorgar una Audiencia Especial para tratar el tema de persecución, amenazas y muertes de comunicadores indígenas en el continente y la exigencia y urgencia de medidas cautelares individuales y colectivas.
- Consolidar la Comisión Continental de Seguimiento de los procesos de comunicación de los pueblos indígenas del Abya Yala, a través de las Cumbres, que además de las funciones de coordinación tenga carácter consultivo y sea conformada por autoridades y comunicadores indígenas de cada país.
- Crear el Observatorio Continental del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, con base en las experiencias existentes, con el fin de identificar la situación actual del cumplimiento de este derecho y las garantías existentes para el ejercicio del mismo tanto para mujeres como hombres comunicadores de los diversos pueblos.
- Promover que los pueblos y comunidades indígenas, como sujetos de derecho público, ejerzan de manera directa y efectiva el derecho a la comunicación y busquen acceder a medios públicos y privados.
En conclusión, es necesario abordar con mayor precisión operativa, estrategias, plazos y responsabilidades, los mandatos de las cumbres en cuanto a la necesidad de incidencia ante Estados, instancias y organismos internacionales para garantizar la incidencia en el reconocimiento práctico del derecho a la comunicación indígena.
---
*Dad Neba: En la lengua indígena kuna, significa “Abuelo de la llanura”, o “Sol de la llanura”, con ese nombre identifica Nelson De León Kantule, Comunicador Indígena; Miembro directivo de la Asociación Napguana y director y editor del Boletín Virtual CICI-K. Correo electrónico:[email protected] Telef (507) 6044 1875
Comentarios
Muy importante las
Muy importante las informaciones anotadas, solicito la posibilidad de recibir informaciones a mi correo [email protected] o [email protected] somos una radio cultural ubicada en territorio indigena Boruca, Zona Sur de Costa Rica.
Añadir nuevo comentario